15/11/2022 PLENO ORDINARIO 21 DE OCTUBRE 2022
DÉCIMO SEGUNDO.- DECLARACIÓN INSTITUCIONAL PARA INSTAR A LAS ADMINISTRACIONES COMPETENTES A UNA CORRECTA Y CONTINUA GESTIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL ANDALUZ Y EN APOYO AL PERSONAL DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.
Por el Sr. Secretario General se da cuenta de dictamen favorable de la comisión informativa de Política Económica, Desarrollo y Empleabilidad, por la que se propone la aprobación de declaración institucional por la que se solicita instar a las Administraciones competentes a una correcta y continua gestión del patrimonio forestal andaluz y en apoyo al personal de extinción de incendios.
En este punto, abandona la sesión, el Sr. Concejal del grupo municipal socialista, Don Rafael Reyes Soriano.
Por la Sra. Concejal del grupo municipal socialista, Doña Trinidad Argota Castro, procede a la lectura de la declaración institucional por la que se solicita instar a las Administraciones competentes a una correcta y continua gestión del patrimonio forestal andaluz y en apoyo al personal de extinción de incendios,
Por el Sr. Concejal no adscrito, Don Luis Silva García, expone que hemos tenido la oportunidad de aprobar esta declaración institucional conjunta, pues el patrimonio forestal, es el patrimonio de todos y todas, y faltan medios, pues algunos de los que gestionan, se han preocupado de no cobrarle el impuesto de patrimonio a unos pocos y ahora tenemos que pagarlo entre todos.
Es una declaración necesaria y justa y la apoyamos.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López, expone que nuestro grupo presentó este moción en defensa del patrimonio forestal el pasado mes de septiembre, y ante la propuesta de la Sra. Vega Coca, en la Junta de Portavoces, consensuar la moción en una declaración institucional. Y hemos llegado a un acuerdo para ello. Sin acuerdo con el grupo mayoritario, no se va a conseguir que se apruebe nada de nuestro programa.
Estamos a favor de esta declaración institucional, en especial a lo que se insta a las distintas Administraciones Públicas, aun cuando se podría haber incorporado a la Diputación Provincial, pues es la administración que gestiona el parque provincial de bomberos. El tema de incendios forestales es una cuestión esencial, recogido en la Agenda urbana 2030,en el que se apuesta por las ciudades verdes y protección ambiental. Esta debe ser una lucha común mantener limpios nuestros bosques, revisar los cortafuegos y castigar a los autores de los incendios forestales intencionados o por imprudencia. Por ello votamos a favor de esta declaración institucional.
Por la Sra. Concejal del grupo mixto ciudadanos, Doña Elisabeth Niza Millán, expone que España es un país muy vulnerable a los incendios forestales y en este año, se han registrado más de 51 grandes incendios, con más de 248 mil hectáreas afectadas. Hablamos de pérdidas ecológicas, que no se va a recuperar en décadas, y que afecta a otros sectores, como la apicultura, ganadería, el cultivo de setas o turismo rural. Hablamos de una pérdida irreparable que no se puede poner a las espaldas exclusivamente de Diputaciones y Ayuntamientos. Se solicita en esta declaración institucional, para que se trabaje desde todas las Administraciones, especialmente la estatal y la autonómica, para que se realice una mejor coordinación entre catástrofes de esta índole. Es necesario estar preparado, pues estos incendios, no va ser puntual y todas las Administraciones, deben estar a la altura de este problema, que es a nivel nacional.
Por el Sr. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, don Juan José Durán Oña, expone que desde Izquierda Unida, estamos totalmente de acuerdo con el contenido de esta declaración institucional, tanto relativo a la exposición de motivos como las peticiones que se derivan de esta declaración. Consideramos que el patrimonio forestal es básico y es de justicia que defendamos su mantenimiento.
Por la Sra. Concejal del grupo municipal socialista, doña Trinidad Argota Castro expone que todos los grupos nos sentimos identificados con esta declaración institucional. Es cierto que todos debemos colaborar en el ámbito de los incendios forestales pero también es cierto que no todos tenemos las mismas competencias en esta materia. Y lo digo, en el conocimiento de la experiencia existente del sistema provincial de bomberos cuando se produce unos incendios forestales, que amenazan a cascos urbanos, que es donde entra la competencia municipal y de las Diputaciones.
En principio, tenemos que mostrar, nuestro respeto y solidaridad y apoyo a unas personas que de una forma u otra, han sufrido las consecuencias devastadora de un incendio forestal, durante este verano.
También quiero mandar un mensaje de agradecimiento a todos los grupos municipales, por el trabajo conjunto y la disposición para llegar a acuerdos y máxime en unos temas de este calado. Esta en juego en futuro el de todos y todas, el nuestro y el de futuras generaciones. Está en juego en futuro de nuestro planeta tal como lo conocemos hoy.
Junio, Julio y Agosto, han protagonizado el verano más extremo de la serie histórica de nuestro país. Hemos estado casi cincuenta días, atrapados en olas de calor. Ha sido el peor año en fuegos, de los últimos treinta años.
Ante esto, nuestra obligación, como responsables públicos, es trabajar desde la unión y el consenso, para la puesta en marcha de medidas drástica, que nos haga acercarnos al gran objetivo que nos une, que es salvar a nuestro planeta. El cambio climático no entiende de ideología, como hemos tenido que escuchar este verano, desde la tribunal de la Asamblea de Madrid. El cambio climático es una realidad que esta aquí y que trae consecuencias como las vividas este verano, con media España, calcinada, por las llamas.
El gobierno de España, ha puesto en marcha medidas importantes en estos meses, como la declaración de zonas catastróficas en esas zonas de más 223 mil hectáreas de terrenos quemadas por el fuego. Y esto supone estar al lado de quien peor lo ha pasado, con ayudas económicas, compensaciones, subvenciones y un gran número de medidas, que pretenden revertir la situación de desprotección a los que se han enfrentado las casi 300.000 personas afectadas.
Pero, el principal trabajo, debe pasar por las comunidades autónomas, que son las Administraciones competentes, obviamente con el apoyo del Gobierno de España. Pero no podemos permitir negligencias como las vividas en verano, como en Castilla León, donde se han registrado los peores incendios. Los sindicatos, han denunciados la privatización los servicios para la prevención y extinción de incendios.
En Andalucía, el INFOCA reclama, un servicio de prevención durante todo el año, porque así se evita todos los incendios, cuidando y protegiendo nuestras masas forestales a lo largo de todo el año, para que no haya combustible suficiente para que los incendios sean más fácil de apagar por parte de los profesionales forestales. No es normal, que a 15 de octubre, se hayan terminado los contratos de más de un tercio de esos empleados. Eso significa que aunque la reforma laboral, se ha producido un cambio de nomenclatura con respecto a la eventualidad, a trabajo fijo, es cierto que es lo único que ha cambiado. Ahora están en la calle. Debemos escuchar a los profesionales de nuestros montes y a los que saben de verdad como evitar los fuegos, pues conviven con los incendios.
Todos tenemos la obligación de no permitir, que esto vuelva a suceder. Y para ello, debemos luchar contra el cambio climático. No podemos polemizar sobre medidas que pretende favorecer el ahorro energético. No podemos instaurar el no por el no. Y no podemos olvidar la evidencia.
Creo, que la lucha partidista en estos asuntos, no debe existir, y máxime en una situación de grave crisis climática sin precedentes. Es el momento de la colaboración institucional entre todas las Administraciones y del compromiso ciudadano.
Está lloviendo, pero en Almadén de la Plata, se han recogido 17 litros. En las Navas de la Concepción, 27 litros. En Guadalcanal, 12 litros. Eso significa que aún con las altas temperaturas y como está el bosque, evidentemente el INFOCA es más necesario que nunca, con todos y cada uno de sus efectivos.
Seguidamente, se somete a votación esta propuesta, con el siguiente resultado:
Votos a Favor: 18 (13 PSOE, 2 I.U., 1 concejal no adscrito y 2 grupo mixto )
Visto todo lo cual, se acuerda por unanimidad de los miembros asistentes que compone el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:
Único.- Aprobar declaración institucional por el que se solicita instar a las Administraciones competentes a una correcta y continua gestión del patrimonio forestal andaluz y en apoyo al personal de extinción de incendios
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL PARA INSTAR A LAS ADMINISTRACIONES COMPETENTES A UNA CORRECTA Y CONTINUA GESTIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL ANDALUZ Y EN APOYO AL PERSONAL DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 22 de septiembre de 2022 terminó el verano más cálido desde el año 1961, fecha desde la que se tienen datos oficiales. España ha superado en 0,4 grados al anterior verano más caluroso, que era, hasta ahora, el de 2003. Más del 50% del verano nuestro país ha permanecido bajo la afectación de una ola de calor. Estos datos son las cifras que dibujan un escenario de crisis climática sin precedentes que urge a las administraciones a la puesta en marcha de medidas urgentes.
En este contexto, el año 2022 ha sido para España el peor de los últimos quince años respecto a incendios forestales, con casi 300.000 hectáreas calcinadas por las llamas, una cifra que cuadriplica la media de hectáreas quemadas en la última década. El fuego deja atrás la inmensidad de nuestros bosques, pulmones verdes amortiguadores de las consecuencias climáticas, empleos y vidas. Casi medio millón de personas se han visto afectadas por la voracidad de los incendios ocurridos este verano en España.
Zamora, Castellón, Andalucía… Los grandes incendios no han dejado de oscurecer el paisaje español a lo largo del verano. Se han registrado cerca de 65 grandes incendios en lo que llevamos de año. Una tragedia para nuestro medio natural, económico y social.
Las altas temperaturas, la escasez de lluvias, las tormentas eléctricas y las imprudencias han sido los responsables de algunos de ellos.
Todo el sistema nacional de protección civil ha puesto lo mejor de sí para salvar al monte de las llamas. Servidores públicos, la UME, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, las brigadas forestales, los servicios municipales de las localidades afectadas, organizaciones no gubernamentales… han dado toda una lección de valentía, profesionalidad y generosidad.
En medio de este escenario, el Gobierno de España desplegó toda una serie de medidas de urgencia, posteriormente avaladas por el Congreso de los Diputados, que contemplaba el reconocimiento como “zona catastrófica” de más de 223.000 hectáreas calcinadas. Esta catalogación ha supuesto ayudas económicas, compensaciones, subvenciones y un gran número de medidas compensatorias que pretenden paliar la dramática situación de desprotección en la que quedan miles de familias.
Además, se ha dado luz verde a las nuevas Orientaciones Estratégicas de gestión de incendios forestales en España y se ha procedido al desarrollo de nuevos protocolos para hacer frente a situaciones de emergencia en nuestro país, estableciéndose un catálogo mínimo de prohibiciones y sanciones al encendido de fuegos, la quema de rastrojos o el uso de material pirotécnico, entre otros.
Se incluye además un sistema de emergencias para la extinción, se asegura la coordinación en incendios en zonas limítrofes de dos o más comunidades y se consolida el mecanismo de colaboración Administración del Estado-autonomías para la restauración forestal y medioambiental.
Sin embargo, esto no es suficiente. El esfuerzo en situaciones de emergencia se reconoce y toma en consideración, pero el trabajo debe extenderse al resto del año por parte de todas las administraciones, especialmente las comunidades autónomas, que son las competentes en la prevención y extinción de incendios forestales.
El 53% del territorio andaluz es forestal, una cifra que supera con creces la media española y europea. Nuestra comunidad autónoma cuenta con 3 parques nacionales, 24 parques naturales y 28 reservas naturales. Se trata de una red de incalculable valor que es necesario preservar, poniendo en circulación todos los recursos necesarios y dotando de medios a los efectivos cualificados para tal fin.
Todos, de una u otra manera, somos responsables del medio que nos rodea y desde todos los ámbitos –local, provincial, autonómico, estatal y europeo- se deben poner en marcha medidas que dibujen un horizonte más esperanzador y verde que el que nos ha dejado este verano.
Por todo lo expuesto, trasladamos al Pleno de La Rinconada la adopción de los siguientes acuerdos:
1. Mostrar nuestro apoyo y solidaridad a todas las personas que de una u otra forma han sufrido las consecuencias devastadoras del fuego durante este verano, reconociendo especialmente el trabajo realizado por todo el sistema nacional de Protección Civil.
2. Instar al Gobierno de España a seguir trabajando en un país más seguro y justo ante el cambio climático, adoptando medidas que supongan la reducción de gases de efecto invernadero, menos vulnerabilidad a los riesgos de la emergencia climática, teniendo presentes los principios de solidaridad y justicia social.
3. Instar al Gobierno de España a la agilización del futuro Estatuto Básico de los bomberos forestales, con el fin de homogeneizar las condiciones profesionales del sector de los trabajadores adscritos a los grupos operativos de prevención y extinción de incendios.
4. Instar al Gobierno de España a declarar como “zona catastrófica” todas aquellas áreas afectadas por grandes incendios, dotándolas de ayudas económicas para revertir la situación de desprotección en las que quedan, y participar de forma activa en las tareas de recuperación y reforestación.
5. Instar al Gobierno de la Junta de Andalucía a reforzar el cuidado de nuestros bosques durante todo el año, manteniendo el servicio del Infoca activo al 100%, dotando a sus trabajadores de los medios y materiales de protección adecuados, procurando la estabilidad de su plantilla, y asegurando una dotación presupuestaria acorde a la masa forestal del territorio andaluz.
6. Instar a la Junta de Andalucía a la puesta en marcha de un Plan Anual de Tratamientos Silvícolas, incluyendo trabajos encaminados al control del sotobosque arbustivo mediante desbroces, la densidad arbórea con claras y clareos, así como la continuidad vertical del combustible mediante podas bajas y altas. Todas estas son acciones claves para disminuir el riesgo de incendios.
7. Instar a la Junta de Andalucía a la puesta en marcha de un plan de educación ambiental para la sostenibilidad entre los escolares de nuestra comunidad.
8. Instar a la Junta de Andalucía al desarrollo y actualización de una nueva estrategia forestal que persiga el aprovechamiento forestal de los recursos, siendo esto compatible con su conservación.