SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

17/12/2007 PLENO ORDINARIO DE 17 DE DICIEMBRE DE 2007

PUNTO QUINTO. APROBACIÓN DE ESCRITO DE ALEGACIONES AL POTA DEL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA.

Por el Sr. Secretario, se da cuenta del dictamen favorable de la Comisión Informativa de Urbanismo, a propuesta del Instituto Municipal de Planeamiento y Suelo, por la que se propone la aprobación del escrito de alegaciones al documento sometido a trámite de información pública, Plan de Ordenación del Territorio de Aglomeración Urbana de Sevilla.
 
 Por el Sr. Concejal delegado de Urbanismo, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, procede a explicar con detalle, bajo una presentación de "powerpoint" el contenido del Plan de Ordenación de Aglomeración de Sevilla, que está en fase de información pública, así como del contenido de las alegaciones que vamos a presentar, con la finalidad de mejorar la coordinación entre la ordenación general metropolitana y la ordenación urbanística municipal.
 
 El documento para información pública del POTAUS delimita cuatro Áreas de Oportunidad en el término municipal de La Rinconada: una para usos residenciales y dotacionales, Pago de Enmedio; otra para usos empresariales, Ampliación del Polígono Industrial Los Espartales; otra para usos tecnológicos, Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía; y finalmente otra para usos logísticos, Dentro de Transporte de Mercancías de Majaravique.
 
 Sin perjuicio del acuerdo general de este Ayuntamiento con las Áreas delimitadas, sin embargo, se considera que será necesario el ajuste de algunas de las condiciones establecidas para su mejor adecuación a la situación actual del planeamiento urbanístico o a las actuaciones realizadas por este Ayuntamiento. Dichos ajustes son los siguientes:
 
 Respeto al Área de Oportunidad del Pago de Enmedio, analizada la Ficha de Determinaciones, el resto de la documentación de POTAUS y el planeamiento general de La Rinconada de 2007, se ha detectado una serie de errores, que afecta en primer lugar al ámbito y superficie, El ámbito delimitado en la Ficha de Determinaciones incluye cuatro Sectores del Plan General de Ordenación urbana de 2000, en la siguientes situación:, SUP-1.01. "Lomas del Charco", con el Plan Parcial, el proyecto de compensación y urbanización aprobado y la urbanización ejecutada y la edificación ejecutada. También incluye el Plan Parcial SUP-1.02. "Las Ventillas", cuyo proyecto de urbanización está en trámite, así como el Plan Parcial SUP-1.03. " Haza de la Era", en ejecución legal. Por último se incluye el Plan Parcial SUP-1.04. "Secadero de Gutiérrez", con el Plan Parcial, el proyecto de compensación y urbanización aprobado y la urbanización y la edificación pendiente de ejecución. Todos estos Sectores indicados están recogidos como Áreas de Planeamiento Incorporado en el P.G.O.U 2007. En consecuencia, el ámbito a considerar para la delimitación del Área de Oportunidad debe ser el establecido en la Ficha de Determinaciones urbanísticas del P.G.O.U 2007, que se incluye como Anexo 1, con una superficie de 135 hectáreas.
 

 En relación a los criterios de actuación, respecto al Pago de Enmedio, los criterios establecidos en el POTAUS señalan que la actuación debe asignar una edificabilidad residencial para un parque aproximado de 5.200 viviendas, de las cuales el 60% deben ser protegidas. Sin embargo, el documento de Plan de Sectorización actualmente en trámite, prevé un total de 4.500 viviendas, de las cuales algo más del 70% son protegidas. Este Ayuntamiento considera que por coherencia con las actuaciones realizadas (Delimitación del Área de Reserva y Proyecto de Expropiación aprobados) y que vinculan las determinaciones del planeamiento urbanístico, el POTAUS deberá mantener el porcentaje mínimo establecido del 70% de viviendas protegidas, así como señalar que el número de 5.200 viviendas es máximo y no vinculante, o en caso contrario, reducir el número de unidades residenciales a las 4.500 previstas en los documentos en tramitación.
 
 Del mismo modo, los criterios establecidos para la actuación indican que "el sistema general de espacios libres debe incorporar la Zona de Cautela del Acceso Norte". La Zona de Cautela de las vías de gran capacidad viene definida por el Plan Metropolitano de Transportes del Área de Sevilla, recogiéndose en idénticos términos en el POTAUS (páginas 93 y 94 de la Memoria de Ordenación). Se tata de sendas bandas de 200 metros de anchura colindantes y exteriores a la zona de no edificación (100 metros), en los tramos lineales de las vías de gran capacidad, y de un círculo de 500 metros de radio y centro en el cruce de los ejes de las vías, en los enlaces. La aplicación de la Zona de Cautela al Área de Oportunidad debe tratarse sin duda de un error material del POTAUS, por cuanto:
 
 En primer lugar, en el esquema recogido en la página 94 de la Memoria de Ordenación bajo la denominación de "Zona de Cautela del Viario de Gran Capacidad" no figura prevista para el Nuevo Acceso Norte a Sevilla, por lo que no será de aplicación para dicha vía. En segundo lugar, el tramo del Nuevo Acceso Norte a Sevilla que discurre por el ámbito de la actuación lo hace íntegramente en viaducto, por lo que carece de sentido la reserva de 300 metros prevista en las Zonas de Cautela. En tercer lugar, en la reciente aprobación del Plan General de Ordenación urbanística de La Rinconada, no se hace mención en los informes emitidos por esa Consejería de Obras Públicas y Transportes a su aplicación, sino que por el contrario se indica que la línea de edificación del Nuevo Acceso Norte se situará a 100 metros de la línea blanca. En cuarto lugar, la aplicación de la Zona de Cautela al Nuevo Acceso Norte en la actuación del Pago de Enmedio impide lograr la finalidad pretendida y compartida por esa Consejería de unir los núcleos de La Rinconada y San José, ya que obligará a una zona notificada de 650 metros en el centro de la actuación, es decir, una tercera parte del espacio intermedio actualmente existente Siendo intención del Ayuntamiento de La Rinconada continuar con la tramitación del Plan de Sectorización aprobado inicialmente, resulta imprescindible que se asuma el carácter de errores materiales de las determinaciones antes señaladas.
 
 En cuanto a las Áreas de Oportunidad de la A-4, al objeto de facilitar el desarrollo y ejecución de las Áreas de Oportunidad previstas en el entorno de la A-4, Ampliación del Polígono Industrial Los Espartales y parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía, así como su gestión urbanísticas posterior, este Ayuntamiento de La Rinconada va a formular una serie de alegaciones, proponiendo los siguientes ajustes al documento de POTAUS en formulación:
 
 La Redelimitación del Área de Oportunidad Ampliación del Polígono Industrial Los Espartales. El documento del POTAUS, en su redacción actual, incluye dos zonas en la denominada Área de Oportunidad para la Ampliación del Polígono Industrial Los Espartales, una localizada al oeste del Canal del bajo Guadalquivir y norte de la A-4 y otra localizada al norte del actual Parque Tecnológico Aerópolis. Este Ayuntamiento propone limitar el Área de Oportunidad Ampliación del Polígono Industrial Los Espartales a la primera zona descrita, es decir, la limitada al norte por el arroyo Miraflores, al este por el Canal del Bajo Guadalquivir, al sur por la A-4 y al oeste por la línea de términos con Sevilla. Esta propuesta se realiza con la finalidad que se indica en el apartado siguiente.
 
 La Redelimitación del Área de Oportunidad Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía. La finalidad de la propuesta de Redelimitación del Área de Oportunidad Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía es doble: de una parte, excluir el Sector de El Mogollón (SUP-2.04 del P.G.O.U. del 2000 y Área de Planeamiento Incorporado del P.G.O.U. 2007); y de otra, incluir los suelos localizados al norte del actual Parque Tecnológico de Aerópolis, cuya exclusión del Área de Oportunidad para Ampliación del Polígono Industrial Los Espartales se ha solicitada en el apartado anterior. La exclusión del Sector de El Mogollón se solicita por cuanto dichos suelos cuentan en la actualidad con Plan Parcial aprobado y Proyecto de Urbanización en formulación, siendo su uso industrial y terciario y no tecnológico. La delimitación del Sector se indica en la ficha que se incluye como Anexo 2 al presente escrito. La inclusión de los suelos localizados al norte del actual Parque Tecnológico Aerópolis, se solicita con la finalidad de no vincular desde el POTAUS la localización definitiva de la Ampliación del Parque Aeronáutico, permitiendo que sea el planeamiento urbanístico el que la establezca, en función de la ordenación general que formule para la zona. En definitiva, el Área de Oportunidad quedará conformada por los suelos actualmente clasificados como No Sectorizados entre el actual Parque Tecnológico Aerópolis y la SE-40 y los suelos localizados al norte del actual Aerópolis, antes incluidos en el Área de Oportunidad para la Ampliación del Polígono Industrial Los Espartales. Como complemento a esta propuesta de redelimitación, resulta necesario ampliar el objeto del Área de Oportunidad, determinado como uso posible, además del Tecnológico, el Empresarial.
 
 Se propone igualmente, en el escrito de alegaciones, la creación de una nueva Área de Oportunidad para usos empresariales al este de la SE-40. El P.G.O.U 2007 de La Rinconada clasifica como Suelo Urbanizable No Sectorizado para usos empresariales una superficie de 132 hectáreas, en el área denominada SUnS-8, cuya Ficha de Determinaciones se incluye como Anexo 3 del presente escrito. Dicha área se encuentra localizada al norte de la A-4 y al este de la SE-40, en una posición considerada estratégica para la aglomeración urbana de Sevilla por este Ayuntamiento.
 
 Igualmente, este Ayuntamiento de La Rinconada considera que la inclusión de estos suelos como Área de Oportunidad del POTAUS, con destino a usos empresariales, es necesaria para completar y fortalecer el proyecto urbanístico propuesto en el P.G.O.U. 2007 de La Rinconada, recogido y ampliado por el actual documento del POTAUS.
 
 En relación a la futura ordenación urbanística de este Área de Oportunidad, se considera que la misma deberá realizarse con las siguientes condiciones, que podrían incluirse en la correspondiente ficha del POTAUS como Criterios de Actuación:
 
 La accesibilidad desde la A-4 a estos suelos requiere la elaboración de un estudio de movilidad que evalúe la incidencia de los viarios propuestos. El Arroyo Espartales deberá ser integrado en la ordenación respetando su cauce de inundación. Los Sistemas de Espacios Libres incorporarán la Zona de Cautela de la SE-40. En la franja localizada entre la A-4 y el Arroyo Espartales se localizarán Espacios Libres y usos dotacionales o empresariales con una edificabilidad sensiblemente inferior a la media del Sector con tipología de edificación abierta y no alineada a la A-4.
 
 Por último, las alegaciones aluden a las normas del sistema de protección territorial. El documento del POTAUS, en su redacción actual, considera la totalidad del entorno de los núcleos urbanos de La Rinconada y San José, a excepción de los suelos clasificados por el P.G.O.U de 2007 como urbanos o urbanizables, como "Espacios Agrarios de Interés".
 
 El artículo 86 de las Normas del POTAUS, "Componentes del Sistema de protección Territorial" incluye dicha categoría en el subgrupo de Espacios y Bienes de Interés Territorial protegidos por el propio Plan.
 
 A su vez, el artículo 87 de dichas Normas establece textualmente que los espacios y bienes incluidos en el Sistema de Protección Territorial tendrán la consideración por los instrumentos de planeamiento general de suelo no urbanizable de especial protección. Es decir, que la totalidad del suelo señalado como "Espacios Agrarios de Interés", recuérdese que todo el entorno del área urbana de La Rinconada-San José, no podrá ser clasificado como urbanizable por el planeamiento urbanístico, excepto que previamente se produzca una modificación del POTAUS, que lo excluya de dicha categoría. Este Ayuntamiento considera que el contenido del indicado artículo 87 de las Normas de POTAUS supone una limitación excesiva al planeamiento urbanístico y, en consecuencia a las políticas urbanísticas municipales, para el bien que se trata de proteger, ya que, en definitiva, iguala, a los efectos de la clasificación urbanística del suelo, los Espacios Naturales protegidos o los Lugares de Importancia Comunitaria con los suelos en regadío, cuando son bienes sustancialmente diferentes en un entorno metropolitano. En efecto, nada hay que objetar a que desde la planificación territorial de un ámbito básicamente urbano, como es la aglomeración urbana de Sevilla, se protejan los valores ambientales y naturales singulares existentes, impidiéndose las ampliaciones urbana, ya que aquellos tienen un carácter excepcional e irremplazable. Sin embargo, los suelos de regadío extensivos y recientes, como es el caso del entorno de La Rinconada, tienen exclusivamente una valor productivo agrícola, cada vez menor por otra parte, que no justifica de forma genérica y taxativa la prelación de su protección, frente a la necesaria satisfacción de las demandas urbanas futuras.
 
 Con base en lo anterior, este Ayuntamiento solicita que o bien se excluya de la protección un perímetro de al menos 500 metros en torno al área urbana prevista por el P.G.O.U de La Rinconada de 2007, para permitir la satisfacción de las futuras demandas urbanas, o bien se flexibilice el régimen de los Espacios Agrarios de Interés, en el sentido de permitir que el planeamiento general pueda clasificar suelo urbanizable sobre dicha calificación, siempre que responsa a la necesidad de satisfacer demandas urbanas, que no puedan ser satisfechas en otros suelos no protegidos
 
 En definitiva, el documento del POTAUS de Sevilla, recoge todas los desarrollos urbanísticos, que quedaron sin sectorizar en el documento de la revisión, como el nodo logístico, pago de Enmedio, y los suelos productivos de la A-4, incluyendo además otras 200 hectáreas de suelo productivo, en aquel enclave.
 
 Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que su grupo ha analizado el documento, y en la Comisión Informativa, se nos dijo por el Sr. Secretario, que no se podía votar por separado el contenido de cada alegación, por ello, se solicita dicha posibilidad en este plenario, pues en algunas cuestiones coincide con el equipo de gobierno y en otras no.
 
 En el documento de revisión del Plan General, que se tuvo que adaptar al POTA, se dejó fuera la actuación del Pago de Enmedio, en beneficios de los suelos conveniados con los promotores, pues se tuvo que ajustar los crecimientos urbanísticos, a los porcentajes marcados por la norma 45 del POTA. Se optó por excluir la actuación pública, conveniada por todos, en el documento del Plan General del año 2000. Ahora se incluye esta actuación del Pago de Enmedio en el POTAUS. En aquel momento, se hizo trampa, pues se sabía que se iba a incluir en este plan subrregional.
 
 En relación al escrito de alegaciones, está de acuerdo, con la alegación que afecta al error detectado en el ámbito y la superficie, pues es claro el error cometido al incluir suelo urbanizado, y se debe limitar el ámbito de actuación a las 135 hectáreas del Pago de Enmedio.
 
 No coincide, sin embargo con el planteamiento del POTA, sobre el límite del 60 por ciento de viviendas protegidas, ni el número máximo previsto de viviendas, pues su grupo defiende que el número de viviendas, venga determinado por el equilibrio presupuestario de la actuación, y que la totalidad de la viviendas estén protegidas. No consideramos que en esta actuación exista especulación, pues debemos actuar para que los ciudadanos puedan acceder a la vivienda a un precio asequible.
 
 En cuanto a la zona de cautela, su grupo manifestó que no estaba de acuerdo con la solución dada, del viaducto, considera que la mejor solución técnica al paso de la autovía por el Pago de Enmedio, es el soterramiento de la vía.
 
 En cuanto a las áreas de oportunidad de la zona productiva de la A-4, no tiene problema en apoyar las alegaciones.
 
 No ocurre lo mismo, con la alegación referida a las normas de protección, pues consideramos que con los suelos clasificados con la revisión del Plan General, tenemos suficiente suelo, y debe frenar los crecimientos no justificados, y apoyar el urbanismo sostenible y que respete el medio ambiente. Por ello no alcanza entender la alegación del Equipo de Gobierno.
 
 Por la Sra. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, expone que en la Comisión Informativa, expuso su planteamiento, de apoyo al escrito de alegaciones. No obstante quiere reflejar una serie de consideraciones sobre el POTA, cuando se estaba tramitando nuestra revisión del Plan General, surge el POTA, y obligó a modificar algunos aspectos del documento, para ajustarse a los límites de crecimiento establecido en esta norma aprobada por el Parlamento Andaluz, que también afectó a muchos municipios, y que limita la planificación municipal, y el crecimiento del territorio de cada municipio, en especial en los pequeños municipios, que se ven imposibilitados para crecer. No pone en duda la necesidad de poner freno a crecimientos desmesurados, apostando por un Urbanismo sostenible, pero los límites establecidos por el POTA fueron excesivos, por ello, se arbitra la posibilidad de introducir excepciones, a través de los POTAUS, del que hemos salido bastante beneficiados, y por el que se admite la superación de los limites establecidos de crecimiento de suelo y de viviendas.
 
 El POTA tiene una fundamento bueno, pero adolece de defectos en su aplicación, que ha colapsado el desarrollo urbanístico de muchos municipios, de ahí que se intente flexibilidad los criterios de crecimiento, en municipios de menos de diez mil habitantes, como ha manifestado el Sr. Presidente de la Junta, o se establezca excepciones, a través de las áreas de oportunidad de los POTAUS. Del error cometido con el POTA, se intenta salir, rectificando algunos aspectos del mismo.
 
 Por el Sr. Concejal delegado de Urbanismo y Medio Ambiente, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, agradece al grupo popular, su apoyo a la propuesta de alegaciones. Si considera oportuno el momento en el que se aprobó el POTA, para poner freno al Urbanismo feroz, que iba a contra el desarrollo sostenible, sin tener en cuenta equipamientos y espacios libres. El POTA puso freno a esta política, limitando los crecimientos urbanísticos desmesurados. A la vista de los problemas de aplicación en el área metropolitana de Sevilla, se ha flexibilizado su aplicación en municipios que no llegan a los diez mil habitantes así como en la aplicación del Plan Andaluz de la Vivienda. El POTA llegó en el momento oportuno, y se intenta flexibilizar, las rigideces establecidas en el mismo.
 
 En cuanto al Pago de Enmedio, indica que cuando se inició la redacción del documento de revisión, la actuación más importante, era la unión física de los dos núcleos, mediante una actuación pública, una vez solucionado el tratamiento del Arroyo Almonazar por el núcleo de San José. Cuando se empezó a redactar el POTAUS, ya se incluía esta actuación, como área de oportunidad residencial, junto al Cortijo El Cuarto, y actualmente en el documento sometido a información pública, se han establecido nuevas zonas. No hemos hecho ningún trampa, cuando se sacó esta actuación del documento de la revisión, fue una decisión responsable del anterior equipo de gobierno, que tuvo su correspondiente refrendo por parte de los ciudadanos que acudieron a votar en las elecciones municipales. Somos un municipio, que estamos incluido en el siete por ciento de los municipios, que tienen su planeamiento adaptado a la normativa vigente, incluido el POTA, mientras que muchos ayuntamientos, tienen que esperar a media legislatura, para adaptar su planeamiento. Hemos recuperado esta actuación del Pago de Enmedio, a través del POTAUS de Sevilla, en donde vamos a establecer un modelo de desarrollo urbanístico, que va servir de guía a otras actuaciones, pues aquí se va a construir al menos el 70 por ciento de viviendas, con algún régimen de protección, con unos importantes equipamientos. Tenemos que valorar que la anterior Corporación, supo sacar para adelante el documento de la revisión, con la limitación de la norma 45, y que el POTAUS, va a incluir como áreas de oportunidad tanto el Pago de Enmedio, como espacios productivos, que se quedaron sin sectorizar, además de incluir 200 nuevas hectáreas en el entorno de la A-4.
 
 Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, no está de acuerdo con la afirmación del Sr. Delegado, al señalar que utilizamos el Pago de Enmedio, a modo de comodín. Existen una serie de alegaciones dirigidas al POTAUS, de la que las primeras, afectan a esta actuación. Si coincide en la valoración realizada sobre la necesidad del POTA, de poner límite al crecimiento desmesurado de un Urbanismo feroz, y por ello, su coalición, apoyó esta norma en el Parlamento Andaluz. Pero vuelvo a afirmar que con el documento de revisión del Plan, se cometió trampa, al excluir del cómputo del crecimiento residencial, a esta actuación del Pago de Enmedio, a sabiendas de que se iba a incluir más tarde, en el POTAUS. Se optó por la defensa de los convenios urbanístico firmado con los promotores, dejando atrás una actuación pública de unos terrenos obtenidos por expropiación, porque sabían que su partido, iba a apoyarle, en la inclusión del Pago de Enmedio, en el Plan subrregional. Se quitó del documento de la revisión, esta actuación pública y social, que estaba consensuada por todos, en el Plan del 2000, a cambio de preservar los intereses de los privados, que habían firmados convenios urbanísticos. Ahora nos toca esperar, para ver esta actuación, pues no se olviden que estamos en época electoral, y no sabemos cuando va a salir para adelante esta actuación.
 
 En cuanto a las alegaciones, si se van a votar conjuntamente, su voto va a ser negativo, pese a coincidir con algunas de las planteadas por el equipo de gobierno, como pudiera ser la corrección de errores de la superficie del pago de Enmedio, o los desarrollos urbanísticos productivos de la A-4. No está de acuerdo sin embargo ni con la alegación sobre las normas de protección territorial, que limita el crecimiento urbanístico en zonas agrícolas, ni con lo establecido en el POTA, sobre el 70 por cientos de viviendas protegidas, ni del número máximo de viviendas, en la actuación del pago de Enmedio.
 
 Por el Sr. Secretario, se informa que el voto del escrito de alegaciones, es único.
 
 Por el Sr. Alcalde, le gustaría conocer del grupo municipal de Izquierda Unida, un estudio financiero, que avalara otro modelo de ciudad que el previsto en el Pago de Enmedio, en donde al menos el 70 por ciento de las viviendas van a tener algún régimen de protección, además de importantes equipamientos e infraestructura diarias, pues ustedes conocen el estudio financiero que se acompaña al plan de sectorización, donde nos dice, que existe equilibrio presupuestario. Tampoco pueden afirmar que hemos estado hipotecado con los convenios urbanísticos, en el proceso de revisión del Plan, pues conoce que la actuación conveniada de Majaloba, se sacó del documento, en base al informe emitido por la Consejería, y se devolvió el dinero, sin que tenga constancia que los promotores, hayan establecido ningún contencioso-administrativo. Cuando adoptamos la decisión de ajustarnos al POTA, retrasando la sectorización del Pago de Enmedio, teníamos claro, que está actuación, entraría con el Plan Subrregional. El POTAUS nos ha incorporado este suelo, como área de oportunidad, y otros crecimientos productivos, que quedaron sin sectorizar, y de ello nos alegramos. Considero que Izquierda Unida, no se alegra de esta inclusión. Por último le reitera que el resultado del presupuesto de la actuación del Pago de Enmedio, está equilibrado, sin tener en cuenta cualquier tipo de sorpresa, respecto al precio final de los suelos del Pago de Enmedio, a la vista de los recursos planteados por los propietarios.
 
 Por la Sra. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, expone que las posturas de cada grupo respecto al escrito de alegaciones, es conocida, por ello, quiere efectuar una serie de reflexiones respecto al POTAUS, que es bastante satisfactorio para los intereses de este municipio, y por cuanto pone flexibilización a la rigidez marcada por el POTA. Por coherencia si el segundo documento es tan bueno, como se flexibiliza su aplicación, y se tiene necesidad de modificarlo. El fondo de este documento es bueno, pues intenta poner freno a crecimientos desmesurados, pero en la forma, se han equivocado, por ello, se ven estas alegaciones, y se van a presentar otras, de otros municipios del a´rea metropolitana, que se han visto bastante afectado por el POTA, en sus previsiones de crecimiento.
 
 Por el Sr. Concejal delegado de Urbanismo y Medio Ambiente, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, expone que por el mero hecho de presentarse alegaciones, no conlleva que el documento del POTAUS esté mal hecho. Comparte la idea, de que este documento, debería haber llegado antes, para combatir el urbanismo feroz, que se estaba practicando en algunos municipios, en especial de la Costa o el Aljarafe, por cuanto aquí, siempre se ha practicado un Urbanismo Sostenible y ordenado. El mercado de la vivienda, no aguanta el ritmo de construcción que se estaba llevando a cabo, en donde se había construido más de 170 mil viviendas en pocos años, de las que tan sólo 70 mil, están para primera residencia. Se ha tardado mucho en regular estos crecimientos. Por otro lado, reitera que no estuvimos hipotecado, en la decisión de sacar de la sectorización del Pago de Enmedio, del proceso de revisión, se tuvo que asumir una decisión, que fue acertada, pues los convenios urbanísticos son muy importantes, para el desarrollo del planeamiento, pues garantizan disponibilidad financiera, para acometer inversiones en sistemas generales y equipamientos. Sin los convenios, cómo podíamos financiar el Parque de las Graveras, o la ampliación del Majuelo o el Corredor Verde del Arroyo Almonazar. Fué una decisión acertada, que tuvo su respaldo en las pasadas elecciones municipales.
 
 Seguidamente, se somete a votación, esta propuesta de aprobación del escrito de alegaciones al POTAUS de Sevilla, con el siguiente resultado:
 
Votos a Favor: 17 (14 PSOE y 3 P.P)
En Contra: 3 (3 I.U).
 
 Visto que se ha abierto por la Consejería de Obras Públicas y Transportes un periodo para la información pública y presentación de alegaciones al documento del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (en adelante POTAUS).
 
 Visto que por la Presidencia, se ha elaborado un escrito de alegaciones, con la finalidad de mejorar la coordinación entre la ordenación general metropolitana y la ordenación urbanística municipal.
 
 Visto todo lo cual, se acuerda por mayoría absoluta de los miembros asistentes que componen el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:
 
 Primero. Aprobar el escrito de alegaciones, que obra en el expediente, relativo al documento sometido a trámite de información pública, del Plan de Ordenación del territorio de aglomeración urbana de Sevilla.
 
 Segundo. Autorizar al Sr. Alcalde, para la formalización del citado documento de alegaciones.
 
 Tercero. Dar cuenta de este acuerdo a la Consejería de Obras Públicas y Transportes de Andalucía, para su debido conocimiento y efectos oportunos.
 

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.