La ganadora del IX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla (2004) con la obra ‘El país de las mariposas’ hizo un recorrido por los escenarios de su nuevo libro: la Sevilla de la Exposición Iberoamericana, el Nueva York de los años 20, la Habana de principios del siglo XX y la Francia de la Primera Guerra Mundial
La biblioteca pública municipal de La Rinconada ha acogido un encuentro de los clubes de lectura con la escritora Nerea Riesco que ha presentado su última obra ‘La ciudad bajo la luna’, una novela de suspense en cuatro tiempos y cuatro espacios: la Sevilla de la Exposición Iberoamericana del 29, el Nueva York de la Ley Seca, La Habana de comienzos del siglo XX y la Francia de la Gran Guerra.
El delegado de Hábitat Urbano y Teniente de Alcalde, José Manuel Romero Campos, ha sido el encargado de presentar a esta autora bilbaína de nacimiento y sevillana de adopción. Romero Campos ha destacado la versatilidad de esta autora que es escritora, editora, periodista, profesora y doctora en comunicación.
“Ha escrito siete novelas bestseller, que se han traducido a 12 idiomas. Un manual de creación literaria que lleva por título ‘Coaching para escribir un bestseller’, además de poemarios, libros de relatos, libros infantiles… y ha participado en diversas antologías”. Su primer libro de relatos ‘Ladrona de almas’ (2002) surge “mientras estudiaba periodismo, entró en contacto con un grupo de jóvenes interesados en el mundo de las letras y la creación literaria”. En 2004 gana el IX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla (2004) con la obra ‘El país de las mariposas’, que se ha traducido al portugués y al italiano. En 2007 publica ‘Ars Magica’, traducida a varios idiomas y que resultó seleccionada para el MIDA (Mercado Iberoamericano de Derechos Audiovisuales) y fue finalista del prestigioso Premio Espartaco 2008. Otras obras son: ‘El elefante de marfil’ (2010); su poemario ‘Desnuda y en lo oscuro’ (2010); ‘Tempus’ (2014); la novela ‘Las puertas del paraíso’ (2015); ‘Los lunes en el Ritz’ (2018); el libro de relatos ‘Todo lo que sé sobre los dragones. Y otras historias sobre mujeres’ (2018).
Destacó también el edil rinconero que Nerea estudió periodismo “convencida de que de la literatura era imposible vivir, tal y como le decía mucha gente, sin embargo, el “destino” trastocó sus planes y la empujó a escribir la novela con la que ganó el Premio Ateneo. Aprovechó la dotación del premio para tomarse un año sabático y escribir su siguiente novela que publicó la prestigiosa editorial Penguin Random House”.
Durante su intervención, Nerea Riesco destacó la ilusión de volver a La Rinconada, “lugar al que he venido con los clubes de lectura, hice un taller de creación literaria y en 2015 me distéis el Premio Factoría Creativa de las Letras, así que estoy encantada”.
En cuanto a ‘La ciudad bajo la luna’, la autora explicó que la escribió durante los tres meses de confinamiento y que esto la “salvó” en esos duros momentos. “La parte cultural nos da el sentido vital y sobre todo cuando estás encerrada en casa”.
La idea de la novela germinó mucho antes, cuando en 2019, en una reunión con su editor, Nerea le comentó que quería escribir una novela sobre la Sevilla de finales del siglo XIX y éste le sugirió que la Sevilla de los años 20 era mucho más interesante y le habló de un barco que salía de Sevilla a Nueva York, el Manuel Arnús que estuvo haciendo esta ruta desde 1926 hasta 1929 que finalizó por el Crack de 29. Al investigar sobre el tema, Nerea encontró un filón interesante y empezó a investigar, a tirar de hemeroteca, un trabajo de documentación que duró alrededor de un año. Entre los muchos documentos y artículos que leyó estaba el libro de Chaves Nogales ‘La ciudad’ y de ahí se inspiró para el título.
‘La ciudad bajo la luna’ es una novela de suspense que da inicio con la aparición de un cadáver con claros indicios de haber sufrido una muerte violenta, el día que el Graff Zeppelín aterriza por primera vez en Sevilla. Desde ese momento, descubrir quién es la víctima, quién el asesino, así como las motivaciones del crimen, serán responsabilidad del propio lector que, página tras página, irá conociendo una historia de amor prohibido, a caballo entre Sevilla y Nueva York, durante los locos años veinte.
“Ha sido mi novela más arriesgada, haciendo encaje de bolillos para hacer que los personajes parezcan todos víctimas y asesinos”. El libro transita a través de sus personajes por varios espacios: la Sevilla de la Exposición Iberoamericana de 1929, la Gran Guerra en Francia, el Nueva York de la Ley Seca y la exótica Habana.
Habló la escritora de la ciudad de Nueva York de aquellos años: la Ley Seca; los clubes Speakeasy, en la novela aparece el Cotton Club; de la mafia, Riesco crea al mafioso Flavio Leone inspirándose en sus investigaciones sobre otros mafiosos como Bugsy Siegel o Lucky Luciano; las Gun Moll, chicas que iban con los gánsteres; de las Flappers, las chicas liberadas del momento.
“La protagonista de mi novela es Belinda Miller, una mujer liberada, podríamos decir que es una flappers, trabaja en el Cotton Club como cantante de jazz. Su forma de ser despierta el recelo de las personas que la rodean. En aquellos años todas las personas que trabajaban en club eran de color, pero no podían ser clientes”.
El otro protagonista de esta historia es Adrien Chevalier, un héroe de la Gran Guerra “que viene a Sevilla huyendo del pasado, con estrés postraumático”.
En torno a ellos, la escritora va tejiendo una trama dando lugar a que las últimas 100 páginas sean muy vertiginosas “para que la gente vaya cambiando de víctima y asesino con los diferentes personajes que aparecen y no sepan quién es quién hasta el final”. ¿Para averiguarlo? Hay que leer está fascinante novela.
Para finalizar este encuentro literario, Riesco adelantó que a finales de año saldrá su último trabajo, un libro de no ficción titulado ‘Mitología de Harry Potter’, una obra ilustrada donde la autora analiza y explica todos los contenidos mitológicos que aparecen en la saga de la británica J. K. Rowling.
También quiso visitar Nerea Riesco la escultura que tiene en el Sendero de la Creación del parque Dehesa Boyal, por su Premio Factoría Creativa de las Letras 2015.