SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

15/07/2010 PLENO ORDINARIO DEL 15 DE JULIO DE 2010

SEGUNDO. APROBACIÓN INICIAL DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU PARA ADAPTARLO AL POTAUS.

Por el Sr. Secretario General, se da cuenta del dictamen favorable de la Comisión Informativa de Urbanismo a propuesta del Instituto Municipal de Planeamiento y Suelo, por la que se aprueba inicialmente la revisión parcial del Plan General de Ordenación Urbanística para adaptarlo al Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración urbana de Sevilla.

Por el Sr. Concejal delegado de Urbanismo, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, expone que el documento que se lleva a pleno, hoy, no supone una alteración integral, en la ordenación establecida en el vigente Plan General, por lo que se formula con el carácter de revisión parcial, y que tiene por objeto la adaptación del vigente Plan, a las determinaciones establecidas en el vigente Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Sevilla.

Se propone cambios, básicamente en la clasificación y calificación en el suelo no urbanizable. Esta revisión, se completa con el estudio de incidencia territorial, con el Estudio de Impacto Ambiental, con la prospección arqueológica previa, y en su caso, cuando proceda, con el Estudio de inundabilidad y el Estudio de Movilidad. La tramitación que va a seguir este documento, se inicia hoy, con la aprobación inicial, para someterlo a información pública, se solicitará los oportunos informes sectoriales, tanto de las compañías suministradoras como las Administraciones pertinentes, como son el Ministerio de Fomento, la Agencia Andaluza del Agua, o carreteras de la Junta, para proceder luego, al trámite de la aprobación provisional y elevarlo para trámite de aprobación definitiva a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla.

Conocen, que el POTAUS, afecta al término municipal de Sevilla, en cuatro aspectos fundamentales, en cuanto a las comunicaciones, como son el caso de la segunda ronda de circunvalación de Sevilla, SE-40, que en su arco norte, atraviesa 18 kilómetros de nuestro término municipal, el nuevo acceso norte a Sevilla, el eje ferroviario trasversal de Andalucía, paralelo a la Nacional IV, la nueva Estación de Cercanías, y la prolongación del Metropolitano de Sevilla.
En cuanto a la relación de espacios libres, afecta, porque incorpora el Parque del Majuelo, con todas sus ampliaciones, y el Corredor Verde del Arroyo Almonázar. Estamos también afectados, por la especial protección que hace del suelo no urbanizable, y por supuesto, siendo éste aspecto, el más importante desde el punto de visto político, la incorporación de cinco áreas de oportunidad, cuales son el área de oportunidad del Pago de Enmedio, el Centro de Transporte de Mercancías "Majaravique". La ampliación de "Aerópolis", el Centro Comercial de Ocio, "La Caridad", y la ampliación de "Espartales", en la zona denominada,"San Nicolás", limítrofe con el término municipal de Sevilla.

A continuación, procede a explicar, basándome en un power point, la base de este documento de revisión del Plan General. El documento, se organiza por núcleos de población y actividades, a fin de facilitar la debida comprensión de las determinaciones de la misma. Así se distingue entre suelo no urbanizable, en el conjunto de zona urbana San José-Pago de Enmedio, el entorno de Majaravique y el entorno de la Nacional IV.

La innovación en suelo no urbanizable, consiste principalmente, en la nueva delimitación del suelo no urbanizable especialmente protegido, pues en el actual PGOU, el límite del Suelo No Urbanizable de ámbito Rural, se encuentra establecido, en el límite el término municipal de Carmona, y sin embargo el POTAUS, reduce esta clase de suelo protegida, hasta el canal de riego del Valle Inferior del Guadalquivir. Así el suelo especialmente protegido Vega del Guadalquivir, es el suelo más cercano al Río, después nos encontramos con el denominado Rivera del Guadalquivir, y el suelo protegido del entorno de núcleos de población. En el suelo que queda liberado de la especial protección como consecuencia del POTAUS, hay una parte del mismo, que va a seguir siendo protegida por Ordenanza, de la actividad extractiva.
 
Las innovaciones propuestas, son las siguientes, la adaptación de las fichas de determinaciones del Pago de Enmedio, a la ficha del área de oportunidad metropolitana R-17, la regularización y legalización del entorno de la Urbanización de "Los Labrados", la regularización de las urbanizaciones denominadas, "Los Serafines", y actualización de la clasificación del suelo, derivada de la ejecución urbanística que se han venido aprobando, desde la aprobación del vigente plan general hasta la fecha.
En el Pago de Enmedio, se trata de adecuar el ámbito, tras la aprobación del primer plan de sectorización, quedando limitado este ámbito, al suelo definido en el área de oportunidad, de tal manera que se libera cerca de mil viviendas, del desarrollo del área de oportunidad "Pago de Enmedio". Se va a modificar la ordenación indicativa, dispuesta en los planos de ordenación del Pago de Enmedio.
Destacar una cuestión importante, referente a la zona en donde ubica la urbanización, "Los Labrados", distinguiendo la zona, que actualmente tiene aprobado inicialmente su PERI; del resto del entorno, excluido el sistema general de espacio libre, "Las Graveras", estaba clasificado como de fuera de ordenación, cuando todos éramos consciente de que allí, existían construcciones y parcelaciones. Se formula la propuesta, de incorporar ese sistema general de equipamiento, ocupada por la actual gravera de "Arenor", con una superficie de 4.600 metros cuadrados, proponemos incorporar como ampliación del "Parque de las Graveras", con una nueva zona de 34.000 metros cuadrados, y que se incorporaría al sistema general de espacios libres del Parque de las Graveras, y se ordena como una única área de reparto, con tres sectores, el resto de la parcelaciones existente, clasificado el suelo, como urbano no consolidado,
Otra cuestión que se plantea en el documento, es la regularización de los Serafines, clasificando dicho suelo como urbano no consolidado, en la zona parcelada, estableciéndose las determinaciones y condiciones para su regularización urbanísticas.
En cuanto al suelo urbano, vamos a clasificar como suelo urbano consolidado, las unidades y sectores, que han sido aprobados desde el año 2007, como son las unidades de ejecución, 12, 13, 14 y 15 en La Rinconada, La Jarilla Residencial, que cuando se apruebe este documento, ya se habrá recepcionado la urbanización. Otra zona terminada, es el Secadero de Gutiérrez, la zona de Maestro Morillo, etc. Se debe cambiar la clasificación como suelo urbanizable ordenado, el ámbito del primer plan de sectorización del Pago de Enmedio, y sustituir la ficha de determinaciones.
En el entorno de Majaravique, se debe adaptar la ficha de determinaciones del "Nodo Logístico", una vez aprobado el Plan Funcional, a lo previsto en la ficha del área de oportunidad metropolitana. Se va a cambiar la clasificación del suelo urbanizable no sectorizado del PGOU del 2007, del entorno del nodo logístico. También se va a hacer una redelimitación del Gordillo Industrial, y vamos a adaptar nuestro planeamiento al trazado aprobado por Fomento, de la SE-40.
El nodo logístico, queda pues, delimitado por su Plan Funcional, de tal manera que por el norte, limita con el trazado de la SE-40, hasta el limite del término municipal de Sevilla, donde prosigue la actuación. Las dos zonas colindantes con el Polígono Industrial "Majaravique", se propone cambiar la clasificación de suelo urbanizable no sectorizado, a sectorizado, una vez que ha quedado fuera del ámbito del área de oportunidad del Nodo Logístico de "Majaravique".
La redelimitación del Gordillo Industrial, sin cambiar la superficie ni su edificabilidad, tiene como objeto la inclusión en el ámbito de actuación, de la vía pecuaria ya desafectada, y que pasaba por esa urbanización, y al objeto de facilitar a los propietarios su desarrollo urbanístico.
En el entorno de "Majaravique", se ajusta la delimitación, al trazado definitivo de la SE-40 aprobado por el Ministerio de Fomento.
 
En el Entorno de la Nacional IV, se adapta la ficha de determinaciones del suelo que quedó como no sectorizado, en el PGOU 2008, y que se denomina "Parque Comercial Caridad", que se incorpora a través de otra área de oportunidad metropolitana. También se clasifica como suelo urbanizable no sectorizado, del ámbito detallado en el área de oportunidad del POTAUS, denominado, "Ampliación de Aerópolis", al igual que la ampliación del Polígono "Los Espartales",. Hemos igualmente aceptado la propuesta, de hacer una serie de ajustes del sistema general viario de la zona. Se van a actualizar las clasificaciones del suelo, porque han sido ejecutadas varios sectores, como Santa Cecilia II, y el Plan Parcial denominado N-IV-1 que fue promovido por la empresa Coca-Cola. Se debe plasmar innovaciones derivadas del trazado definitivo de la línea férrea de alta prestación de Andalucía, que se dirige a la localidad de Antequera, y que transcurre por semitrinchera, por medio de la actual urbanización "Tarazonilla", y finalmente se debe corregir un error detectado en el documento del Plan General del año 2007, en la zona denominada "Descansadero de los Espartales". En cuanto a la ficha del ámbito de la zona comercial "La Caridad", se suprime la necesidad de aprobarse el POTAUS, para su desarrollo, pues ya esta aprobado este documento. Igualmente sucede con la zona de Aerópolis, en donde se incorpora un suelo urbanizable, clasificado como no sectorizado, y una pastilla de suelo, ubicada en la propia área de oportunidad, al norte, denominado polígono "San Nicolás", y que limita con el término municipal de Sevilla, y el actual polígono industrial "Los Espartales", y que está divido por el canal de riego del Valle Inferior del Guadalquivir, y que se clasifica como suelo urbanizable no sectorizado.

Se completa el sistema viario, para organizar todas estas áreas de oportunidad, distribuyendo los costes de ejecución de esta infraestructura, entre todos los sectores afectados, situados en el entorno de la Nacional IV.
También se sustituye las fichas de determinaciones, de los suelos que se han ejecutados durantes estos años, como es el caso del Plan Parcial de Coca-Cola, y finalmente plasmar el trazado del túnel de salida a la superficie del proyecto de línea de altas prestaciones, aprobado por Fomento. Como consecuencia de ello, se debe modificar el ámbito de actuación de la Unidad de Ejecución de "Tarazonilla", sin afectar la superficie edificable ni el número de viviendas. Por último se corrige la ubicación del Descansadero de Los Espartales.

En definitiva, adaptados nuestro planeamiento general vigente, desde 2008, a las determinaciones del POTAUS, y aprovechamos, dada las circunstancias, introducir algunas innovaciones que hemos detectado, a lo largo de estos años, que podrían sufrir algún tipo de corrección, principalmente orientada, a la mejora de ciertas urbanizaciones, y algunas cuestiones que quedaron pendientes de la revisión del Plan General de 2008.

Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que antes de analizar el documento de revisión parcial del PGOU, que presenta el equipo de gobierno, quiere recordar el posicionamiento que tuvo nuestro grupo político, en referencia al plan general del año 2007. Queremos deja claro, cuales fueron los motivos por los que votamos en contra de aquella revisión. Primero, era un documento que era incompleto, pues dejaba fuera la actuación del Pago de Enmedio, que tenía una superficie de 135 hectáreas, y luego porque se apostaba por lo privado, dejando a un lado, lo público. Tampoco coincidíamos con el equipo de gobierno, con la ampliación de los suelos industriales a la zona denominada "Cáñamo V", hoy conocido como "La Jarilla". Nuestra postura fue contraria a esa revisión, pues toda propuesta o planteamiento de nuestro grupo municipal, por voluntad política del equipo de gobierno, era rechazada.

Desde Izquierda Unida, somos conscientes, de que las normas de superior jerarquía, se debe cumplir, y el POTAUS, es una norma superior, y que por tanto tenemos que adaptar nuestro planeamiento general a esta norma subrregional. El POTAUS, fue aprobado por la Junta de Andalucía, por Decreto del Consejo de Gobierno 267/2009, y lo que realiza este documento, es la incorporación de cinco áreas de oportunidad ubicadas en nuestro término municipal. Desde nuestro punto de vista, lo que se hace, es que cuestiones que ya estaban planteadas en el documento de la revisión del plan general de 2007, que se quedaron fuera, se incorpora ahora, por las áreas de oportunidad metropolitanas del POTAUS. La valoración que hacemos, política, es que el documento que va a surgir con la adaptación del POTAUS, va a ser el mismo documento que existía con la revisión del 2007, con la nueva clasificación del suelo, que es importante, pero falta en el citado documento la plasmación de nuestras ideas políticas, en el Urbanismo de La Rinconada.
 
Por otro lado, queremos dejar constancia de la importancia de algunas cuestiones, que desde nuestro grupo, entendemos que debemos darle ya respuesta, y que son asignaturas pendientes, y que valoramos en la Comisión Informativa de Urbanismo, como positivas. Sea cual sea nuestro posicionamiento en el global de esta revisión parcial del plan general, siempre nos va a tener el equipo de gobierno, a su lado. Nos referimos a la tramitación y dar respuesta a varias urbanizaciones del entorno, como puede ser "Los Labrados", o "Los Serafines", o el tema del Gordillo Industrial.
Por lo tanto, entendemos que respecto al documento global, es prácticamente el mismo documento que se aprobó en 2007, y que votamos en contra, la otra parte del documento, la valoramos positivamente, pues son soluciones que se deberían haberse dado hace tiempo, y no se hicieron, y cada uno debe asumir su parte de responsabilidad, y nosotros asumimos la nuestra. En la línea planteada por el Sr. Delegado, de buscar consenso en ese tema, ahí nos tendrá de la mano, y llegaremos a acuerdos, si va en la línea de dar soluciones que nos reclaman los vecinos de esas urbanizaciones. Quiere dejar claro, que estamos ante una aprobación inicial, existe un camino largo de tramitación, que tendrá un trámite de información pública, y tendremos que esperar los informes de las distintas compañías suministradores y administraciones públicas cuyos intereses se vean afectados. Posteriormente, vendrá este documento, para el trámite de aprobación provisional.

Es un primer paso, nos vamos abstener en este trámite, en base a los planteamientos antes formulados. No estamos aquí, para poner piedras en el camino, pero lo que ocurre, es que en el consenso que nos pide el Sr. Delegado, en el seno de la Comisión, le preguntamos que considera por consenso, cuándo todas las propuestas formuladas por nuestro grupo al plan general de 2007, fueron rechazadas.

Por la Sra. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, explica que el Sr. Delegado nos ha explicado a través de un power point, las determinaciones técnicas del documento de revisión parcial del plan general de La Rinconada, y su contenido, por lo tanto, vamos hacer una serie de consideraciones de tema políticos.

El grupo popular, entiende que existe una normativa superior, que debe ser incorporada a nuestro plan general de ordenación urbano, por lo tanto dicha adaptación es de obligado cumplimiento. No obstante, es cierto, que la incorporación de esas áreas de oportunidad, a la clasificación de cierto suelo en nuestro término municipal, poco tenemos que decir, pues compartimos muchas de esas determinaciones, como son los suelos del entorno de la Nacional IV, que propiciará la expansión industrial de esas zonas de suelo, o la zona de "Majaravique", que será un nodo logístico que aportará a La Rinconada, una vez que se ponga en carga esos suelos, un crecimiento económico importante, y que nos va a situar en una situación privilegiada en la Provincia de Sevilla. Esas determinaciones, son positivas para el municipio. Indicamos que las determinaciones que ahora se incorporan a la revisión parcial, no son algo "nuevo", pues son cuestiones, que se quedaron fuera de la revisión del año 2007, pero que se estuvieron analizando a lo largo de aquella tramitación.

Esas incorporaciones, son necesarias y oportunas, con independencia de que existen matices, que hemos expuesto en varias ocasiones, y que se debe abordar, y que echamos en falta en este documento. Existen dos cuestiones, que son más que necesarias, y máxime en la situación en la que estamos, que se refiere a la necesidad de regularizar determinadas urbanizaciones, como son "Los Labrados", o el "Serafín". Estas situaciones, se debía de abordar de una vez, y se han abordado ahora, de la forma más lógica y normal, a través de esta revisión parcial, que por otra parte se tenía que traer, por la adaptación al POTAUS, y por tanto compartimos el sentir del documento, y la necesidad de traerlo en este momento.

Existe dos cuestiones, que se debe abordar, y que nos inquieta, y entendemos que como estamos ante una aprobación inicial, se puede abordar de alguna forma, y que no aparecen reflejado en este documento, en primer lugar la programación de los crecimientos en el municipio de La Rinconada, y que queda afectada por las circunstancias económica, que eran totalmente diferente a cuando se aprobó la revisión en el año 2007, y por tanto entendemos que debemos replantear ese desarrollo, programación o cronología del crecimiento urbanístico, y atender a la nueva realidad económica. Otra cuestión, que nos inquieta, y que no se refleja ahora en este documento de revisión parcial, pero que se incorporará más tarde en un texto refundido, y que son las modificaciones puntuales que se están redactando, al documento del plan general vigente. Entendemos, que el Urbanismo, se debe ver, desde su totalidad, y queremos ver, cual es la foto final de este planeamiento general, y por tanto queremos conocer tanto la foto final del crecimiento y el desarrollo y los tiempos para ese desarrollo, y no solo las incorporaciones derivadas del POTAUS. Entendemos que a lo largo del proceso, podremos alcanzar un acuerdo, no descartando el consenso, siempre atendiendo a estas dos circunstancias expuestas, de conocer la globalidad del planeamiento que se quiere aprobar, y atender a determinados criterios, que no se incorporan ahora mismo. Entendemos que como es posible su incorporación, nos vamos abstener en este trámite, y esperamos que el equipo de gobierno, planteé esta cuestión con los redactores de este documento, y se pueda debatir, en aras a llegar a un consenso.

Por el Sr. Concejal Delegado de Urbanismo, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, expone respecto a la postura del Sr. Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, que ha anunciado una posible abstención en este punto, se hace alusión al planeamiento general aprobado en 2007, tratándose algunas cuestiones, con bastante frialdad, indicando que la adaptación al POTAUS del Plan general, es de obligado cumplimiento, con la incorporación de las áreas de oportunidad al POTAUS. Nos dicen, que ya estaban incorporado al planeamiento general, como suelo urbanizable no sectorizado, algo que no es del todo cierto, pues solo se contemplaba con esa clasificación algunas áreas de oportunidad, pues conoce, que gracias a la gestión del equipo de gobierno, respecto al POTAUS, en el entorno de la Nacional IV, se incorpora, 240 hectáreas nuevas como área de oportunidad, y que no estaban como urbanizable no sectorizado en el 2008.

En relación a la intervención de la Sra. Portavoz del Grupo Popular, habla básicamente del desarrollo urbanístico en lo residencial, y que deberíamos matizar esos crecimientos, pues entiende que ahora es el momento, y al respecto le indica que le gustaría que hiciera propuestas concretas, pues el vigente plan general, se aprueba en 2008, y plantea un desarrollo temporal de 12 años. O sea hasta el 2020, no termina la vigencia del actual plan general, y han pasado tan sólo dos años, desde su aprobación, y por tanto existe tiempo, para el desarrollo de los suelos residenciales previstos. Además deben tener en cuenta, que en esos dos años, hemos estado sumergido en una crisis del sector inmobiliario y de la construcción. Por ello, se pregunta, porqué se debe modificar la programación, cuando solo han transcurrido dos años desde la vigencia de la última revisión, y falta diez años, para terminar la vigencia del plan general.

Todos los grupos presentes en este pleno, saben perfectamente, el motivo de esta revisión, pues no había una necesidad imperiosa de llevar a cabo toda la incorporación al POTAUS, aunque es bueno que se haga, y era necesario, porque había necesidad de adaptar algunas determinaciones de ese POTAUS, a la realidad actual y social y con ese consenso partía en un principio, dando respuesta a las demandas vecinales. Intentar enlazar esta revisión del plan general, con debates urbanísticos, considero que es seguir viviendo en la hipoteca del pasado. Actualmente, existe una paradoja urbanística, es decir el Pago de Enmedio, que es la actuación urbanística estrella del debate plenario en los últimos años, es verdad que se quedó fuera del documento de la revisión del Plan General de 2008, supeditado a que se desarrollará mediante la incorporación de un área de oportunidad, del POTAUS. Pero curiosamente, dos años después, dada cuenta que la obra se iniciaron a finales del año 2009, en ese área de oportunidad, que quedó fuera, se está invirtiendo, más de veinte millones de euros, en la obras de urbanización de la primera fase, y en cambio el resto de las urbanizaciones previstas en la revisión, que había que desarrollar, por las circunstancias económicas, aún no se han empezado.

El Equipo de Gobierno, ha ido adaptando la realidad económica, al desarrollo urbanístico del municipio, pero todos los grupos municipales, son conscientes para que se inicia este proceso de revisión parcial del Plan General, para adaptar nuestro planeamiento, a la situación real que hoy se da en el municipio, y todos tenemos que asumir la responsabilidad, como decía el Sr. Guerra, de cómo nos vamos a posicionar, en un revisión, en donde se plantea muchas cuestiones importantes para el municipio de La Rinconada, pero hay dos cuestiones que afectan directamente a vecinos, y el grupo socialista, que lo ha promovido, va a votar que sí. Lo va a hacer de forma responsable, y va a trabajar para que esta revisión, después de los correspondientes trámites, llegue a buen término.
 
Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que es responsabilidad del gobierno local, promover e impulsar las actuaciones urbanísticas. De frialdad, nada, estamos ante un trámite de aprobación inicial, y ya tendremos tiempo, de buscar consensos y todos los grupos municipales, incluido el nuestro, sabemos el porqué de esa revisión. Hay un tema que es de obligado cumplimiento con la adaptación del POTAUS y existen otros temas, que también son de obligado cumplimiento, dando respuesta a lo que nos plantea los vecinos. En este camino nos encontraremos, y no duden que buscaremos ese consenso, para buscar soluciones. Otra cosa es, que saben que aquí, ha existido un debate urbanístico muy importante, entre los grupos municipales, y en un futuro, comprobaran los futuros concejales, que se ha trabajado bastante bien. Analizaremos el documento urbanístico, que está en fase de aprobación inicial, existe un camino largo, por lo tanto desde Izquierda Unida, nos quedamos con la valoración, de que por fin se inicia el camino para darle solución a los vecinos e igualmente la incorporación de las áreas de oportunidad del POTAUS, que es de obligado cumplimiento. Esperamos que este camino que hoy se inicie, se culmine con éxito.

Por la Sra. Portavoz del grupo popular, Doña Virginia Pérez Galindo, indica de no tener problema alguno, con sentarse con el equipo de gobierno, en el seno de las comisiones informativas o fuera de ella, y alcanzar un acuerdo en cuestiones concretas derivadas de esta revisión. Y ello, porque nos preocupa el crecimiento de los suelos residenciales, pero también nos preocupa los crecimientos industriales. Nos dice que no entiende nuestra preocupación, porque sólo ha pasado dos años, y le voy a indicar algunos aspectos importantes, que ralenticen el crecimiento urbanístico de nuestro municipio. En octubre de 2007, usted hacía unas declaraciones, en la que afirmaba, que durante toda esta legislatura, se iban a ejecutar al menos 350 viviendas, en el entorno de San José Norte, y conoce que esa zona, todavía no se ha construido ninguna vivienda, por tanto sabe que en 2011, no se va a desarrollar ninguna actuación en esa zona. En noviembre de 2007, se aprueba de forma definitiva el proyecto de urbanización del Plan Parcial Haza de la Era, en donde se iban a ejecutar 396 viviendas, áreas comerciales, deportivas y de uso social. Se nos dijo que esas obras empezarían en breve. Por lo tanto esas viviendas proyectadas en esta legislatura, no se van a desarrollar, y no le hecho la culpa al equipo de gobierno, y es por la realidad económica por la que atravesamos, y esas realidades deben ser asumidas, y ahora es el mejor momento. El Plan General, no se va a desarrollar en doce años, vamos con retraso, aun cuando no exista problemas, respecto a los proyectos que tiene que ejecutar la administración, si existen otros proyectos, que tiene que promover la iniciativa privada, y en la que hay convenios urbanísticos firmados, nos preocupa porque no se van a poder desarrollar.

En este sentido, y en aras atender a las nuevas circunstancias ya que estamos entrando, en dar solución, a determinados problemas, que son preocupación de todos los grupos municipales, y que todos hemos alcanzado un acuerdo, para dar respuesta a esos problemas, mediante este proceso de revisión parcial del plan general, también exponemos que existen otras circunstancias que no se pueden obviar, y que conocen que determinados desarrollos residenciales e industriales, no se van desarrollar. A eso, le sumamos otras circunstancias sobrevenidas, que entendemos también deben ser contempladas en este documento, como es el caso, de la incorporación del suelo de la Azucarera, en donde conforme a los convenios firmados, se dicen que van a construirse en esos suelos 1296 unidades de viviendas, y que empezará a desarrollarse en el plazo de 8 años. Así, lo ha declarado el Sr. Alcalde, en el "Toma-Nota".

A nosotros, nos preocupa el crecimiento residencial, y el conjunto de cómo se va a producir ese crecimiento urbanístico, como se van a dar respuestas a los equipamientos. Nosotros estamos dispuestos a sentarnos con ustedes, cuando quieran, para dar solución a estas preocupaciones. Le damos la mano tendida, para alcanzar un acuerdo o consenso. Queremos que se plantee un desarrollo urbanístico lógico, pues al día de hoy, existen circunstancias sobrevenidas, que no son culpa de nadie, provocan una nueva realidad urbanística, que debe ser atendida.

En cuanto al motivo expreso, por el que se hace esta revisión, nosotros no tenemos ningún problema, como saben los vecinos, y nos tendrá a su lado. Pero deben tener en cuenta, que esto, también hay que arreglarlo.
 
Por el Sr. Concejal delegado de Urbanismo, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, expone que la Sra. Pérez, ha expuesto una realidad, existe una crisis económica y que afecta a los desarrollos previstos del Plan General, pero lo que quiero saber de usted, es cuales son sus propuestas. El Plan General, no es un documento estático o cerrado, pues es susceptible de ser modificado, en el momento en el que se entienda que es oportuno, pero es que solo tiene dos años de vigencia, el primer sexenio, cumple en el año 2014, mientras que el segundo, cumple en el 2020. Cuales son sus propuestas, si es desclasificar algún suelo urbanizable residencial, si es modificar convenios urbanísticos. Yo, si sé, cuantas viviendas aproximadamente se pueden construir de aquí al 2020, incluidas las del Pago de Enmedio. Y sin embargo, cada vez que hemos traído una propuesta para desarrollar un sector, se reproduce de nuevo, el debate urbanístico, y votan en contra de las dos addendas que se han traído aquí, referente a la actuación de San José Norte, para que el promotor sigua desarrollando esta actuación. Describir la situación económica, es muy fácil, hacer alusión a palabras de los gobernantes, de tiempo atrás, también es fácil, pero yo también estoy dispuesto a matizar algunas cuestiones, que yo he manifestado. Lo que hacen falta, son propuestas encima de la mesa. Rinconada Norte, Las Ventillas, Rinconada Sur, Rinconada Oeste, San José Norte, Haza de la Era, la zona de Virgen de los Reyes, ahí está, para el desarrollo futuro de los próximos doce años. 10 años, para ir analizando cómo se van a desarrollar estos suelos. En el Registro de demandantes de vivienda, hay inscritas mil personas, también le hecho referencia, cómo ha ido creciendo, el municipio de La Rinconada, en los últimos veinte años, pero que al tiempo que crecía, decrecía ese crecimiento en número absolutos. Hágame propuesta, y no ve describa la realidad, y nosotros la analizaremos.

La revisión del Plan General, todo sabe para qué se ha propuesto, es verdad, que hoy, se aprueba este documento inicialmente, y el equipo de gobierno va a ser contundente en este tema. Si a esta revisión, que afecta a dos cuestiones fundamentales, como Los Labrados y los Serafines, nos quedamos sólo, no duden que seguiremos tirando del carro, sólo, y luego cada uno, asuma su responsabilidad. No es fácil el trámite, que hoy iniciamos, si no estaría hecho ya. Para el equipo de gobierno y para este Delegado, entiende que es un tema, que cómo no hay un debate detrás, del diseño de modelo de ciudad, y de la proyección de la ciudad, en el futuro, pueden salir por unanimidad. El grupo socialista, va a votar a favor, y se va a poner a trabajar con las personas interesadas y con las instituciones, para poder sacar esto, para adelante.
Por el Sr. Alcalde, agradece el tono del debate, y que desde los grupos municipales, no se haya vuelto a repetir otros debates urbanísticos. Estoy de acuerdo, con lo manifestado por el Sr. Guerra, de que si ha habido un debate en ese pleno, en los últimos 8 o 10 años, ha sido el debate urbanístico, confrontando nuestras posturas sobre el modelo de ciudad que queremos, sobre la realidad urbanística de la localidad. Estamos ante un documento inicial, y que tiene que pasar por muchas etapas, y entre ellas, la no competencia municipal, para aprobar de forma definitiva estos documentos. Vamos a iniciar ahora un proceso de información pública de este documento. Es importante que en la medida que existen vecinos afectados, y que van a ver reconducido su situación urbanística, con esta revisión del plan general, le hablemos todos con sinceridad, y le digamos que esta aprobación inicial, estará condicionada por una posterior aprobación provisional, una vez culminado el proceso de información pública, y una aprobación definitiva, que le compete a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Sevilla, perteneciente a la Consejería de Obras Públicas. Pues al contrario de lo que se pedía desde el seno de la FAMP, la nueva ley andaluza que regula las competencias municipales, no ha contemplado la ambiciosa propuesta efectuada, sobre competencia en materia urbanística a favor de los municipios, bajo la excusa, de cuando hay una ordenación del territorio, afecta a varios municipios.

Es cierto, que después de tres años de vigencia, de la revisión del Plan General, hay cuestiones que deben ser matizadas e incorporar nuevas situaciones, y aunque venga normativa externa de obligado cumplimiento, cual es la normativa subregional del POTAUS, para nosotros es más alegre y bienvenida esa revisión, que cuando tuvimos que aplicar el POTA, que afectó al documento de la revisión del Plan General del año 2007, y tuvimos que rectificar algunas decisiones urbanísticas, y ser muy restrictivo en cuanto a nuevos crecimientos urbanísticos. Tuvimos que cambiar parte del modelo de ciudad, con tal de adaptarnos a la nueva normativa regional. Ahora, vamos aplicar una nueva norma autonómica, que si es ambiciosa, y que nos va permitir contemplar el modelo completo de ciudad, que teníamos previsto aprobar con la revisión. El Plan General de Ordenación Urbanística aprobado en 2007, por el grupo socialista, con el voto en contra de los grupos de la oposición, sigue hoy tan vigente, como aquel año. En ese documento, se recoge un modelo urbanístico, y no un modelo económico concreto, este modelo quede posiblemente ralentizado por la situación económica existente, pero está en movimiento, así en San José Norte, hay movimientos de tierra, claro que no se va a construir 400 o 500 viviendas, allí, pero eso, no es una cuestión de modelo urbanístico, pero es un problema de financiación, no es un problema de demanda de vivienda, pues existe tal demanda, para tener una vivienda protegida o de renta libre. Existe pues un problema de financiación, tanto del promotor que tiene que urbanizar y edificar, como de los adquirentes de viviendas. El problema de Haza de la Era, no es urbanístico ni económico. Cuando se termine este sexenio, el Ayuntamiento, se tendrá que plantear, qué hacer con esa actuación, pues desde el año 2000, ya venía contemplada esa actuación en el PGOU, junto a Lomas del Charco o Secadero de Gutiérrez, ha tenido varias oportunidades para desarrollarse, y no ha sido causa del mercado, lo que ha impedido dicho desarrollo. El Ayuntamiento, tendrá que analizar si el modelo de gestión urbanística prevista, que es por compensación, y estudiar cambiar el sistema de ejecución, por otro sistema, que haga posible esos desarrollos urbanísticos. Y lo dice, porque tiene constancia que los propietarios de Haza de La Era, conoce lo que aquí se debate, y sepan que vamos a analizar la actual situación de ese sector, pues no es norma que en diez años, no se hayan dado las circunstancias, para que estos propietarios, hayan podido desarrollar esos suelos, y posiblemente estudiaremos cambiar el modelo allí planteado, para hacerlo más humano y social, y más acorde, con nuestro modelo. El Pago de Enmedio, está en marcha, tenemos un convenio firmado con la empresa Azucarera, que tendremos que aplicar en el futuro. Tampoco vamos a modificar ningún convenio urbanístico, hasta que haya una petición de parte, y veamos que vaya incumpliéndose los mismos. Esos convenios, son los que le han dado, equilibrio, al sistema económico financiero, de nuestro planeamiento.

El Plan General vigente, contempla un modelo de ciudad, en la que los socialistas, seguimos creyendo, y que tiene tanta vigencia como en el año 2007, que se verá afectado, en cuanto a los ritmos de desarrollo, por la situación económica. Entiendo que existen más cosas que nos une que nos separa, en este expediente, sobre todo con Izquierda Unida. Con el grupo popular tenemos más discrepancia, y que no vamos a poder resolver, existe una diferencia de modelo político en el Pago de Enmedio.

Las áreas de oportunidad que volcamos sobre este plan general, nos da un salto cualitativo y cuantitativo importante, y no sólo en la Nacional IV, sino a zonas más cercanas al municipio y por otra parte se solucionan cuestiones que quedaron pendiente de resolver, y que se han podido resolver gracias a las determinaciones del Plan de Ordenación del Territorio de Sevilla, con respecto al suelo no urbanizable protegido. Por lo tanto, el Plan General, sigue vigente, y vamos a seguir desarrollándolo, y hoy iniciamos un camino, que tendrá que terminar cuanto antes, pero teniendo en cuenta las dificultades que plantea la cantidad de informes sectoriales que deben ser obtenido, y que en algunos casos, puede condicionar este documento. Hoy, estamos ante un momento importante, pero no es definitivo, y este camino no va a ser fácil ni asequible, pues el territorio, sigue teniendo puesto una lupa, y los informes sectoriales, van a ser complejos y difíciles. Considero que a lo largo del tiempo, y cuando tengamos todos los informes, haya transcurrido el periodo de información pública, vista las alegaciones vecinales, será un buen momento, para reproducir el debate urbanístico que toda creamos oportuno.

Tras el oportuno debate, se procede a la votación, de esta propuesta, con el siguiente resultado:
Votos a Favor: 15 (15 PSOE).
Abstenciones: 5 (2 P.P y 3 I.U)
Visto que por acuerdo de la sesión celebrada por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla, el día 29 de Junio de 2007, se acordó aprobar el documento complementario y el texto refundido de las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbanística de La Rinconada, quedando aprobado éste en su totalidad, e introduciendo en sus determinaciones las correcciones señaladas el fundamento derecho tercero de la citada resolución. En la citada resolución se específica que el Ayuntamiento deberá elaborar el Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbanística que incorpore de forma ordenada todas las determinaciones finalmente aprobadas.
 
Que dicho acuerdo, trae como antecedentes, el acuerdo adoptado el día 28 de Mayo de 2007, por el citado órgano administrativo, en el que se aprobó definitivamente de forma parcial, el Plan General de Ordenación Urbanística de La Rinconada, aprobado provisionalmente por este Ayuntamiento, en sesión plenaria de fecha de 15 de Enero de 2007, con la documentación complementaria aprobada por el Ayuntamiento, en sesión plenaria de fecha de 30 de Marzo de 2006, tal como establece el artículo 33.2.c) de la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía y en los términos especificados en los fundamentos de derechos cuarto y quinto de aquella resolución así como del acuerdo adoptado por el Ayuntamiento Pleno, en sesión plenaria de 7 de Mayo de 2007, por el que se aprobó el documento complementario que tiene como objetivo subsanar las deficiencias manifestadas por la Sección de Urbanismo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo, en su sesión de fecha 20 de Abril de 2007. La misma sesión plenaria, aprobó el texto refundido de las normas urbanísticas del Plan General.

Visto que por acuerdo del Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día 17 de septiembre de 2007, se aprobó el texto refundido del documento de la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de La Rinconada, cuyo texto fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla, de 26 de noviembre de 2007, y en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, el 6 de marzo de 2008, entrando así en vigor, sus determinaciones.
Visto que el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana en Sevilla, fue aprobado por Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía 267/2009, del 9 de junio, BOJA de 9 de julio de 2009. Estas determinaciones, conforme a lo dispuesto en la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía y en la LOUA, son jerárquicamente superiores a las que pueda establecer el planeamiento urbanístico del municipio, y por tanto debe ser asumidas por el planeamiento general de La Rinconada, mediante un procedimiento de revisión parcial del mismo.

Visto que por el Sr. Redactor del documento de revisión parcial del Plan General de Ordenación Urbanística de La Rinconada, para su adaptación al POTAUS, Don Carlos López Cantos, se presenta, para su aprobación inicial por el Ayuntamiento Pleno, el citado documento compuesto de la siguiente documentación:

-Memoria de Información, en donde se detalla las determinaciones del POTAUS para el municipio de La Rinconada.
- Memoria de Ordenación, en donde se contemplan las actuaciones que compone la revisión parcial, la adaptación de la calificación del suelo no urbanizable al POTAUS, las actuaciones en el conjunto urbano La Rinconada-San José-Pago de Enmedio y las urbanizaciones próximas, las actuaciones en el entorno de Majaravique, las actuaciones en el entorno de la A-4, la justificación del cumplimiento de la legalidad urbanística, y el Estudio de Incidencia Territorial de la revisión Parcial
-Las determinaciones Urbanísticas modificadas, que incluye las modificaciones de las Normas Urbanísticas y sus Anexos, las Modificaciones del Cálculo del Aprovechamiento Medio, las Modificaciones del Estudio Económico-Financiero y del Programa de Actuación, y Planos de Ordenación de la Modificación.
-Estudio de Impacto Ambiental del documento de la revisión Parcial, conforme a lo exigido en la Ley de Gestión Integrada de Andalucía, Ley 7/2007.
Visto el Informe jurídico favorable del Sr. Secretario y del Sra. Arquitecta Municipal, para que este documento pueda ser aprobado inicialmente
Visto que el artículo 36 de la LOUA, regula el régimen de la innovación de la ordenación establecida por los instrumentos de planeamiento, en el que se determina en su apartado primero, que la innovación de la ordenación establecida por los instrumentos de planeamiento se podrá llevar a cabo mediante su revisión o modificación.
 
Que se determina que cualquier innovación de los instrumentos de planeamiento deberá ser establecida por la misma clase de instrumento, observando iguales determinaciones y procedimientos regulados para su aprobación, publicidad y publicación, y teniendo idénticos efectos.
Que en el apartado segundo, se establece las reglas particulares de ordenación, documentación y procedimiento.
Visto que respecto al procedimiento, la competencia para la aprobación definitiva de las innovaciones de los Planes Generales de Ordenación Urbanística, cuando afecten a la ordenación estructural, corresponde a la Consejería competente en materia de urbanismo.
Visto que el artículo 37.2 de la LOUA, determina que la revisión de los instrumentos de planeamiento, puede ser parcial, cuando justificadamente se circunscriba a una parte, bien del territorio ordenado por el instrumento de planeamiento objeto de la misma, bien de sus determinaciones que formen un conjunto homogéneo, o de ambas a la vez"
Visto lo dispuesto en el Artículo 39 de la LOUA, determina que deberán ser objeto de publicación en el Boletín Oficial que corresponda, en uno de los diarios de mayor difusión provincial y en el tablón de anuncios del municipio o municipios afectados:
a) El anuncio de la información pública que debe celebrarse en los procedimientos sustanciados para la aprobación de instrumentos de planeamiento y de sus innovaciones.
Visto lo dispuesto en el artículo 41 de la LOUA, determina que los acuerdos de aprobación definitiva de los instrumentos de planeamiento que corresponda a la Administración de la Comunidad Autónoma, así como el contenido.
Visto que el artículo 32.2) de la LOUA, determina que la aprobación inicial del instrumento de planeamiento obligará al sometimiento de éste a información pública, por plazo no inferior a un mes, así como, en su caso, a audiencia de los municipios afectados, y el requerimiento de los informes, dictámenes u otro tipo de pronunciamientos de los órganos y entidades administrativas gestores de intereses públicos afectados, previstos legalmente como preceptivos, que deberán ser emitidos en esta fase de tramitación del instrumento de planeamiento y en los plazos que establezca su regulación específica. Conforme a lo dispuesto en la normativa sectorial, deberá recabarse informe sectorial a la Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Viviendas, (informe incidencia de territorialidad, disposición adicional octava LOUA), Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento (Servicio de Carreteras), Delegación Provincial de la Consejería de Transportes de la Junta de Andalucía, y las compañías suministradoras Emasesa, Sevillana-Endesa y la Dirección General de Telecomunicaciones. Asimismo, y una vez realizado el estudio de inundabilidad, se pedirá el informe correspondiente a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Visto que conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, establece que tras la aprobación inicial del planeamiento, el estudio de impacto ambiental, como documento integrado del mismo, será sometido a información pública y se requerirá informe a la Consejería competente en materia de medio ambiente.

Que la Consejería competente en materia de medio ambiente emitirá el informe previo de valoración ambiental con las determinaciones ambientales que deberá recoger la propuesta del Plan que se someta a aprobación provisional.
Visto que el artículo 27 de la LOUA, determina que el acuerdo de aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento determinará la suspensión, por el plazo de un año, del otorgamiento de aprobación, autorizaciones y licencias urbanísticas en las áreas en las que las nuevas determinaciones para ellas, previstas supongan modificación del régimen urbanístico vigente. Cuando no se haya acordado previamente la suspensión a que se refiere el apartado anterior, este plazo tendrá una duración máxima de dos años. Esta suspensión, se extingue, en todo caso, con la publicación de la aprobación definitiva del instrumento de planeamiento.

Visto que el artículo 22.2.c) de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, determina la competencia municipal del Pleno, para la aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística.
Visto todo lo cual, se acuerda por mayoría absoluta legal de los miembros que compone el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:
Primero. Aprobar inicialmente el documento "revisión parcial del Plan General de Ordenación Urbanística de La Rinconada, para su adaptación al POTAUS", redactado por el Sr. Arquitecto, Don Carlos López Cantos, así como el Estudio de Impacto Ambiental del citada documento.
Segundo. Someter ambos documentos, a trámite de información pública, en un plazo no inferior a un mes, contar desde la inserción del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia y en uno de los diarios de mayor circulación de la Provincia de Sevilla.

Tercero. Conforme al artículo 27 de la LOUA, este acuerdo de aprobación inicial de la revisión parcial del Plan General de Ordenación Urbanístico determina la suspensión, por el plazo máximo de dos años, del otorgamiento de aprobación, autorizaciones y licencias urbanísticas en las áreas en las que las nuevas determinaciones para ellas, previstas supongan modificación del régimen urbanístico vigente.

Esta suspensión, se extingue, en todo caso, con la publicación de la aprobación definitiva del instrumento de planeamiento.
Cuarto. Requerir los informes, dictámenes u otro tipo de pronunciamientos de los órganos y entidades administrativas gestores de intereses públicos afectados, previstos legalmente como preceptivos en esta fase de tramitación del instrumento de planeamiento y en los plazos que establezca su regulación específica.

Quinto. Remitir comunicación de esta aprobación inicial, a los órganos y entidades administrativas gestores de intereses públicos con relevancia o incidencia territorial para que, si lo estiman pertinente, puedan comparecer en el procedimiento y hacer valer las exigencias que deriven de dichos intereses, así como los Ayuntamientos de los municipios colindantes.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.