SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

La Universidad de Sevilla retoma las excavaciones arqueológicas en Cerro Macareno 42 años después

Cultura y ocio |

Ha finalizado la primera campaña de este año con la que se ha querido conocer el momento de abandono de este antiguo puerto del Guadalquivir y, por tanto, obtener una foto fija del proceso de romanización de las poblaciones que habitaron sus orillas en torno al año 100 a.C. Esta excavación es fruto del acuerdo de la Universidad de Sevilla con el Ayuntamiento de La Rinconada que permite promover la conservación, difusión y puesta en valor de este yacimiento

Cuarenta años después de la finalización de la última campaña de excavaciones en Cerro Macareno, dirigidas desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla por Manuel Pellicer en 1976, el Ayuntamiento de La Rinconada, a través de su área de Cultura, y la Universidad de Sevilla firmaron un convenio específico de colaboración a fin, precisamente, de retomar estas investigaciones y de desarrollar un programa de actuaciones destinadas a promover su conservación, difusión y puesta en valor.

La primera actuación tuvo lugar el pasado año, 2017, consistente en un estudio de diagnóstico del yacimiento que acompañó a la redacción del informe técnico para la incoación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica, previa aprobación por la Comisión Provincial de Patrimonio en julio del pasado año. Asimismo, esto permitió, al mismo tiempo, el diseño de un proyecto más amplio y transversal que ha iniciado su andadura con la primera campaña de excavaciones arqueológicas, programadas dentro del Proyecto General de Investigación “Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla): Arqueología y Patrimonio en la Vega del Guadalquivir”, aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El proyecto está dirigido desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla por el profesor Francisco José García Fernández en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de La Rinconada, así como, con el Museo Arqueológico y Paleontológico del municipio. El proyecto cuenta con un amplio equipo de profesores arqueólogos de la Universidad de Sevilla, como Pedro Albuquerque, Eduardo Ferrer Albelda, Enrique García Vargas, Oliva Rodríguez Gutiérrez o Antonio Sáez Fernández, además de otros investigadores y colaboradores de distintas disciplinas (restauradores, zoo-arqueólogos, arquitectos, etc.). Asimismo, en él participan los alumnos de 4º curso del Grado en Arqueología, que desarrollan en este yacimiento sus prácticas obligatorias.

La delegada de Cultura, Raquel Vega, visitó recientemente la excavación, ya finalizada, para conocer de primera mano los trabajos que se han estado realizando y destacó que “es objetivo del Gobierno local reforzarla protección de Cerro Macareno y declararlo Bien de Interés Cultural, BIC; investigar el principal yacimiento arqueológico de La Rinconada y divulgar varios siglos de historia asociaciados al Cerro y dar a conocer y socializar el que pensamos sigue siendo un gran desconocido a pesar de su enorme valor científico”.

Durante la visita, el director de la excavación, García Fernández, explicó que “entre los objetivos de esta primera campaña de 2018 se encuentra precisamente conocer el momento de abandono de este antiguo puerto del Guadalquivir y, por tanto, obtener una foto fija del proceso de romanización de las poblaciones que habitaron sus orillas en torno al año 100 a.C.”


Ahora toca estudiar y analizar los materiales y estructuras hallados y, tal y como señala Vega, “la idea que tenemos es hacer una presentación por parte de la Universidad de los resultados de cada curso de excavación. El año que viene en primavera volverán las excavaciones y queremos organizar un nuevo ciclo de visitas y talleres sobre el terreno”.

¿Qué es Cerro Macareno?

Cerro Macareno es uno de los yacimientos protohistóricos más importantes de Andalucía y uno de los más conocidos en la investigación tanto a nivel nacional como internacional, estando a la altura de lugares tan emblemáticos como El Carambolo, Montemolín o Mesas de Asta. Es un caso paradigmático del inicio de la vida urbana en el valle del Guadalquivir con una secuencia de ocupación ininterrumpida que se inicia en torno al siglo VIII a.C. y finaliza en torno al año 100 a.C.

“Este abandono prematuro lo convierten en un yacimiento único ya que, a diferencia de otros centros urbanos contemporáneos como Sevilla, Carmona o Alcalá del Río, sus restos no se encuentran alterada por ocupaciones posteriores. De hecho, sus 8 metros de depósitos arqueológicos albergan 7 siglos de historia que abarcan los inicios de la colonización fenicia, el desarrollo de la cultura tartésica, el periodo turdetano, el inicio de la presencia cartaginesa y la conquista romana de la región, por lo que constituye un lugar excepcional para estudiar fases poco conocidas para el Guadalquivir protohistórico, como la Segunda Guerra Púnica o los primeros momentos de la romanización”, explica Francisco José García Fernández.

Todo ello ha llevado a que se haya iniciado el proceso de incoación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica, previa aprobación por la Comisión Provincial de Patrimonio en julio del pasado año.

Un taller de arqueología de técnicas romanas de construcción

Además, el departamento de Prehistoria y Arqueología, que lleva varios años investigando las construcciones de época romana en las ciudades del valle del Guadalquivir, ha desarrollado un taller de construcciones en adobe y tapia en el yacimiento Cerro Macareno.

El taller ha sido coordinado por Oliva Rodríguez Gutiérrez, profesora del Departamento. Además, han participado los docentes e investigadores Francisco José García Fernández, Reyes Rodríguez García, Jacinto Canivell, Ana González Serrano, Eduardo Ferrer, José Luis Escacena, Miguel Ángel Tabales y María Dolores Robador.

La actividad comenzó en el curso académico 2017-18 con una primera fase de documentación bibliográfica sobre diferentes aspectos de la construcción en tierra en la época antigua. Esta fase se completó con la toma de muestras de suelos y materiales en el yacimiento. En el mes de mayo de 2018 se concluyó con cuatro sesiones prácticas en campo.

Más de una treintena de alumnos de diferentes niveles formativos de los títulos de Arqueología y Arquitectura han podido participar en la actividad como formación complementaria a sus estudios. Tutelados por docentes y profesionales, han tenido la experiencia de seleccionar las tierras, áridos y agregados para la construcción en adobe y tapia. Además, han participado en la organización del taller, preparado los materiales y confeccionado ellos mismos piezas y muros.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.