58 alumnos y alumnas componen este nuevo curso, en el que darán 5 asignaturas relacionadas con arte y humanidades, ciencias, comunicación, derecho, economía, nuevas tecnologías, entre otras temáticas
La Hacienda Santa Cruz vuelve a recibir un curso más (comenzó en el 2015/2016) a personas mayores de 50 años dispuestas a seguir enriqueciendo sus conocimientos de la mano de la Universidad de Sevilla a través del Aula de la Experiencia.
El acto inaugural contó con la presencia de Noelia Ramírez, delegada de Igualdad, Diversidad y Mayores del Ayuntamiento de La Rinconada; de la coordinadora del Aula de la Experiencia en La Rinconada Rosalba Mancinas y del director del Aula de la Experiencia de la hispalense, Jesús Domínguez Plata. También estaba el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Francisco José García Fernández, que fue el encargado de dar la conferencia inaugural sobre sus trabajos de excavación e investigación en el yacimiento Cerro Macareno.
Ramírez dio la bienvenida al alumnado de este curso. “Es un honor volver a veros, a mirarnos a la cara y compartir este espacio de cultura. Cuando se abre esta aula se abre una oportunidad al conocimiento, una oportunidad que el año pasado se vio interrumpida por el Covid19, un tremendo varapalo que nadie sabía lo que nos traía, meses de confinamiento, de aulas cerradas… Hoy volvemos con 58 alumnos inscritos en los dos cursos, con algunos cambios. Todos los años hemos tenido 7 asignaturas, este año se han acordado 5 asignaturas, para dedicar una hora y media a ventilar y desinfectar las instalaciones”. La delegada de Mayores subrayó que “estamos aquí gracias a vosotros, sin vosotros este proyecto no hubiera sido posible”.
Por su parte, la coordinadora del Aula recordó la primera vez que participó como profesora en esta experiencia: “Desde aquellos días recuerdo algunas caras que hemos ido caminando juntos. Este es mi cuarto año como coordinadora de la sede y este año nos hemos esmerado para que sea un curso muy especial. Hoy es un día de festejo y alegría, de inauguración del curso”.
También Jesús Domínguez Plata recalcó que “tras esa sequía del cuerpo a cuerpo, hablando a través de una pantalla, volvemos a socializar”, también hizo hincapié en que, aunque “estamos en una situación mucho mejor, no estamos ajenos al peligro, y recordaros que intentéis, ante un eventual contagio, mantener los mismos asientos y con las mismas personas”. Asimismo, señaló que el Aula de la Experiencia es “un espacio para el debate científico-cultural y social, permite las relaciones generacionales e intergeneracionales o el acceso de las personas mayores a los bienes culturales. Vosotros y vosotras sois el alma de esta experiencia universitaria y sois alumnos y alumnas de pleno derecho de la Universidad de Sevilla”.
Tras el acto protocolario, tuvo lugar la conferencia inaugural titulada ‘Cerro Macareno y los orígenes de La Rinconada. Últimas investigaciones’ a cargo del profesor y director del Proyecto General de Investigación ‘Cerro Macareno’, Francisco José García Fernández.
García Fernández habló sobre los últimos hallazgos en la última excavación realizada esta primavera en este yacimiento. Durante esta campaña se han continuado con las excavaciones en la elevación oriental (cerro grande), iniciadas en la campaña de 2018, y que tienen como objetivo estudiar las últimas fases de ocupación -y el abandono- del primitivo asentamiento a inicios del periodo romano, en torno al año 100 a.C. Los interesantes resultados de las campañas anteriores han ampliado el área de excavación de los 75 m2 abiertos inicialmente, a 200 m2.
Los resultados obtenidos han superado esas expectativas. Por un lado, se ha podido documentar con mayor detalle los contextos de finales del siglo II a.C. y muy especialmente un posible taller de producción de vidrio que, de confirmarse, sería probablemente el más antiguo de la Península Ibérica. Están asociados a nuevos elementos constructivos de carácter doméstico (muros, pavimentos, niveles de ocupación de tierra batida) y a contextos materiales de gran interés (ánforas, cerámicas de almacenamiento, servicio y cocina, etc.), ya que permiten profundizar no sólo en las formas de vida de sus habitantes y los cambios operados en las poblaciones locales en los momentos iniciales de la presencia romana en la región, sino también trazar un retrato robot del tráfico comercial con otras áreas del sur de la Península Ibérica y del Mediterráneo central y occidental a través de las importaciones registradas.
Otro de los hallazgos especialmente relevantes, como señaló García Fernández, ha sido el descubrimiento de un nivel de ocupación de cronología medieval que se superponía parcialmente a los restos abandonados de la última fase del opidum turdetano, aprovechando el material constructivo (mampuestos y cantos rodados sobre todo), de las estructuras de finales del siglo II a.C. “A la espera de conocer con mayor precisión su cronología, se trataría de una evidencia de la ocupación humana en la zona de La Rinconada previa a la fundación del hospital de campaña por el rey Fernando III, lo que supondría un antecedente a los orígenes históricos de la localidad”.