15/02/2005 PLENO ORDINARIO DE 15 DE FEBRERO DE 2005
PUNTO DÉCIMO. MOCIÓN PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DE APOYO AL TRATADO DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal Socialista, Don Francisco Javier Fernández de los Ríos Torres, expone que su grupo ha presentado una moción cuyo contenido es extenso y profundo, en apoyo al nuevo tratado, por el que se aprueba la Constitución Europea, cuyo refrendo, ha sido convocado, para el próximo día 20 de Febrero, y en que se tendrá la oportunidad de votar por vez primera en Europa, por parte de los españoles, la nueva Constitución Europea. Expone que dicha cita electoral, no era obligatoria, por cuanto, bastaba su respaldo parlamentario, esperando que Izquierda Unida, pueda cambiar su postura, y apoyar esta moción de forma unánime. Ha sido una decisión de nuestro presidente del Gobierno, de llevar este texto a referéndum, asumiendo por este hecho, el protagonismo en Europa, que no tuvimos cuando se construyó Europa en los años cincuenta, en la que estábamos anclado en un régimen de dictadura.
El voto que espera en el referéndum, es el sí, por cuanto se debe reconocer que Europa, nos ha dado muchas cosas. Nadie pensaba, cuando nos adherimos con el gobierno de Felipe González, a la Unión Europea, que se iba a conseguir tantas cosas, habiendo recibo la solidaridad de los países europeas, que ha propiciado inversiones, a cargo de los fondos de la Unión Europea. Así gracias a Europa, España ha recibido 30 billones de pesetas, se han creado casi 300 mil empleos, cuatro de cada diez kilómetros de autovías se han ejecutado gracias a los fondos europeos. Durante el periodo que va de 2000 al 2006, el 46 por ciento de los fondos adscrito a la Pesca, han ido a España, lo cual representa más de 285 mil millones de pesetas, siendo éste un sector fundamental para la económica española. O los fondos sociales que han beneficiado a 16 millones de personas, en este país, o los 170 mil jóvenes, que han sido admitidos en el programa Erasmus, por el cual han estudiado en distintos países europeos. Otra cuestión importante, a agradecer a Europa, ha sido en materia de seguridad, en donde se ha reforzado la lucha contra ETA, con 297 detenidos en Francia y en otros países.
En nuestro municipios, también ha tenido repercusión la entrada de España en la Unión Europea, mediante la inversión de la autovía de acceso norte, financiado con los fondos europeos, o el futuro soterramiento del Arroyo Almonazar. Así mismo destaca la financiación europea, en los proyecto Equal o Proder. Por lo tanto si hemos conseguido la solidaridad de Europa en todos estos proyectos, no podemos dar la espalda a Europa.
En segundo Lugar, apoya el sí a la Constitución Europa, por cuanto supone un avance hacia una Europa hacia los ciudadanos y los Estados, una Europa más social, solidaria y democrática, en donde se garantice la participación de los ciudadanos. En el texto constitucional, se reconoce nuevos derechos no reconocidos anteriormente, en ninguna Constitución, convirtiendo a Europa, en el territorio del mundo con más democracia, con más derechos y libertades de sus ciudadanos. No hay ningún territorio del mundo, que reconozca más derechos que a sus ciudadanos, estableciendose una carta de derechos fundamentales se consigue más solidaridad, tanto a nivel interno, con los fondos de cohesión territorial, que van ayudar a los nuevos países incorporados, a su progresos, o con el apoyo de una política de seguridad común, para defendernos de los ataques terroristas. Y una solidaridad externa, aumentando, los fondos comunitarios, para la ayuda a los países del tercer mundo.
Se consigue más eficacia, al conseguirse una Europa más fuerte, y con mayor peso en los problemas del mundo, tales como el problema Palestino, o la reciente guerra de Irak
Por último votar sí, a la Constitución Europea, por cuanto ha puesto de acuerdo a 25 países, en el texto del documento, que tienen distintas ideologías, culturas y lenguas, recordando que 21 de ellos, estaban en guerra hace 60 años. Si se han puesto de acuerdo, es un motivo para apoyar este texto.
Seguidamente, procede a la lectura de los artículos 1.2 y 1.3 de la Constitución Europea, que dice lo siguiente:
"La Unión se fundamenta en los valores de respeto, de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, estado de derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres".
" La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos".
En definitiva una Constitución que está basado en estos valores, no puede ser rechazada, y merece el apoyo de todas las fuerzas progresistas.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que en la Junta de Portavoces, explicó que la postura de su grupo, era la de solicitar al grupo socialista, que retirara su moción, por cuanto la misma, está cargada de partidismo. El próximo día 20, está convocado un referéndum, en donde se puede optar por el sí, el no, o la abstención. Las Administraciones deben potenciar la participación ciudadana en el proceso electoral, pero no puede optar por ninguna opción. La aprobación de esta moción conlleva en primer lugar que este plenario va a apoyar con el sí, esta Constitución, dejando relegado la opción del no, que defiende Izquierda Unida, por ello solicita la retirada de la moción, y que los ciudadanos tengan libertad para pronunciarse sobre este texto, por cuanto todas las posiciones son dignas y respetables.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que en la Junta de Portavoces, explicó que la postura de su grupo, era la de solicitar al grupo socialista, que retirara su moción, por cuanto la misma, está cargada de partidismo. El próximo día 20, está convocado un referéndum, en donde se puede optar por el sí, el no, o la abstención. Las Administraciones deben potenciar la participación ciudadana en el proceso electoral, pero no puede optar por ninguna opción. La aprobación de esta moción conlleva en primer lugar que este plenario va a apoyar con el sí, esta Constitución, dejando relegado la opción del no, que defiende Izquierda Unida, por ello solicita la retirada de la moción, y que los ciudadanos tengan libertad para pronunciarse sobre este texto, por cuanto todas las posiciones son dignas y respetables.
Explica que el decir no a la Constitución Europea, no significa salirnos de Europa, supone apostar por otra Europa, que es posible, por una Europa de los pueblos, basada en la colaboración, solidaridad y sostenibilidad, y no por los intereses económicos de la Comunidad económica.
Por la Sra. Concejal del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Doña Flora Rendón del Río, explica que el texto de la Constitución Europea que se somete a referéndum, tiene que ser debatido políticamente, por cuanto tiene muchos aspectos de gran calado, que nos afectan a todos. En primer lugar la Constitución Europea no ha sido redactada por un procedimiento democrático. No se ha constituido una Asamblea constituyente, salida del sufragio universal de los ciudadanos europeos, sino que es fruto de una convención supervisada por los ejecutivos de los Estados. Los Parlamentos no han podido discutir las propuestas realizadas desde la convención, no ha habido debate político, plural, informado y de calidad. Tampoco se ha acudido a un referéndum simultaneo entre todos los países europeos, en donde se supiera cual es la voluntad popular de Europa. Se trata de recoger y consolidar en un texto único, el núcleo duro del modelo político y económico ya constituido en los Tratados anteriores, al menos desde Maastricht
Así en el artículo 1.3, apartado segundo, entre los objetivos de la Unión, se encuentra la de ofrecer a sus ciudadanos, un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores y un mercado interior en el que la competencia sea libre y no esté falseada. En su apartado tercero, se dice que la Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Así mismo promoverá el progreso científico y técnico. Otras muestra de la defensa de este modelo, está en los artículos 177, 178 y 185 de la Constitución. La parte tercera de la Constitución, se empeña en recoger como no lo ha hecho ninguna Constitución, un modelo económico concreto, el neoliberal.
A diferencia de lo manifestado por el Sr. Fernández, esta Constitución no esta apoyada por las fuerzas progresistas de Europa, así pone como ejemplo la división de opiniones habida en el seno del partido socialista en Francia, por cuanto el 40 por ciento de los afiliados no la apoyan, como tampoco lo apoyan los sindicatos de clases. La defensa del Sr. Barroso tampoco es un ejemplo.
Aunque no se prejuzgue el modo de propiedad, se consagra la libre circulación de capitales, se constitucionaliza la obsesión por el déficit público, lo que supone una constante reducción de gastos sociales, apoyandose la estabilidad de precios, lo cual supone un modelo de moderación salarial para los trabajadores. No representa ni siquiera el modelo escandinavo, de capitalismo leve y ni siquiera la leve tasa Tobin, se podía aplicar ya que exigiría la unanimidad de todos los Estados. Los Servicios públicos pasan a llamarse servicios de interés económico general, señalandose en la Constitución, que los Estados miembros velarán por que dichos servicios funcionen conforme a principios y condiciones económicas que les permita cumplir su contenido Con lo cual se está defendiendo la privatización de los servicios
en aras a garantizar su competitividad. Se constitucionaliza la directiva "Bolkestein", consistente en la liberalización y desregulación de toda la actividad de servicios de Europa. Una de sus partes, es el principio del país de origen, por el cual, por ejemplo si una empresa se instala en Lituania, podría proporcionar servicios en cualquier otro país europeo, rigiéndose por las leyes lituanas.
en aras a garantizar su competitividad. Se constitucionaliza la directiva "Bolkestein", consistente en la liberalización y desregulación de toda la actividad de servicios de Europa. Una de sus partes, es el principio del país de origen, por el cual, por ejemplo si una empresa se instala en Lituania, podría proporcionar servicios en cualquier otro país europeo, rigiéndose por las leyes lituanas.
Para ser más social y sostenible, tendrá que rechazar la obsesión mercantilista y hacia el culto de lo competitivo, y apostar por formas más cooperativas de producción y consumo, para ello se deben fijar controles democráticos al Banco Central y las políticas monetarios. Un modelo que abandone el despilfarro y el actual productivismo irracional basado en el empleo precario y la constante incorporación de mano de obra barata y ser capaz de asumir formas de consumo, transporte y producción generalizables y compatibles con el bienestar social y no con la ruina del resto de los pueblos del planeta. Se debe aportar por la reconversión de gastos militares, en apostar por la inversión social y sostenible, y en defensa de la agricultora y biológica. Sólo a través de la subordinación de los derechos patrimoniales y de la libertad de empresa al derecho de todos de llevar una existencia digna y medioambientalmente sostenible.
Por otro lado no son reconocidas lenguas locales como oficiales, como el catalán, que es hablado por más de seis millones de personas, más de los que hablan el eslovaco, el filandés, el maltés o el lituano.
Este Tratado no consagra una auténtica separación de poderes. Concentra la capacidad de decisión en los órganos menos representativos y con menor control democrático, y es vulnerable a la presión de los poderes del mercado
La Carta de los derechos fundamentales ha sido reconocida ya por el Tribunal Superior de Justicia de Luxemburgo en su Jurisprudencia.
Reconoce unos derechos, pero omite otros, como los derechos de las mujeres, el derecho al divorcio, derechos lingüísticos de las minorías o los derechos de los extranjeros, mientras que por otros, pasa de puntillas como el derecho al trabajo, que se recoge, pero no se especifica que el mismo sea digno y estable. Tampoco se estipula el derecho a una vivienda digna y adecuada, sino que habla de una ayuda a la vivienda. Se habla de una simple ayuda social y no de una renta básica para los ciudadanos.
Por la Sra. Concejal del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, en referencia a la petición de Izquierda Unida, sobre la retirada de una moción, le recuerda que no tuvo la misma preocupación con las mociones de idealizaba el régimen de Cuba, y que han sido debatidas en este plenario. En Cuba no se respetan las ideas, significando que Castro es una dictador, y Durao Barroso, es el Presidente de la Comisión Europea. Se debe ser más cauto dada cuenta de la importancia de la Constitución Europea, que afecta a muchos ciudadanos. No es por tanto una moción partidista. Su grupo apoya la constitución europea, que aunque no se haya leído íntegramente, si se ha dado la suficiente información, para apoyarla. El sí a la Constitución Europea, es un sí, a la carta de libertades y derechos fundamentales recogido en el texto, a un espacio europeo de seguridad y justicia, un espacio común, que comparte los mismos valores democráticos y libertades, que lucha contra la amenaza terrorista, que impulsa la cohesión territorial y social, y sustenta su legitimidad en los ciudadanos y en el Estado.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal Socialista, Don Francisco Javier Fernández de los Ríos Torres, expone que su grupo no va a retirar la moción. Se debe ser demócrata, y se debe debatir todas las cuestiones, como ya se hizo cuando se debatió en su momento moción relativa a la salida de España de la Otan, o el cierre de las bases americana de España. La misma legitimidad tuvo izquierda Unida, de presentar las mociones, como la tiene su grupo, en presentar una moción de apoyo a la Constitución Europea. Explica a la Sra Rendón, que todos los países que estaban detrás del Muro de Berlin, se han integrado en la Unión Europea, tras la caída del comunismo, y que esa es la grandeza de esta Constitución, de haber sido apoyada por los gobiernos de 25 países, en donde se aglutinan diversas opciones políticas e ideológicas. Se han puesto de acuerdo en una Constitución en la que caben todos. Podía ser más social y progresista, pero es un buen punto de partida para continuar con la construcción de Europa. Lo que defiende Izquierda Unida, es un modelo utópico, siempre se debe dejar cosas en el camino, cuando se negocia una Constitución, tal como hizo el partido Comunista en 1977, en las negociaciones de nuestra Constitución, así accedió a la economía de mercado, al régimen de monarquía parlamentaria. Las minorías no pueden actuar con prepotencia, se debe tener flexibilidad para alcanzar a un acuerdo. Izquierda Unida, plantea una constitución comunista. En Europa gobierna los partidos de derechas, europeístas o y no europeísta, y no de una única ideología política. La Constitución ha sido votado por el parlamento europeo, es un texto transparente y democrático, elaborado por una convención, de 105 personas, 72 de las cuales, ha sido elegido por sufragio electoral. El resto de los participantes son técnicos, siendo significativo el respaldo de 25 gobiernos de los países que integran la Unión Europea, Para su ratificación, once países han decido acudir al referéndum y el resto se va a ratificar parlamentariamente.
No se puede afirmar que la Constitución consagra el liberalismo político, y que ésta, no es social, por cuanto tiene el apoyo de las fuerzas empresariales y sindicales de la Unión Europea, entre las que se encuentra la UGT y CCOO, Izquierda Unida tiene una situación complicada, por cuanto el sindicato de Comisiones, apoya el refrendo a la Constitución. Este documento es un buen punto de partida, en la que se reconoce nuevos derechos, que puede ser mejorado por el paso del tiempo. Resalta igualmente la importancia de la unión, de todos los Estados europeos, para relanzar y potenciar la economía, como ejemplo señala el programa europeo aeronáutico, en donde cuatro líderes europeos, han presentando el nuevo avión civil, o en aras a competir con las economías asiáticas o americanas. Todos estos argumentos, rebaten la postura de Izquierda Unida, por cuanto la Constitución garantiza una Europa más fuerte, unida y solidaria que luche por la paz de todos los pueblos del mundo.
Por el Sr. Alcalde, explica en la referencia a Sr Durao Barroso, que la Constitución Europea fue respaldada con anterioridad a que toma posesión como Presidente. En Roma se firmó el Tratado, que ahora se lleva a ratificación por cada Estado que conforma la Unión Europeo, partiendo del Tratado de Niza, que ya fijó unos acuerdos mínimos. No se puede achacar a la Constitución, de que no es democrática, en la medida que se ha dado cauce a la participación ciudadana, a través de múltiples reuniones, y mediante una página en internet, al menos durante dos años, además de dar participación a asociaciones juveniles, sociales y organización no gubernamentales. Por lo tanto se ha garantizado la participación y la democracia en la confección del documento, en donde se recoge la carta de los derechos de los ciudadanos. Se tiene el respaldo de las principales fuerzas sociales, tanto sindicales como empresariales, e incluso se cuenta con el apoyo del líder ecologista, "Daniel el Rojo", que participó en la manifestaciones juveniles de 1968, quien ha manifestado que la constitución europea, ha puesto de acuerdo a los tres bloques mayoritarios del Parlamento, a conservadores, liberales y progresista, y en la que tiene cabida los verdes, y que decir no a Europa, sería una catástrofe, por cuanto se volvería al Tratado de Niza, no suponiendo el fin del debate constitucional, sobre reforzar a Europa en su política contra el cambio climático.
Por otro lado, decir sí a la constitución, se consagrar a una Europa unida y fuerte, que pueda competir con las principales economías mundiales, en especial la norteamericana y la china, al que no le cabe duda que será la primera potencia mundial, dentro de una década, ya es la primera potencia en la fabricación de teléfonos, invirtiendo grandes recursos, en investigación y desarrollo.
Expone, que actualmente disfrutamos de una Constitución Española, que ha garantizado una paz, de la que históricamente no hemos tenido, recordando el importante esfuerzo que hizo el partido socialista, en 1977, para llegar a un consenso con las demás fuerzas políticas. Esta es una oportunidad única para Europa, que requiere el apoyo de todos, que va a marcar el terreno de juegos, en donde tiene cabida todos, partidos de izquierda y de derecha, aun cuando de una lectura de sus objetivos, es una Constitución progresista, porque marca unos acuerdos de mínimos, siendo el mejor texto posible, y que cuenta con el respaldo del 70 por ciento de los eurodiputados. Es un logro que veinticinco países de Europa se hayan puesto de acuerdo para redactar esta Constitución, de los que veintiuno estuvieron en guerra en el conflicto de la II Guerra Mundial.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, en relación a la intervención del Partido Popular, señala que no tiene argumentos, por cuanto plantea el problema cubano, con la idea de la solicitud de la retirada de la moción, presentada por el grupo socialista. Al grupo popular, le interesa que se vote esta moción.
Por otro lado, expone que Izquierda Unida, no tiene confusión, tiene clara su postura, de no estar de acuerdo con la ratificación del Tratado, que se va a llevar a refrendo el próximo día 20 de Febrero, habiendo recordado que en las filas socialistas francesa, existe un 40 por ciento de sus afiliados que no están de acuerdo con esta Constitución. Si sale que no, que puede ocurrir, por cuanto tiene el convencimiento que muchos países de Europa , no van a refrendar este texto, en los referéndum que se convoquen. Que España sea la primera en votar, no es tampoco adecuado, por cuanto no se ha tenido tiempo para explicar el contenido de la misma a los españoles, no ha habido debate. Votar no, significa volver a Niza, y luego se podía plantear un nuevo proceso constituyente. No se puede comparar este proceso, con el constituyente que vivió nuestro país en 1977, en España se elaboró una Constitución, con todas las fuerzas políticas, a través de unas elecciones democráticas, en este caso, la Constitución Europea ha sido elaborado por una convención formada por políticos y técnicos, no elegidos democráticamente. Tampoco vale el argumento, de que es un punto de partida, y que es el mejor texto posible, por cuanto no se explica que se requiere unanimidad para cambiar el citado texto, cuando este aprobado.
Por último, quiere animar a todos los ciudadanos que participen en el proceso electoral del día 20 de Febrero, esperando se respete el día de reflexión, y no se emita por la emisora local, este plenario. Así mismo, expone que él, es afiliado a comisiones obreras, pero pertenece al sector crítico, que defiende que no, no teniendo problemas de militancia en ambas organizaciones. Por todo lo expuesto, solicita que voten no a la Constitución Europea, porque otra Europa, es posible.
Por la Sra. Concejal del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Doña Flora Rendón del Río, expone que este referéndum no es vinculante, si sale negativo, se puede ratificar por el Parlamento. Aun cuando no es vinculante, animo a los votantes., a que participen, y digan que No. Izquierda Unida, sabe lo que va a votar, el grupo socialista, no lo parece, por cuanto está cruzado de brazos, y hace un política de seguidismo. La Constitución, no es buena, y su modificación, una vez aprobada, va a ser difícil, constitucionalizando el modelo liberal de la económica, e incluso se mantiene intactos los vínculos con la OTAN, por cuanto se compromete a los Estados a mejorar progresivamente sus capacidades militares. Por no hablar de la creación de la Agencia europea de armamento, investigación y capacidades militares. Por lo tanto Europa no está siendo el contrapeso de Estados Unidos, por cuanto según lo dispuesto en el artículo 41 del Tratado, la OTAN, sigue siendo el fundamento de la defensa y el órgano que la ejecuta. El Jefe militar de la OTAN ha sido siempre un Oficial de Estados Unidad, y el jefe de este, el Presidente americano.
Por el Sr. Alcalde explica que la posición socialista de Francia, es favorable al Tratado, tras un debate y análisis profundo del documento. Respecto a la importancia de que Europa esté unida, lo demuestra por ejemplo, el que los americanos, no ataquen a Corea, porque tiene sospechas de que tiene en su poder armas de destrucción masiva, cosa que si hicieron en Irak, habiendose comprobado por los servicios secretos, de que no tenían las armas de destrucción masiva. Europa unida es un contrapunto del poder americano. Nunca ha tenido tanta unidad, recordando la segunda guerra mundial, en donde 21 países europeos estuvieron en guerra. El embrión de la Unión europea, acaeció en los años cincuenta, cuando seis países, se unieron en un Tratado, para regular la producción del carbón y del acero. La Unión Europea ya existe, y se le va a dotar de su primera constitución, no hay punto de comparación con el proceso constituyente de 1978. Todos los países han estado representado en la convención que ha redactado la Constitución, presidido por el antiguo Presidente de la República de Francia, Valéry Giscard d´Estaing. En España ha habido un debate, en orden a posibilitar un encuentro de los partidos de izquierdas, que no ha sido posible, lo que le duele, es que son el último vagón de la historia. La posición de Comisiones Obreras y de los demás sindicatos de relevancia europea, han apoyado esta Constitución, por cuanto suponen un avance a la prosperidad y solidaridad con los países menos avanzado de Europa. No habido desde la creación de la Unión Europa guerra en el continente, estableciendose el apoyo de todos los países, cuando uno sea atacado por el exterior. Por último, recuerda que existe varios países quieren adherirse a la Unión Europea, como es el caso de Bulgaria y Rumanía, y posteriormente Turquía.
Por la Sra. Concejal del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, quiere ejar su postura, que es la de propiciar la mayor participación posible en el proceso electoral, apoyando la moción socialista, en orden a que los ciudadanos apoyen la Constitución, en el proceso electoral del próximo Domingo.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal Socialista, Don Francisco Javier Fernández de los Ríos Torres, solicita el apoyo de la Constitución el próximo Domingo, señalando que Izquierda Unida, ha dado muy pocos argumentos, para votar no, y máxime cuando tiene el apoyo de los principales sindicatos europeos. Por otro lado, expone que aun cuando este referéndum, no tiene carácter vinculante a nivel jurídico, a nivel político, si lo tienen, y a diferencia del Sr Aznar, que nos metió en una guerra, sin consultar con el pueblo, una de las primeras decisiones del Gobierno Socialista, no ha sido otra, que someter este texto, a refrendo del pueblo. Así mismo, explica que si veinticinco países se han puesto de acuerdo en confeccionar este texto, igualmente pueden ponerse de acuerdo en apoyar la modificación de este texto. Un tema importante, es que se reconoce la posibilidad de la iniciativa legislativa popular, con el respaldo de un millón de firmas.
Cierra el turno de intervenciones el Sr. Alcalde, explicando que tras Hungría, Eslovenía y Lituania, que han ratificado el Tratado, a través de sus Parlamentos nacionales, España es el primer país que tiene la posibilidad de ratificar el Tratado, por referéndum nacional, esperando el sí, de los ciudadanos, indicando que recientemente en una charla que mantuvo en el Centro de Adultos, dio cuenta de un escrito presentado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en el que se comunica, que tenía autorizada la retención de créditos, para poder licitar la obra de soterramiento del arroyo Almonazar, previa formalización del convenio con este Ayuntamiento. De los cuatro mil millones de pesetas de presupuestos, tres mil, son a cargo de fondos europeos.
Seguidamente, se somete a votación, esta moción con el siguiente resultado:
Votos a Favor: 20 (18 PSOE Y 2 P.P).
Votos en Contra: 2 ( 2 I.U).
Votos en Contra: 2 ( 2 I.U).
Visto todo lo cual, se acuerda por mayoría absoluta legal, aprobar la moción del grupo socialista, en apoyo al Tratado de la Constitución Europea.
"El próximo 20 de febrero se va a celebrar en nuestro país el referéndum de ratificación de la Constitución Europea, dicha constitución tuvo su inicio en 1957 con la firma del Tratado de Roma, teniendo como objetivos aspectos exclusivamente económicos. En febrero de 1986 se produjo la firma del Acta Única Europea, que permitió a la Unión constituir un mercado único y establecer, dentro de su territorio, la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales en beneficio de las empresas y ciudadanos europeos. Este mismo año, en 1986 se produce la incorporación de España a la entonces denominada Comunidad Económica Europea.
Desde esta incorporación los beneficios reportados a nuestro país, para Andalucía y por ende para La Rinconada han sido indudables. De esta forma, España ha recibido de la UE desde 1987 hasta 2003 un total de 183.636 millones de euros, recibiendo fondos por el valor del 0.8% de su PIB durante cada año desde 1987, estas ayudas se traducen en 298.000 empleos anuales, el 90% de las inversiones que recibe España proviene de la UE. El 87% de los turistas que nos visitan provienen de nuestros socios comunitarios, la UE fue en el año 2003 destino del 74% de nuestras exportaciones y el origen del 66% de nuestras importaciones, además nuestra incorporación ha posibilitado que España se encuentra hoy entre uno de los países del mundo más abiertos al comercio exterior. Señalando también que las empresas andaluzas y los productores han podido acceder de forma privilegiada, a los mercados europeos y fuera de ellos, colaborando, de esta forma, al desarrollo económico de nuestra región.
Ser miembro de pleno derecho de la Unión, ha posibilitado la construcción en nuestro país de grandes proyectos: la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, la ciudad de las Artes de Valencia, las ampliaciones portuarias de ciudades españolas, incluso el metro de Sevilla... son ejemplo de estos proyectos. A nivel de infraestructura además, es necesario señalar que la UE ha financiado cuatro de cada diez kilómetros de nuestras autovías y autopistas.
En la fecha de nuestra incorporación a la UE, España y Andalucía presentaban una fotografía que nada tiene que ver con nuestra radiografía actual. En muchos ámbitos, pero sobre todo en el sector primario, agricultura, ganadería y pesca, nuestra economía acumulaba múltiples deficiencias heredadas de la dictadura contra las que hemos ido luchando para ir acercándonos a los criterios de convergencia. De todas las ayudas que la UE va a dedicar en el periodo 2000-2006 a la pesca, crucial para nosotros, a España le corresponderá casi la mitad, el 46%, 1.712 millones de euros. En la agricultura desde nuestro ingreso en la UE , las transferencias a España relacionadas con la política agraria se han multiplicado por treinta, al pasar de 210 millones en 1985 a 6.400 millones de euros en 2004, las ayudas directas de la UE a España representan el 24% de nuestra renta agraria.
Para Andalucía nuestra pertenencia a la UE ha ido acompañada de programas de asistencia financiera que han significado, desde 1986 hasta el marco 2000-2006, 54.000 mil millones de euros, que han contribuido de forma importante al esfuerzo de modernización de nuestra región, objetivo de los distintos gobiernos socialistas de Andalucía.
En nuestra comunidad desde 1986 a 2003, se ha avanzado de forma notable en convergencia real y nominal con Europa, registrándose un aumento de población, un crecimiento económico, una creación de empleo y una reducción de la inflación más intensos que los observados en el conjunto de la Unión.
Los datos económicos recogidos a través de las inversiones, de los fondos y ayudas europeas a nuestro territorio han tenido cara propia entre nuestros/as ciudadanos/as de tal modo que en el capítulo de los fondos sociales han llegado, sólo entre 2000 y 2003, a casi 16 millones de personas y más de 170.000 jóvenes españoles han estudiado en universidades extranjeras gracias al programa Eramus. Destacar los jóvenes y mujeres de La Rinconada que se han beneficiado de estos fondos sociales.
Otro de los objetivos de la Unión ha sido el establecer un marco común para la política exterior y la seguridad, beneficiándonos en nuestro país de las mejoras producidas sobre lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, compartiendo esfuerzos con nuestros socios en la actividad policial y judicial con iniciativas como la Orden Europea de Detención y Entrega de presuntos criminales, y organismos como la Europol, señalando además en matera de seguridad la "cláusula de solidaridad" aprobada por la UE tras los atentados del 11M, y en la que se establece que los países miembros actuarán conjuntamente en caso de que alguno de ellos sufra un atentado terrorista.
El funcionamiento de la Unión ha venido caracterizado en los últimos años por las revisiones de los tratados europeos en la que han participado todos los Gobiernos de los Estados Miembros, la Comisión y el Parlamento. Como objetivo de la permanencia y eficacia de la UE, en el año 2001 en Bélgica, se adoptó la decisión de la declaración sobre el futuro de la Unión Europea, por lo que ésta se compromete a hacerse más democrática, transparente y eficaz y caminar hacia una Constitución que afronte los retos del mundo actual y dé respuesta a las expectativas de la ciudadanía europea. Los trabajos que dan inicio a esta Constitución fueron aprobados por los Jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo de junio de 2004. Se establece el calendario para efectuar en los países miembros el referéndum de ratificación de dicho tratado, siendo los españoles en el referéndum del próximo 20 de febrero, los primeros ciudadanos europeos en expresar con el voto nuestro apoyo a la Constitución Europea.
La Constitución Europea establece un espacio político, un ámbito de derechos, un ordenamiento jurídico y una arquitectura institucional en los que la voluntad ciudadana expresada en las urnas definirá soberanamente, en cada momento, las mayorías que desde el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión vayan marcando su aplicación.
La dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de derecho y los derechos humanos, son los valores en los que se inspira la Constitución Europea y establece entre sus objetivos más destacables el promover la paz, sus valores, el bienestar de sus pueblos, el fomento de la investigación, la educación, y la cultura, reafirmando la riqueza de la pluralidad lingüística. A través de su cumplimiento será más eficaz la articulación de la Europa de las regiones, las ciudades y los municipios.
La Constitución se dota de personalidad jurídica para promover sus valores e intereses en el ámbito internacional, con lo que contribuirá a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del Planeta, la solidaridad el respeto mutuo de los pueblos, el comercio libre y equitativo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos.
La Constitución Europea establece un marco de atribución y ejercicio competencial estableciendo la diferenciación entre materias exclusivas, compartidas y las pertenecientes a los Estados Miembros, por tanto la unión nunca se convertirá en un "supraestado", ya que marca especialmente la descentralización, la obligación de respetar la identidad nacional de los Estados Miembros, consagra la autonomía local y regional y los principios de subsidiaridad y proporcionalidad. Otorga un papel activo al Comité de las Regiones, depositando nuevos poderes y competencias en los representantes locales y regionales. En este sentido, implanta además, un nivel de control parlamentario inexistente actualmente en ninguna otra estructura supranacional o internacional.
La Constitución incorpora una Carta de Derechos Fundamentales para los ciudadanos, algunos son nuevos derechos no reconocidos aún en ninguna constitución, implicando esta cuestión una nueva dimensión de los derechos de ciudadanía (derecho a la libertad y a la seguridad, prohibición de la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes, la libertad del pensamiento, de conciencia, de religión, de expresión y de información, la igualdad entre hombres y mujeres...). Incorporando también una política de cohesión, derechos sociales y ayuda humanitaria, capaz de mermar las diferencias entre regiones y territorios y en consecuencia, hacer frente con éxito a los retos que plantea la globalización.
En definitiva la Constitución Europea, permite culminar la unión política y supone una victoria del europeismo frente al euroescepticismo; de la Europa concebida como espacio político frente a la Europa concebida únicamente como mercado; de la Europa como poder global relevante de paz y cooperación frente a la Europa dependiente en el mundo. Se define por tanto, un modelo europeo, por primera vez y de forma sistemática en una norma fundamental de la Unión, es decir, una forma política, económica y social específica en la que hemos basado nuestro desarrollo común y en que se marca la forma en la que deberemos seguir avanzando.
En este marco el grupo municipal socialista apuesta por el Sí a la Constitución Europea, avalándonos los argumentos y razones anteriormente expuestos y porque Europa decide apostar por construirse a través del Derecho y nuestro futuro como país está ligado a Europa. Nuestro grupo coincide con el profundo sentir europeísta de la ciudadanía española que es y ha sido consciente que nuestra pertenencia a la Unión ha supuesto para España la mejor y continuada etapa de libertad y progreso de nuestra historia.
Por todo lo expuesto, el Grupo Municipal Socialista presenta al Pleno de la Corporación la adopción de los siguientes
ACUERDOS
1º Instar a los poderes públicos a que profundicen en el conocimiento de nuestros ciudadanos del contenido constitucional, realizando actos para su mayor difusión y animando a la participación en el próximo Referéndum.
2º Difundir activamente el mensaje europeísta, antes y después del 20 de Febrero luchando de este modo contra el desconocimiento y la indiferencia, dos de los mayores enemigos de Europa, y contribuyendo con ello a impulsar un nuevo modelo de civilización basada en la combinación de derechos políticos, progreso económico y protección social, que proyecte al exterior unas relaciones internacionales basadas en la legalidad, el multilateralismo y la cooperación.
3º Hacer público y trasladar a la sociedad rinconera el contenido de la presente moción.
4º Solicitar a los ciudadanos/as de La Rinconada el sí a la Constitución Europea como único marco e instrumento jurídico posible y viable para garantizar el avance y progreso de nuestro país, nuestra región y nuestro municipio"