04/12/2024 PLENO ORDINARIO DE 15 DE NOVIEMBRE DE 2024
SEXTO.- EXPEDIENTE 12377/2024. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL 25N, DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Por el Sr. Secretario, se procede a la lectura de la Declaración Institucional con motivo del 25N, Día Internacional de lucha contra la violencia de género.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto Vox, Don Amador Martínez García, expone que nuestros punto de vista en este asunto son diferentes en algunos aspectos, pero todos tenemos un objetivo común y por responsabilidad, nos adherimos a esta declaración institucional y máxime con el esfuerzo que realiza esta Corporación, para que exista un documento consensuado.
Por la Sra. Concejal del grupo municipal con IU-Podemos, Doña Sheila Guerrero Garzón, expone que los números que refrendan la actualidad y pertinencia de este 25N, de todos los 25N, no son otra cosa que la prueba de que la relación de las mujeres con la violencia es un continuo a lo largo de toda su vida, de que las violencias machistas son estructurales y de que su erradicación es responsabilidad colectiva.
Y es que, cuando han pasado 20 años desde que la ley contra la violencia de género estableciera el derecho de las víctimas a una atención jurídica, psicológica y social de proximidad, permanente y urgente a través de las comunidades autónomas y las corporaciones locales y gracias a un fondo de financiación que no ha sido relevante hasta la llegada del Pacto de Estado, según la Estadística de Recursos Autonómicos en Materia de Violencia contra la Mujer, 5.808 profesionales de 1.340 centros atienden a 68.314 mujeres al año a lo largo y ancho del Estado. Estas trabajadoras, en un 90% mujeres, denuncian hoy la precarización de sus condiciones laborales, que está llevando al absentismo y al abandono, y la insuficiencia de recursos para la prevención e intervención tras la petición de ayuda, con demoras de primera atención de más de dos meses en algunos casos, cuando la rapidez es fundamental para dar una respuesta efectiva a las víctimas.
Más datos demoledores, más fotografías desgarradoras. En cuanto a la violencia sexual, según el Balance de Criminalidad de Interior, en España se denuncian 69 agresiones al día, esto es, más de dos cada hora, de las cuales, 14 son violaciones, es decir, una cada dos horas. Agresiones que, además, no dejan de aumentar: entre enero y junio de 2024, el total de denuncias por delitos contra la libertad e indemnidad sexual han crecido casi un 5%, y eso sin entrar en el cómputo las agresiones que se perpetran a través de Internet. La fotografía es especialmente preocupante entre la juventud, pues, según un estudio realizado por el Instituto de las Mujeres en 2022, cerca del 58% de las mujeres de entre 18 y 25 años encuestadas reconoce haber mantenido relaciones sexuales «sin ganas» o «por compromiso». Casi un 61% dice haber sentido miedo de que alguien pudiera ejercer algún tipo de violencia sexual sobre ellas en espacios públicos como calles, parques, bares y discotecas. En torno a un 20% teme sufrir una agresión sexual en su entorno, ya sea en el centro de estudios, en el trabajo o por parte de sus parejas. Acudiendo al último barómetro sobre salud y bienestar publicado por Fad Juventud, los resultados no son mejores: más de la mitad de las mujeres de entre 15 y 29 años creen que pueden llegar a sufrir violencia sexual.
Debemos atender también al abordaje de la práctica de las madres de alquiler como una forma de explotación reproductiva de las mujeres y la violencia obstétrica como una forma de violencia machista fortaleciendo las buenas prácticas sanitarias. La uberización de la gestación es prueba de que la violencia contra la mujer se refina en su método pero sigue siendo brutal en su concepción.
Y, por último, pero no por ello menos importante, debemos facilitar, desde todas las instituciones, la correcta implementación de la ley trans y LGTBI para proteger el derecho a ser de todas las mujeres y poner fin a la violencia contra una parte de nosotras por su orientación sexual o su identidad de género.
Como decía Simone de Beauvoir, “no se nace mujer, se llega a serlo”.
Por la Sra. concejal del grupo popular, Doña Joanna Moreno Morata expone que esta declaración institucional aborda una propuesta fundamental que reafirma nuestro compromiso en la lucha contra la violencia de género y la protección de las mujeres frente a cualquier forma de abuso.
No obstante, es crucial destacar la urgente necesidad de aplicar estos principios de manera consistente y decidida en todos los ámbitos de la vida pública, incluyendo nuestras propias instancias políticas. Debemos recordar que no podemos permitir ningún tipo de tolerancia hacia quienes, desde dentro de las instituciones, dentro de las estructuras de los partidos, socavan los principios de protección, justicia y respeto que defendemos aquí. Es fundamental que todas las fuerzas políticas mantengan una vigilancia constante y actúen con determinación para identificar y excluir a aquellos que cometen abusos sexuales o son depredadores en sus filas.
La responsabilidad recae en cada uno de nosotros: legisladores, partidos, instituciones y ciudadanía. No es suficiente con condenas públicas o declaraciones; es necesario implementar mecanismos de control que prevengan, detecten y castiguen severamente cualquier acto de abuso. Solo así podremos asegurar que nuestras instituciones reflejen los valores de seguridad, respeto y justicia que promovemos, protegiendo a nuestras comunidades de quienes intentan aprovecharse de su posición de poder. La actualidad política nos ha dado un golpe de realidad: No puede ser vocero del feminismo y la protección de la mujer un agresor confeso que se ha encargado de condenar a todos los hombres de nuestro país como potenciales agresores mientras ha humillado, vejado y abusado de mujeres en una acción repugnante y consentida en los dos partidos de los que ha formado parte. No en mi nombre.
Este compromiso no solo responde a una cuestión de principios, sino que es esencial para mantener la integridad y la confianza pública en nuestras instituciones. Hoy reafirmamos nuestra determinación de erradicar la violencia en todas sus formas y en todos los entornos, y hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas para que intensifiquen sus esfuerzos en esta vigilancia.
Por todas nosotras.
Por la Sra. Concejal delegada de Igualdad, Doña Noelia Ramírez García, indica a la Sra. Guerrero, que podemos decir que en La Rinconada somos pioneros en nuestro Centro Municipal de Información a la Mujer, trabajando desde hace más de 30 años y superando con diferencia el número de profesionales puesto a disposición para la atención de las víctimas de violencia de género.
Sra. Moreno no le quepa duda que nuestro partido que se precia feminista, aplica con total rotundidad todas las medidas contra los abusos sexuales.
Estela de 36 años fue asesinada el viernes pasado en Baiona (Pontevedra). Ella se encontraba registrada en el sistema Viogén con riesgo medio y su expareja tenía en vigor una orden de alejamiento, dictada por el Juzgado de violencia sobre la mujer de Vigo el pasado 30 de abril, con prohibición de acercarse a menos de 200 metros de su expareja. Aun así consiguió asesinarla golpeándole reiteradamente la cabeza.
Con ella son 41 víctimas de una lacra social que nos condena al fracaso como sociedad.
Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. Como se establece en el propio preámbulo de dicha ley integral contra la violencia de género.
Además, la violencia que se ejerce contra las mujeres tiene múltiples formas y manifestaciones.
Las cifras oficiales son terribles, 1285 asesinadas desde 2023, pero no recogen ni todas las formas, ni computan el total de las violencias que sufren las mujeres, ni pueden expresar el profundo daño, dolor y sufrimiento de las víctimas y de sus familias y allegados, reflejan tan sólo la punta del iceberg, porque detrás de cada acto de violencia contra cada mujer, existe una dramática experiencia vital, que en los casos de violencia más extremos y graves suponen el asesinato machista de las mujeres.
Ley Integral contra la Violencia de Género nos enseñó hace 20 años que dicha violencia no era un problema que afecte al ámbito privado, sino que por el contrario es la más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad.
Una ley pionera que incluye medidas de prevención, sensibilización, protección y reparación para las víctimas. Una ley destacada por su enfoque integral al dirigirse a los distintos ámbitos de nuestra sociedad como es el sanitario, el laboral, la vivienda, el educativo o institucional.
Con medidas tan importantes que supuso la creación de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, la creación de juzgados especializados en materia de violencia de género que permiten a los órganos de la justicia llevar a cabo investigaciones más eficaces y un mejor tratamiento para las víctimas.
Han pasado veinte años y en este tiempo no hemos parado, hemos trabajado para que la ley se desarrollará al cien por cien, hemos corregido fallos y la hemos mejorado, incluso estando en la oposición hemos conseguido el consenso para la aprobación de la Ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y del Pacto de Estado.
Sin duda este Pacto de Estado Contra la Violencia de Género es clave para el avance en la erradicación de la violencia de género, fue aprobado en diciembre de 2017 y que esperamos su pronta actualización.
Para La Rinconada esta fecha es una nueva ocasión para reafirmar nuestro compromiso con la erradicación y prevención de la expresión máxima de las desigualdades que sufren las mujeres en el mundo, LA VIOLENCIA MACHISTA y es importante recordar que la lucha contra la violencia de género no debe limitarse a un solo día. Debemos comprometernos a seguir trabajando, apoyando a las víctimas y promoviendo la educación en igualdad.
Tras el oportuno debate, se somete a votación esta propuesta con el siguiente resultado:
Votos a favor: 20 (16 PSOE, 2 P.P, 1 con IU-Podemos y 1 grupo mixto Vox)
Visto todo lo cual, se acuerda por unanimidad de los miembros asistentes que compone el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:
Único. Aprobar la Declaración Institucional con motivo del 25N, Día Internacional de lucha contra la violencia de género, cuyo tenor literal es la siguiente:
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL PLENO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE LA RINCONADA CON MOTIVO DEL “DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”. 25 DE NOVIEMBRE
Como cada 25 de noviembre, manifestamos nuestro compromiso para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
En lo que llevamos de 2024, 41 mujeres han sido asesinadas por violencia de género, 1.285 mujeres desde el año 2003. 10 menores han sido asesinados como consecuencia de la violencia vicaria y 29 menores de 18 años están en situación de orfandad en 2024.
En España, según la última macroencuesta elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, más de la mitad de las mujeres con 16 años o más ha sufrido algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.
Los resultados de este estudio recogen que más del 14% de las encuestadas ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, y que casi el 97% de ellas manifiestan haber sufrido también algún tipo de violencia psicológica o económica; fuera del ámbito de la pareja o expareja, el 6,5% dice haber sufrido alguna vez violencia sexual, más del 13% violencia física y más del 40% acoso.
Además, el número de víctimas de violencia de género aumentó más de un 12% en 2023, con 36.500 nombres registrados por el Ministerio de Justicia, casi la mitad, de mujeres de entre 30 y 44 años.
Unas cifras terribles e incompatibles con la democracia, que esconden las vidas truncadas de mujeres, de sus hijos e hijas, de sus familias y amistades.
La violencia de género es la representación más extrema de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres. Una violencia estructural que supone un atentado contra los derechos humanos que sucede en todos los países del mundo. A día de hoy, no existe ninguna sociedad en el mundo libre de violencia de género.
Este 28 de diciembre de 2024, España celebrará 20 años desde la aprobación de la Ley Integral de Lucha Contra la Violencia de Género. Una ley que marcó y consolidó un cambio de paradigma respecto a la violencia de género al considerarla, de manera formal, una cuestión de Estado.
Y es que, no nos podemos olvidar que durante muchos años la violencia de género se enmarcó dentro de la esfera privada de la sociedad. Un espacio que pertenecía al ámbito privado de las familias y en el que se rechazaba cualquier intervención de los poderes públicos. Como consecuencia, la violencia de género ha sido invisibilizada y silenciada durante mucho tiempo atrapando en los ciclos de violencia machista a miles y miles de mujeres.
La lucha por convertir a la violencia de género en un problema social y de Estado fue ardua y extensa. Una lucha en la que el movimiento feminista desempeñó un papel fundamental hasta conseguir que se hiciera realidad. Supuso la movilización de todos los recursos públicos, no solo la elaboración de leyes específicas, sino también, la dotación presupuestaria y la inclusión de todos los niveles de la Administración Pública, ya sea estatal, autonómico y local.
Durante estos veinte años se ha complementado con la aprobación de diferentes leyes que tienen como objetivo mejorar la situación de las mujeres y sus hijas e hijos ante la violencia de género.
La aprobación del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género supone un punto de inflexión para el avance en la erradicación de la violencia de género, fue aprobado en diciembre de 2017 y su éxito radica en que fue ratificado por los distintos Grupos Parlamentarios, Gobierno, Comunidades Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla (CCAA) y las entidades locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Por otro lado, la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de Libertad Sexual, vino a dar una propuesta de prevención, protección, persecución y reparación de estas violencias con una nueva regulación a los delitos contra la libertad sexual centrada en el consentimiento libre. Conocida como la ley solo sí es sí, esta norma sufrió y sufre el ataque de la reacción patriarcal porque supone un cambio de paradigma importantísimo y buena parte de su contenido es desconocido y se está incumpliendo, como la obligatoria puesta en marcha de centros de crisis para atender a las víctimas durante las 24 horas del día los 365, días del año en todas las provincias del país. A dos meses de que venza el plazo ampliado para su desarrollo, el objetivo sigue estando lejos de cumplirse.
Pero las violencias machistas se manifiestan de muchas más formas: la trata con fines de explotación sexual, la violencia vicaria, la violencia económica y laboral, la violencia obstétrica, la transfobia, la lesbofobia y la bifobia, la violencia racista y xenófoba, el capacitismo y la gordofobia, la violencia digital; si se ejercen contra las mujeres por el hecho de serlo, son violencias machistas y negarlo es una irresponsabilidad democrática.
Por todo ello, este 25 de noviembre reivindicamos la pronta renovación del Pacto de Estado, en el que se está trabajando desde la Comisión del Congreso creada a tal efecto, y esperamos que sea aprobado por consenso de todos los partidos políticos e instituciones.
No podemos saber cuántas mujeres ha salvado la Ley integral, pero las hay, y muchas.
Hoy, las víctimas no están solas, cuentan con recursos especializados para acompañarlas y poder salir de la espiral de la violencia. Por todas ellas, ni un paso atrás.
Quedan muchas cosas por hacer, no es fácil el camino, pero nunca nos saldremos de él. Por todas las mujeres, las vivas y las asesinadas.
Los ayuntamientos tenemos la responsabilidad y la obligación de velar por la seguridad y los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas, garantizar entornos libres de violencia, así como proteger a las víctimas.
Por todo ello, el Pleno del Ayuntamiento de La Rinconada propone:
1 Ratificar el compromiso de este Ayuntamiento con la lucha contra la violencia de género en todas sus expresiones.
2 Apoyar las iniciativas de sensibilización y educación en igualdad y prevención de la violencia poniendo una atención especial en la infancia, adolescencia y juventud.
3 Seguir trabajando para garantizar a todas las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a una atención integral.
4 Continuar con la implementación de las medidas establecidas en la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, para asegurar que todas las mejoras en derechos feministas se aplican y haya una plena protección de las víctimas de violencias sexuales.
5 Mostrar nuestro rechazo con cada asesinato machista con un minuto de silencio.
6 Reforzar los programas de sensibilización que trabajan con masculinidades corresponsables.
7 Colaborar con el tejido asociativo que trabaja por la igualdad y la lucha contra la violencia de género.
8 Instar a las instituciones y partidos políticos a aplicar los protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, manteniendo un enfoque constante en la prevención y detección de este tipo de conductas.