Este miércoles, 24 de septiembre, el Centro Cultural de La Villa acoge esta mesa redonda internacional en el marco ‘HACIA MONDIACULT 2025’. El evento reunirá a agentes culturales, representantes institucionales, periodistas, redes de sostenibilidad y ciudadanía activa para dialogar sobre el poder transformador de la palabra y la lectura en el ámbito local y global. Inscríbete en: https://forms.office.com/e/A14pAicPZD?origin=lprLink
La Rinconada acogerá mañana miércoles, 24 de septiembre, en el Centro Cultural de La Villa, a partir de las 10.30 horas la mesa redonda internacional en el marco “HACIA MONDIACULT 2025”, ‘Cultura, Palabra y Futuro: Jornadas para un Humanismo Sostenible: La Rinconada Ciudad creativa’, fundamentada en la estrategia pública reconocida a nivel nacional, Estación de las Letras, Premio Nacional del Fomento a la Lectura 2025.
El municipio ha hecho de la cultura una política estructural, a través del Pacto por las Letras, aprobado en Pleno en 2023, y su candidatura como Ciudad de Libros y Protectora de la Lectura. En este marco, la propuesta visibiliza el firme compromiso del municipio con la Declaración de Cáceres (2022) y con la promoción del ODS 18 – Cultura para el Desarrollo Sostenible, al que se adhirió formalmente en enero de 2025. Así mimo La Rinconada ha sido distinguida como 'Ciudad de la Ciencia y la Innovación' por el Gobierno de España.
Es por ello que el binomio Cultura e Innovación al servicio de la ciudadanía se ha convertido en una pieza clave y es importante generar reflexiones actuales y vitales generadores de conciencia crítica y comprometida para los nuevos retos globales desde lo local.
El evento reunirá a agentes culturales, representantes institucionales, periodistas, redes de sostenibilidad y ciudadanía activa para dialogar sobre el poder transformador de la palabra y la lectura en el ámbito local y global.
Desde perspectivas diferenciadas el evento constará de dos grandes espacios de debate y reflexión que a su vez desembocan al unísono en el papel de la cultura como herramienta perfecta para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible y el pilar donde diseñar las respuestas a los próximos retos globales desde lo local.
Contará con una primera mesa redonda: ‘Letras y algoritmos: Humanismo frente a los nuevos desafíos globales’. En un mundo cada vez más guiado por datos y algoritmos, las letras —entendidas como las humanidades, la palabra, la cultura y el pensamiento crítico— no solo conservan su vigencia, sino que resultan imprescindibles. El lenguaje es el núcleo de la inteligencia artificial: sin letras, no hay código; sin narrativas, no hay contexto; sin historia, filosofía o ética, no hay rumbo. Las letras no solo forman el contenido que la IA procesa, sino que también orientan cómo lo hace, con qué valores y para qué fines.
La segunda mesa del día será: ‘Letras que transforman: el derecho a la palabra como política pública’. En el ámbito local, donde las relaciones sociales son más directas, se pueden generar modelos de participación, sostenibilidad y convivencia que sirvan de ejemplo replicable a escalas más amplias. Esta mesa permitirá reflexionar cómo las políticas culturales locales construyen ciudadanía activa y contribuyen a los desafíos globales.
Inscripciones en: PINCHAR AQUÍ