SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Eva Díaz Pérez: “Los Machado se quisieron hasta el final de sus vidas”

Cultura y patrimonio |

La escritora y periodista ha impartido en los institutos de la localidad el taller ‘Leyendo a los Machado’ con motivo del 150 aniversario del nacimiento de los escritores sevillanos, Manuel (1874) y Antonio (1875). Díaz ha hecho un recorrido por la vida de ambos, desde su infancia hasta la muerte de Antonio en Colliure en 1939

La Real Fábrica de Artillería de Sevilla acogía el pasado año y hasta este mes de enero la exposición ‘Los Machado. Retrato de familia’, una muestra comisariada por Alfonso Guerra y coordinada por Eva Díaz Pérez que pretendía mostrar, por primera vez, al gran público el legado intelectual de la familia Machado al completo.

Así que nadie mejor que la escritora y periodista Eva Díaz Pérez para impartir el taller ‘Leyendo a los Machado’ en los institutos de la localidad. Se trata de una propuesta para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento de los escritores sevillanos, Manuel (1874) y Antonio (1875), y que forma parte de la programación de Estación de las letras que en esta edición dedica un apartado importante a los Machado.

Díaz hace un recorrido por la vida y obra de los hermanos, rescatando la historia de la familia a la que pertenecieron y también desvela la hermosa relación fraternal entre Antonio y Manuel, desmontando las razones extraliterarias que han mantenido separados en la historia cultural a los hermanos. “Los Machado se quisieron hasta el final de sus vidas”.

Infancia en el palacio de Dueñas (1874 – 1883)

Los Machado nacen en Sevilla en el seno de una de las grandes sagas intelectuales del siglo XIX. La influencia familiar marcará sus obras con el progresismo científico del abuelo y los estudios populares de la abuela y el padre “Demófilo”.

Manuel nace en 1874 y Antonio un año más tarde en el Palacio de Dueñas, un mapa emocional de huertos, fuentes y limoneros. “El jardín de la Sevilla natal será la Arcadia infantil que los acompañará toda la vida. Este lugar permanecerá en la memoria de Antonio… ‘mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla’…”. Afirma la escritora que “fue una infancia feliz”, marcada por su abuelo, Juan Antonio Marchado y Núñez, un importante científico que llegó a ser Gobernador Civil de la provincia. “Participó en la primera República. Era una familia intelectual, progresista, laica y republicana y eso determinará la forma de ser de los niños”. El abuelo fue uno de los impulsores de la teoría de Darwin en España. Zoólogo, botánico, químico… “Antonio fue el gran poeta del paisaje”.

También Ciprina, la abuela, que recopiló romances, cuentos e historias de la literatura oral por los pueblos, se la conocía como “la señora de los cuentos”. “Esa recopilación antropológica no estaba reconocida como ciencia en el siglo XIX, pero hizo un trabajo importantísimo que transmitió a su hijo ‘Demófilo’ que se convertirá en el principal recopilador y rescatador de la literatura oral”. Ciprina contaba cuentos y romances a sus nietos. “Todo ese mundo impregnará a los hermanos. De hecho, Manuel será un gran poeta popular”.

Adolescencia y juventud en Madrid y París (1883-1907)

La familia se traslada a Madrid. Antonio Machado y Núñez, inspirado por su perfil de intelectual progresista, quiso que sus nietos estudiaran en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), proyecto educativo de inspiración krausista creado por Francisco Giner de los Ríos, amigo de la familia. “La institución tenía un jardín que se convertiría en el segundo paraíso de la infancia”.

Ya adolescentes, vivirán intensamente el ambiente cultural del Madrid bohemio de fin de siglo frecuentando las tertulias literarias de café y colaborando en el popular semanario satírico ‘La Caricatura’.

“Cuando llegan a bachillerato les va mal porque estaban acostumbrado a otro tipo de enseñanza más libre”. Manuel regresa a Sevilla, con la familia materna para sacarse el bachillerato. “Lo matriculan en San Isidoro y saca excelentes notas para poder volver a Madrid. De hecho, se saca la carrera de Filología y letras en un año”.

La muerte de Demófilo y del abuelo, que era quien mantenía a la familia, obliga a los Machado a buscar trabajo y lo consiguen en una editorial en París, a donde llegan en 1899 y donde se impregnan de la fiebre modernista. Conocen allí a Rubén Darío, a Oscar Wilde, entre otros artistas. Será en París donde empiecen a escribir poesía. Regresan a Madrid con ‘Alma’ (1902) en el caso de Manuel, y ‘Soledades’ (1903) Antonio.

Soria-Madrid (1907-1912)

Los hermanos se separan por primera vez y bifurcan su camino siguiendo distintas trayectorias profesionales. En 1907 Antonio obtiene plaza de profesor de francés y llega a Soria. Tras apurar la vida nocturna, Manuel decide sentar la cabeza y oposita como bibliotecario y archivero en la Biblioteca Nacional de Madrid. Los Machado revolucionan los ambientes literarios con ‘Campos de Castilla’ y ‘El mal poema’.

“Ese paisaje en Soria, tan diferente, lo impacta y le provoca una inspiración que cuaja en ‘Campos de Castilla’”.

En Soria Antonio conoce a Leonor Izquierdo, la jovencísima hija de los dueños de la pensión. Se casan en 1909, cuando ella cumple quince años. “A pesar de la diferencia de edad fue un matrimonio que se quiso mucho y que fue determinante en la vida de Antonio”. Consigue una beca a París. Allí, el día de la fiesta nacional, Leonor empieza a toser sangre y deciden marcharse a Soria para curarla. “Antonio le pidió dinero a Rubén Darío para poder viajar”. El 1 de agosto de 1912, muere Leonor. “Machado le escribe a Juan Ramón Jiménez que ha estado a punto de pegarse un tiro”.

Madurez. Baeza-Madrid (1912-1919)

Tras la muerte de Leonor, Antonio se marcha a Baeza en 1912. El recuerdo de la esposa muerta se proyecta en el paisaje de olivares inspirando dolorosos poemas. “Aquí empieza a cuajar el poeta y da inicio su gran época literaria”.

Mientras, Manuel se casa con Eulalia Cáceres y escribe críticas de teatro, columnas de opinión y pasea su estampa de dandy por los elegantes cenáculos de la capital. “En esta época es más conocido que Antonio”.

Regreso. Segovia-Madrid (1919-1936)

En 1919 Antonio abandona Baeza y se traslada como profesor de francés a Segovia. La cercanía con Madrid le permite iniciar una intensa colaboración teatral con Manuel. Su colaboración más exitosa será ‘La Lola se va a los puertos’.

Dos cosas importantes ocurren en Segovia: por un lado, Antonio es designado miembro de la RAE (1927), “para ingresar tenía que leer su discurso, pero no llegó a hacerlo nunca. El otro día lo hizo el actor José Sacristán en un acto celebrado en la sede de la Real Academia. Por otro lado, llega un nuevo amor: la poeta Pilar Valderrama. Ella estaba casada con un adultero, pero es conservadora y no quiere que se sepa nada”. Así ambos se escriben cartas en clave, ella será Guiomar.

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República y los hermanos participan con emoción y optimismo en el nuevo proyecto político. Antonio formará parte de un luminoso programa republicano: las Misiones Pedagógicas. Y Manuel escribe ‘Canto rural a España’, que estaba destinado a ser el himno republicano. Ambos se declaran “convencidos republicanos”, pero Manuel irá desencantándose, mientras Antonio continuará fiel hasta el final.

La guerra civil (1936-1939)

El 18 de julio de 1936 se produce el alzamiento militar contra la Segunda República y estalla la Guerra Civil. A Manuel le sorprende en Burgos, donde había acudido con su esposa Eulalia a visitar a su cuñada monja. Las comunicaciones se interrumpen y queda atrapado en Burgos, capital de los sublevados. “Los hermanos no volverán a verse nunca más”.

En septiembre de 1936 Manuel ingresa en la prisión de Burgos tras una acusación por realizar en la prensa unas declaraciones poco acordes con el espíritu de la “cruzada nacional”. Manuel pasa tres días de terror, ya habían asesinado a Lorca, que provocan un cambio en su actitud, dedicando poemas a exaltar el régimen de Franco. “Durante esos tres días en la cárcel se le puso todo el pelo blanco. Pemán y su cuñada monja consiguen sacarlo, a partir de ahí es otro… sin embargo, nunca dejó de reivindicar a su hermano, como en su discurso de ingreso en la RAE en el 38. Esto revela la relación entrañable que tenían los hermanos”.

Antonio se encuentra en Madrid, pero ante la amenaza de los bombardeos tiene que seguir el destino itinerante del gobierno republicano a Valencia y Barcelona. “En Rocafort, en Villa Amparo, el huerto de limoneros lo hará volver a esos paisajes de su infancia”. Pero la guerra avanza y se establece en Barcelona. En enero de 1939 Antonio, acompañado por su familia, sale camino del exilio junto a miles de republicanos.

En ese duro camino por los Pirineos, a pie, “Antonio tira una maleta llena de manuscritos… duermen en un vagón, con frío, lluvia… su madre pierde la cabeza y no deja de preguntar ‘¿cuándo llegamos a Sevilla?’”. Finalmente llegan a Colliure, al Hotel Bougnol-Quintana. Allí quedan a la espera de una ayuda que no llegará a tiempo. El 22 de febrero muere Antonio, tres días después su madre.

“Él sabía que el exilio acabaría con él, ya había dicho: si tengo que marcharme al exilio, yo me muero”. Su hermano José, también en el exilio con su familia, encontraría en un bolsillo del abrigo un papel con los últimos versos: “Estos días azules y este sol de la infancia”.

Manuel se entera de la muerte de su hermano de casualidad. Consigue un salvoconducto para viajar a París, en el camino conoce que Antonio ha muerto en Colliure y allí se dirige. “Según contó José Machado, Manuel se llevó días dando vueltas en el cementerio”. Morirá en 1947. Recordará a su hermano en el poema ‘Ecos’:

“…De estas palabras sencillas / ¿qué puso Antonio en las letras? / ¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera! /  Cuando en mis labios las tomo /  y hasta mis oídos llegan… /  ¿por qué lloro sin consuelo? /  Y ¿por qué lloro sin pena? / ¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!”.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.