SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

15/11/2010 PLENO ORDINARIO DE 15 DE NOVIEMBRE DE 2010

OCTAVO.- MOCIÓN DE APOYO DEL AYUNTAMIENTO DE LA RINCONADA AL PUEBLO SAHARAUI, TRAS LA INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS MARROQUÍES CONTRA EL "CAMPAMENTO DE LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD, EN EL AAIUN

Por el Sr. Secretario General, se procede a la lectura de la moción conjunta presentada por los tres grupos municipales, de apoyo del Ayuntamiento de La Rinconada al Pueblo Saharaui, tras la intervención de las fuerzas marroquíes contra el "Campamento de la Justicia y la Dignidad, en la ciudad de "El Aaiun", Territorios ocupados del Sahara Occidental.

Por la Sra. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Doña Flora Rendón del Río expone:
 
"Los acontecimientos que se vienen desarrollando desde hace ya una semana nos han consternado profundamente, la violación de derechos humanos hacia la población saharaui, que  el régimen marroquí está llevando a cabo no tiene calificativos.
 
Tras el asalto al Campamento de la Justicia y la dignidad el pasado lunes, el ejército marroquí  ha acabado con la vida de decenas de personas, por no mencionar la desaparición de más de un centenar. Estos atropellos contra la población civil se producen hasta ahora impunemente, y desde luego, es una actuación terrorista de un régimen dictatorial contra todo un pueblo, que lleva más de 30 años esperando que lo establecido por las Naciones Unidas, a través de sus Resoluciones, se cumpla de una vez por todas.
 
El escenario del terror, tras el desmantelamiento realizado a fuego y sangre del Campamento, se ha trasladado a las calles de los territorios ocupados por Marruecos, en el Sahara Occidental. En las calles de la ciudad de El Aaiún se viven cruentos episodios, detenciones de población sin las mínimas garantías legales, allanamiento de viviendas saharauis por parte de colonos instigados por el ejército marroquí, y un sinfín de violaciones de derechos humanos, para con la población saharaui que lleva sufriendo la represión de este país invasor durante  más de 30 años.
 
A esto hay que añadir, la aparición de cadáveres en los alrededores del campamento, la militarización de  El Aaiún ocupado, la búsqueda constante de saharauis que participaron en el campamento por el ejército marroquí con la ayuda de  colonos, la prohibición de entrada a medios u organizaciones internacionales, la salida forzosa de periodistas que han conseguido entrar, e incluso el asesinato de un ciudadano español, un joven ingeniero de 35 años, asesinado en plena calle cuando regresaba del trabajo.
 
Esta situación envuelve de conmoción y rabia a cualquier persona y la población española está mostrando más que nunca su solidaridad y repulsa por la actitud de Marruecos. Miles de personas han salido a la calle en nuestras ciudades a reclamar justicia, a reclamar que cese de inmediato esta violencia gratuita, pero sobre todo, a exigir tanto a los organismos internacionales, ONU y UE, como al Gobierno español, una actuación urgente.
 
Cualquier vida humana justifica una acción pacífica internacional, pero lo que está ocurriendo en los territorios ocupados por Marruecos, territorios saharauis, va mucho más allá. Se trata de una eliminación permanente de vidas humanas, por la sencilla razón de reclamar lo que les corresponde, pero además de hacerlo mediante un ejército y contra un pueblo que resiste pacíficamente, pretenden disuadir e impedir que cualquier medio de comunicación atestigüe los hechos. Se trata de una vejación constante de los derechos fundamentales de un pueblo. Marruecos no está respetando las reglas del juego desde el principio, las vulneraciones de derechos humanos, las persecuciones y las encarcelaciones han existido desde hace mucho tiempo, pero inevitablemente, todo pozo tiene un límite y el aguante del pueblo saharaui llega a su fin, también el de una población como la española que, a pesar de los años, muestra sus lazos de unión con este pueblo.
 
Lo que Marruecos está haciendo con este pueblo se trata, según palabras expresas del representante del Frente Polisario en España, de una "limpieza étnica". Por supuesto, espero que algún día la justicia internacional pueda cumplirse y sus responsables no permanezcan impunes.
 
El talante del régimen marroquí todos lo conocemos, sus relaciones económicas con otros países no van a maquillar sus facciones de gobierno dictatorial, opresor y corrupto. Su jefe político, el rey Mohamed VI se encomienda como última autoridad del país con poderes inconmensurables como los de disolver el parlamento, gobernar por decreto, ser el jefe espiritual del país y  de las fuerzas armadas. Con esto queremos denunciar la falta de derechos y libertades y nuestra solidaridad también con una sociedad marroquí que vive presa de su líder.
 
Un país con estas características políticas serviría de críticas internacionales más feroces  si no fuera por las relaciones económicas que este país mantiene con buena parte de los países occidentales. Dichosas las relaciones económicas que silencian hasta las mayores injusticias.
 
La Comunidad Internacional permanece pasiva ante lo   ocurrido hasta ahora, aunque parezca increíble, nadie osa incomodar al gobierno Alauí ni siquiera después de lo ocurrido. Esto genera a la sociedad internacional, a los ciudadanos de a pié,  una sensación de hartazgo y de incompetencia de los estados y los gobiernos, incluso de las organizaciones internacionales, que no son nada halagüeñas. Se pierde la poquita confianza que los ciudadanos pudiéramos tener sobre la existencia de organizaciones internacionales que pudieran tener alguna razón de ser, como la ONU y sus derivados e incluso la Unión Europea. También sobre el cumplimiento y vocación de la legalidad internacional. Han dejado manifiestamente clara su sumisión a los intereses económicos por encima de todo lo demás.

Desconocemos la paciencia que puede llegar a tener un pueblo cuando se encuentra en estas circunstancias, personalmente deseo un fin pacífico a esta situación, aunque por supuesto, reconozco el derecho del pueblo saharaui a defenderse de tales agresiones. Espero una solución que no derrame más sangre  ni se cobre más vidas, una vida humana es suficiente para decir basta.
 
Además de condenar los actos del gobierno de Marruecos y de solidarizarnos con todos los saharauis y las saharauis, pueblo que ha luchado sin  aliento por su libertad, expresamos desde nuestro Grupo Municipal nuestras ansias por que se acabe con esta situación. Pero para ello, urge  una respuesta internacional acorde con los hechos y actuaciones que hasta ahora no han visto la luz, una reacción como:
 
- Que el Gobierno español, hasta ahora anestesiado reaccione, denuncie los hechos y  demande a Marruecos que cese el acoso y la violencia contra la población Saharaui. La ocasión requiere una petición de España para que se convoque el Consejo de Seguridad de la ONU, cuyos poderes y funciones son, entre otros, mantener la paz y seguridad internacionales, investigar toda controversia o situación de fricción internacional o determinar un acto de agresión.
 
Podría incluso emitir una protesta ante Marruecos o llamar a consulta al embajador marroquí. Esto sería un tirón de orejas para el régimen alauí. Dentro de las acciones, como potencia administradora de una antigua colonia española, puede considerar o poner en cuestión las relaciones económicas con ese país, para desde luego dejar de minusvalorarse como parte en esas relaciones.
 
- La Unión Europea debe paralizar de inmediato el Estatuto Avanzado concedido a Marruecos, por no respetar los derechos humanos. Los Fondos Europeos destinados este país deben ser bloqueados y el Acuerdo de Pesca no debe ser renovado.

- Las Naciones Unidas deben intervenir de inmediato, dar cumplimiento a la Carta a la que dio origen la Conferencia de San Francisco en 1945, donde se proclama el respeto de los DD-HH, la dignidad de la persona humana e incluso el derecho a la libre determinación de los pueblos. En el caso del Sáhara, existen numerosas resoluciones que lo reconocen como estado y respetan su composición como tal: Territorio, pueblo y estado.
 
La organización internacional por antonomasia, está dotada de las herramientas suficientes como para frenar la agresión de Marruecos.
 
Se trata en definitiva de hacer prevalecer el derecho de un pueblo, su respeto a la vida y a su dignidad, por encima de cualquier otro interés.
 
Por supuesto, nuestro Grupo Municipal insta a la población rinconera a cuantas acciones emprenda con el fin de solidarizarse con nuestro pueblo hermano, el PUEBLO SAHARAUI."

Por el Sr. Concejal del grupo popular, Don Juan Arias López, expone que mirando al pasado, comprobamos que a lo largo de la historia, los tiranos son fuertes con los débiles, son cobardes y traidores y son débiles con los fuertes. Debemos mirar a la historia, sin artificios, y sin desnudez, y aprender de ella, para no cometer los mismos errores. Hace más de siete años, la ONU aprobó la Resolución 1495, sobre el conflicto del Sahara Occidental, que es conocida por el "Plan Baker", y que contemplaba la realización de un referéndum, después de un periodo de autonomía de cinco años. Desde entonces no se ha avanzado en el proceso de descolonización, sino todo lo contrario, se ha ido repoblando el Sahara, con ciudadanos marroquíes, en una maniobra que busca alterar,  previsible resultado, de un referéndum nunca convocado. Han soportado los saharauis, primeros los insultos, luego los golpes, y luego las invasiones. Cuando se reconocen inexistentes soberanías, no nos debe sorprender que el proceso acabe con la agresión. El que con su comportamiento, tolera tales conductas después debe asumir la responsabilidad del resultado final. Los incidentes acaecidos en el campamento de refugiados y luego en el Aaiún, constituye una de las mayores viles agresiones de una larga lista, que se inicio con la invasión del Sahara Occidental. El asalto y la destrucción no constituyen un hecho aislado, a lo largo de los últimos años, hemos sido testigos de agresiones e invasiones, que por parte del Gobierno marroquí, se han ido perpetrando. Por todo lo anterior, desde el partido popular, condenamos todas estas acciones que ponen en peligro la vida y coartan la libertad.

Por la Sra. Concejal delegada de Cooperación, Doña María Antonia Molina Gil, expone que es positivo para nosotros, tener la posibilidad de traer a este plenario, esta denuncia contra el gobierno marroquí, y que haya sido consensuada por todos los grupos municipales. Los representantes de los grupos municipales que aquí han intervenido, han descrito bien, lo acaecido en el campamento de saharauis, "Dignidad y Justicia", y luego en el Aaiún, respecto a la violación de los derechos humanos. Con mayor intensidad que en otras ocasiones, pero es una agresión más de las tantas cometidas por el gobierno de Marruecos, contra el pueblo saharaui, al menos en los últimos treinta y cinco años, cuando se inició la marcha verde. En aquel momento, dividieron a la población saharaui, pues una parte importante de ella, vive en la diáspora o exilio de los campamentos de Tinduf, y el resto de la población saharaui, en otras partes del mundo, y en el Sahara Occidental. Esta última población, es la que más sufre la represión del gobierno invasor marroquí. El pueblo saharaui ha manifestado su hartazgo de la injusticia que sufre por parte del agresor.

El Ayuntamiento de La Rinconada, en el marco del hermanamiento con el pueblo saharaui, que es un compromiso fuerte, una vez más, participa de todas las movilizaciones, que entorno a esta situación, se está realizando, y no solo en nuestro municipio, donde el día 10, tuvimos una concentración frente a las puertas del Ayuntamiento, y en donde acudieron muchos ciudadanos de la localidad, incluido el Sr. Alcalde y otros compañeros de corporación. Hemos participado, para que se respete los derechos humanos y exista una paz justa en el Sahara, en las manifestaciones que se han convocado en la ciudad de Sevilla, pues formamos parte de una red de asociaciones, como movimiento de solidaridad de La Rinconada. Más allá de Andalucía, hemos acudido a la gran manifestación de Madrid, del pasado Domingo, donde quedó claramente de manifiesto, la denuncia del pueblo español contra estos hechos. Acudimos a ella, más de cincuenta rinconeros-as.

Nuestro compromiso con el pueblo saharaui es más fuerte que nunca, y que denunciamos todo lo manifestado en la moción conjunta que ha leído el Sr. Secretario, y mostramos toda la solidaridad y cariño, a los saharauis del Sahara Occidental, que lo están pasando muy mal, en estos momentos. Los saharuis de Tinduf, también lo están sufriendo desde la distancia, reinvitando al Polisario, que tiene que tener una actitud más agresiva, contra el Gobierno invasor. Pedimos pues, una paz justa para el pueblo saharaui, lo antes posible.
Por el Sr. Alcalde, expone que pasaremos a votar esta moción conjunta de los tres grupos municipales en defensa del pueblo saharaui, entendiendo que está respaldada en su totalidad por el conjunto de la ciudadanía de La Rinconada.
Seguidamente, se procede a votar la citada moción de apoyo al pueblo saharaui, con el siguiente resultado
Votos a favor: 20(15 PSOE, 2 P.P y 3 I.U)

Visto todo lo cual, se acuerda por unanimidad de los miembros asistentes que componen el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:

Único. Aprobar la moción de apoyo del Ayuntamiento de La Rinconada al Pueblo al Pueblo Saharaui, tras la intervención de las fuerzas marroquíes contra el "Campamento de la Justicia y la Dignidad, en la ciudad de "El Aaiun", que a continuación se transcribe:

"APOYO DEL AYUNTAMIENTO DE LA RINCONADA AL PUEBLO SAHARAUI, TRAS LA INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS MARROQUÍES CONTRA EL "CAMPAMENTEO DE LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD" EN LA CIUDAD DE EL Aaiun, TERRITORIOS OCUPADOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL.

Desde 1975 el ordenamiento internacional no acepta ya la colonización de ningún territorio, y mucho menos la invasión militar mediante el uso de la fuerza en la administración colonial de territorio no autónomo, que aún no ha podido ejercer su derecho de libre determinación. Marruecos es la única potencia regional del Norte de África que mantiene ocupado militarmente un territorio en proceso de descolonización, gracias a la financiación de las grandes potencias. El pueblo saharaui, soberano legítimo de uno de los territorios más ricos del mundo en recursos naturales, se halla sometido al expolio y la opresión por el régimen dictatorial marroquí.

El pueblo saharaui, quien a lo largo de su Historia siempre ha manifestado un fuerte espíritu de resistencia anticolonial, fundó el 10 de mayo de 1973 el Frente POLISARIO como movimiento de liberación nacional, que protagoniza la dirección de la lucha saharaui en el plano popular, militar, político y diplomático. El 27 de febrero de 1976, el pueblo saharaui culminó su proceso de afirmación nacional con la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en la ciudad de Bir Lehlu. A parir de este momento, en términos jurídicos y políticos, la lucha por la liberación del territorio del Sahara Occidental se plantea como un proceso de liberación de territorios ocupados.
Con la firma de los Acuerdos de Madrid de 1975 entre España, Mauritania y Marruecos, se constituye ilegítimamente una administración provisional tripartita, con la que jamás de transfiere la soberanía del territorio del Sahara Occidental a su legítimo depositario, el pueblo saharaui. Este acuerdo no vino más que a encauzar el proceso de abandono del territorio colonial por parte del Estado Español, el cual efectuó su retirada el 28 de febrero de 1976, día en el que se extinguió la administración tripartita.

Desde la ocupación militar ilícita del ejército marroquí hasta nuestros días, Marruecos ejerce una terrible represión contra todo aquel, sea o no saharaui, que defienda la lucha legítima de este digno pueblo. Durante 35 años, el pueblo saharaui resiste a esa brutal represión ejercida por las fuerzas militares y policiales marroquíes, sin cejar en sus anhelos de libertad.

Hace más de un mes que comenzó una acampada de jaimas (tiendas nómadas) en el desierto, a 15 kilómetros de El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental. Lugar donde se asentaron mas de 20.000 saharauis en el "Campamento de la Justicia y la Dignidad Gdeim Izik" que realizaban  una protesta colectiva y pacífica para luchar por el derecho a vivir con dignidad en su tierra, el Sáhara Occidental, reivindicando mejoras sociales: vivienda y trabajo, en igualdad con el resto de ciudadanos que se asentaron tras la ocupación marroquí, en noviembre de 1975.

Sin embargo, su protesta pacífica ha tenido una dura represión por parte del gobierno marroquí. Construyeron a unos 50 metros de las últimas jaimas un muro y un foso alrededor del campamento, dejando como acceso sólo una entrada controlada por numerosos gendarmes, policías y unidades del Ejército marroquí, provocando el aislamiento de los saharauis allí concentrados, e impidiendo la entrada de ayuda humanitaria, agua, alimentos y medicamentos, lo que generó entre otras cosas, la propagación de enfermedades. Del mismo modo, el acceso a periodistas españoles y a observadores internacionales quedó totalmente prohibido e imposibilitado.

La madrugada del 8 de noviembre, las fuerzas de seguridad marroquíes asaltaron el campamento saharaui por la fuerza, con el sobrevuelo de varios helicópteros mientras que la Gendarmería advertía por megafonía a las 20.000 personas allí acampadas que debían abandonarlo de inmediato. Algunos grupos de mujeres con niños, al conocer estas amenazas  abandonaron el Campamento y emprendieron la marcha hasta El Aaiún.

Con la llegada del día, tuvo lugar el asalto al campamento de Gdeim Izik, en el que las fuerzas de seguridad utilizaron cañones de agua, gases lacrimógenos, porras y disparos contra los saharauis allí acampados. Tras las amenazas de desalojo violento, el refuerzo de efectivos militares y la llegada de ambulancias a las inmediaciones del campamento, se produjo la violenta intervención. Los jóvenes, desarmados, opusieron resistencia y se organizó una batalla campal. Los soldados quemaron jaimas sembrando el pánico entre las familias acampadas. Tras la destrucción y la toma de control del campamento, miles de saharauis emprendieron el camino a pie hacie El Aaiun ante la dantesca situación, quedando tras de sí, un número indeterminado de heridos y muertos.
Tras la destrucción del campamento protesta, la ciudad de El Aaiun está sitiada por las fuerzas de seguridad marroquíes, no permiten la entrada o salida de vehículos ni personas, existe un fuerte control policial, especialmente en los barrios donde viven familias saharauis. Siguen impidiendo la entrada a periodistas e informadores de la comunidad internacional.

El asalto marroquí se ha producido horas antes de que Marruecos y el Frente Polisario, reanuden las conversaciones sobre el futuro del Sáhara, que tras más de 35 años de ocupación, espera una solución que cumpla con la legalidad internacional, a través de la vía diplomática, bajo la normativa y la resolución de la O.N.U., que estipuló hace ya demasiados años, la necesidad de celebración de un referéndum de autodeterminación par ala antigua colonia española.

Por todo lo expuesto anteriormente, los Grupos Municipales PSOE, IU, PP del Ayuntamiento de La Rinconada, proponen al Pleno de la Corporación la adopción de los siguientes

ACUERDOS

1º Expresar nuestra repulsa y la más enérgica condena ante el ataque de las fuerzas marroquíes al "Campamento de la Justicia y la Dignidad Gdeim Izik" en la ciudad del Aaiún, territorios ocupados del Sáhara Occidental.

2º Manifestar nuestro apoyo al pueblo saharaui, ante la violación de los Derechos Humanos enlas zonas ocupadas del Sáhara Occidental y la campaña de represión contra la población civil indefensa.

3º Instar a la ONU, a la U.E.,a todos los gobiernos que la conforma, que asuman sus responsabilidades en defensa de la legalidad internacional, por el respeto de los DD.HH. y civiles a favor de la salvaguarda de las vidas humanas.

4º Exigir a la ONU una intervención urgente, para evitar la masacre del pueblo saharaui, asistiendo a las víctimas y heridos y poniendo fin a esta barbarie, para que se cumpla a legalidad internacional y se celebre un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

5º Dar traslado de esta moción a:
- Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, del Gobierno de España
- Presidente Junta de Andalucía
- Delegación Saharaui para Andalucía
- Presidente de la UE
- Secretario General de Naciones Unidas
- Consulado General de Marruecos en Sevilla
- Confederación Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (C.E.A.S.S.)"

Y no habiendo más asuntos que tratar y siendo las diez horas y cuarenta y cinco minutos del día al principio indicado, el Sr. Presidente da por terminada la sesión de la que se extiende la presente acta que deberá firmar, conforme a lo establecido en el art. 110 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales de 20 de Noviembre de 1986, conmigo el Secretario, que certifico.
 
 

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.