SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

El Concurso de Relatos y Poesía Gloria Fuertes 2021 recibe 244 trabajos de diferentes partes del mundo

Cultura y patrimonio |

Los ganadores han sido en modalidad relato adultos José Ignacio Guerrero Vara (Estambul) por ‘La ética del ladrón de libros’, en narración juvenil Lucía Cárdenas Soldán (Chiclana de la Frontera) por ‘El azúcar de la vida’. En poesía ha ganado Federico Baena Lorenzo (Lleida) con ‘Mari Luz’ en adultos y Felicia Gómez Fernández de Castro (La Rinconada) con ‘No todos los hombres’ en infantil-juvenil

Tarde emotiva en la entrega de premios del XVIII Concurso de Relatos y Poesía Gloria Fuertes que lleva a cabo el área de Cultura junto con las tres bibliotecas públicas municipales. Un encuentro con la literatura que acogió la Hacienda Santa Cruz y que contó con la presencia física de los ganadores en la modalidad de poesía y, a través de la tecnología, con los vencedores en relato corto. En esta edición los autores y autoras que han conseguido el Premio han sido: en modalidad relato, categoría adultos, José Ignacio Guerrero Vara (Estambul) por ‘La ética del ladrón de libros’, en narración juvenil Lucía Cárdenas Soldán (Chiclana de la Frontera) por ‘El azúcar de la vida’. En poesía ha ganado Federico Baena Lorenzo (Lleida) con ‘Mari Luz’ en adultos y Felicia Gómez Fernández de Castro (La Rinconada) con ‘No todos los hombres’ en infantil-juvenil.

La delegada de Cultura, Raquel Vega, que condujo el acto, destacó que “estamos muy contentos con la participación del certamen, 244 personas han participado, el 40% de otros países, destacando la presencia hispanoamericana. Trabajamos con una editorial local, Donbuk, una empresa de La Rinconada que cada año queremos que sea la que trabaje la edición de los relatos y poemas ganadores”. También explicó que “en un año, con todas las restricciones, ha tenido bastante repercusión el proyecto Estación de las Letras que, junto con Otoño Literario, ha permitido una nómina de casi un centenar de escritores, poetas, ensayistas o periodista para realizar debates, entrevistas, coloquios, presentación de libro, novedades, tertulias… con los que hemos intentado dinamizar dos estaciones creadoras muy potentes y no quedarnos en un concepto de Feria del Libro de una semana, sino trabajar meses un proyecto semilla con los colegios e institutos. Nuestra idea es “cazar” lectores desde edades tempranas y fidelizar ese amor, ese apego, ese respeto al libro que nos parece fundamental para tener personas que puedan hacer frente a populismos, personas con su propio criterio. Y así vamos a seguir trabajando en 2022”.

En cuanto al certamen, Vega felicitó a las personas premiadas y finalistas y, aprovechando que estaban presentes las ganadoras de poesía, explicó que “somos un municipio que está haciendo un esfuerzo por intentar mostrar a la poesía no como un género menor, sino darle el justo espacio que requiere en el panorama de las letras, donde siempre ha ocupado un lugar de honor la novela. La poesía está presente en toda la programación del área de Cultura, de las bibliotecas y, sobre todo, en los proyectos en los que pivota la actividad literaria del municipio”.

Acto seguido tomó la palabra Felicia Gómez, flamante vencedora de poesía Infantil-Juvenil. La joven poeta dio las gracias a los organizadores del concurso “porque nos da una oportunidad de participar y, especialmente a mi padre, que siempre me ha ayudado en todo. Mi poema va del machismo, salió de una conversación que tuve con un amigo y eso me hizo darme cuenta de todas las injusticias que estaban pasando y, espero que si en el futuro no se soluciona, que por lo menos mejore, no solo el machismo, sino muchos más problemas que ocurren en el mundo”.

Federico Baena, poeta llegado desde Lleida para recoger su premio, también tomó la palabra. “Animo a Felicia a que siga escribiendo y que imite a tantísimos poetas andaluces. Estoy pensando en Machado, García Lorca, Alberti, García Baena, Felipe Benítez Reyes, García Montero, y muchos más. En Andalucía la poesía es arte y es parte, Andalucía es poesía y los que sentimos Andalucía en el corazón, aunque vengamos de otros lugares, nos sentimos parte de ella”. En cuanto a su trabajo ganador, ‘Mari Luz’, explicó: “He escrito un poema rememorando mi vida profesional como cuentacuentos, bibliotecario casi 40 años, director de una biblioteca pequeña, pero con mucha marcha, con un club de lectura que sigo dirigiendo y con un club de rapsodia, en el que nos juntamos 8 o 10 poetas y leemos poesía. De esta actividad de cuentacuentos salieron muchos de mis poemas. Éste de hecho formaba parte de una trilogía sobre la Caperucita Roja y lo escribí en décima. Me encanta, porque es la estrofa en la que escribía mucho Samaniego o Violeta Parra, es una estrofa que da mucho de sí para el sentimiento y el hecho de que tenga una medida rígida no le perjudica, como no perjudica al soneto el ritmo”. Baena leyó su poema al público.

Las tecnologías también permitieron acercar al público las impresiones del ganador y ganadora en la modalidad de relato corto. Así, desde Chiclana de la Frontera la joven Lucía Cárdenas agradeció el galardón al Ayuntamiento, bibliotecas y jurado. “Mi relato muestra una reflexión entre el presente y el futuro, pero sobre todo refleja dos sentimientos que nunca deben perderse: el amor y el respeto”. Se despidió animando a “todos los jóvenes a participar, porque somos el futuro y la cultura forma parte de nuestra vida”.

Desde Estambul, el escritor vencedor de relato corto en categoría adulto, José Ignacio Guerrero Vara, comenzó dando las gracias a la tecnología por permitirle estar en la entrega de premios de manera virtual y también agradeció al jurado “que leyó el relato que lo consideró interesante o valioso”. El autor contó que “cuando era profesor de literatura les decía a mis alumnos que en estos tiempos leer es casi un acto de heroísmo, las bibliotecas son espacios de resistencia, los mejores aliados en esta lucha para seguir pensando o dudando o tal vez entrando en otras formas de vivir y ver el mundo. Escribí este relato por eso, habla de un joven adolescente que a veces parece odiar las mismas palabras que le sostienen sin que él lo sepa, habla de un deseo de pertenecer a algo, de lo difícil que es entablar lazos, de la soledad, del miedo. A veces toda literatura parece una búsqueda de algo tan inalcanzable como es el otro. Al final del relato también habla de libros y de los incendios que provoca”. Para finalizar su intervención agradeció al público presente “que sean compatriotas conmigo en esa nación de fronteras llena de tintas y papel que podemos llamar biblioteca”.

En cuanto a los finalistas han sido:  Relato Adultos: ‘Felizmente aburrida’, de José Antonio Lozano Rodríguez (Almoradí, Alicante) y ‘Almas’, de Leyre Zárate Álvarez. (Leuven, Bélgica); Relato Infantil-Juvenil: ‘Conocerme’ de María Snoussi Aroca (Cuernavaca, Méjico) y ‘No es locura’ de Iris Prieto Fernández (Corvera, Asturias); Poesía Adultos: ‘Aquella niña anciana’ de Silvia Gabriela Vázquez (Lanús, Buenos Aires) y ‘Abuelas’ de Marta Villar Rodríguez (La Coruña); Poesía Infantil-Juvenil: ‘Suspiros de hiedra’ de María Monge Hermida (Madrid) y  ‘La noche oscura’ de Giuliana Valentina Simeoni (Córdoba, Argentina).

La finalista María Snoussi se incorporó también a esta entrega de premios. Ilusionada narró que es como surgió la idea del relato: “la idea parte del hecho de que para no conocerse uno mismo, nos enfocamos en conocer a los demás y sus mentes y nos olvidamos de nosotros”.

 


Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.