Seis chirigotas y seis comparsas estarán en las semifinales del próximo jueves del XXX Concurso de Carnaval de La Rinconada después del primer veredicto del jurado
La ronda preliminar del XXX
Concurso de Agrupaciones Carnavalescas llegó a su fin y, con ello, la primera
criba de jurado, que pasó a doce agrupaciones a las semifinales que tendrán
lugar el próximo jueves y viernes. Las cuatro chirigotas locales estarán entre
las semifinalistas en una jornada que deparó pocas sorpresas.
Agrupación |
Modalidad |
Puntos |
Por mis pelotas |
Chirigota |
Semifinalista |
Buenos Aires |
Chirigota |
Semifinalista |
Los encantaores |
Chirigota |
Semifinalista |
Por mi puesto |
Chirigota |
Semifinalista |
Los que defienden los cuernos |
Chirigota |
Semifinalista |
Hoy pincho seguro |
Chirigota |
Semifinalista |
Espacio Multiarmónico dame tu sonrisa |
Chirigota |
280 |
De ilusión se vive |
Chirigota |
Retirada |
El hombre de los mil rostros |
Comparsa |
Semifinalista |
Hienas |
Comparsa |
Semifinalista |
Optimísticos |
Comparsa |
Semifinalista |
Fuego |
Comparsa |
Semifinalista |
Los astutos |
Comparsa |
Semifinalista |
Los pecadores |
Comparsa |
Semifinalista |
Los Reales |
Comparsa |
377 |
El capitán ruina |
Comparsa |
349 |
Última función
preliminar
La última preliminar comenzó,
tras las presentaciones desde la pecera de Radio Rinconada de Sergio Moreno y
Maribel de
Llevaban la letra de Víctor García, la música de Jesús García y la dirección de Mariano Suárez. El año pasado eran ‘Los muertos de la comparsa’. En su primer pasodoble reivindicaron la identidad andaluza condenando los estereotipos de vagos y primos. “Los andaluces son hombres y mujeres libres orgullo de Andalucía”. El segundo, es la carta de una madre que se va a enfrentar a una guerra y a unos dragones, en una metáfora del cáncer, escribe a su hijo. “Y si algún día faltan sus fuerzas, abrázala fuerte y las recupera”.
Los cuplés cuentan la historia de un yerno que quería deshacerse de su suegra, pero no había manera. Le quiso hacer hasta vudú, pero a la señora le sirvió de acupuntura y se curó. En el segundo, cantan a las actividades extraescolares y a los pros y los contras de aprender chino.
El estribillo para su mujer, “ésa sí que es astuta”. El popurrit es un canto a la astucia, aunque ello implique romper algunas reglas o llevar a cabo comportamientos poco éticos. “No lo niegues, reconoce, que te has cansado de perder”.
La primera chirigota de la noche llegaba desde Sevilla bajo el nombre de ‘Los que defienden los cuernos’, una manifestación antitaurina en una plaza que representaba el forillo. Lucían una pancarta en la que se leía “Menos toros y más corridas”.
El primer pasodoble estuvo dedicado a la juventud, personificada en un veinteañero al que advierten que el gobierno va a intentar torearle. El segundo contra el machismo y la violencia de género, argumentando la trama en las conductas y expresiones que fomentan el abuso.
Los cuplés para las intolerancias alimentarias y a los vuelos low cost. En el estribillo son como las abejas, se mueren “por clavarte el aguijón”.
El popurrit nace su conversión al veganismo, sus ideales animalistas y su forma de ver el mundo, todo ello en clave de humor.
La segunda comparsa de la noche, que no pasó el corte, llegó bajo el nombre de ‘Los Reales’. Con letra y música de Miguel Antonio López y dirección de Vicente Sáez. Representan una fantasía inspirada en águilas reales. El primer pasodoble critica que al gobierno todo se le disculpa, mientras que el segundo habla de las listas de espera de la sanidad. Los cuplés a las dietas post navideñas y a los retos virales de echarse agua por encima.
El estribillo cuentan que tienen un pico de oro, pero que se quedan malheridos si al decir te quiero no le responden ni pío.
La única agrupación local llegaba tras el descanso. ‘Hoy pincho seguro’, magos negros practicando vudú, con letra, música y dirección de Juan Manuel Mera, ‘El Bola’, con la colaboración de David Ruiz Félix, ‘Canguro’, en la música. Magia negra en el Antonio Gala para la presentación.
El primer pasodoble a la
enfermedad de una adolescente que, no es otra cosa que se ha “enamorao hasta
los huesos”. El segundo, un homenaje a Jorge de
El primer cuplé para uno de los miembros
del jurado, conocido de la chirigota, al que intentan sobornar para que le dé
puntos, pero se dan cuenta que con lo que traga les va a salir por un dineral.
El segundo cuplé a la visita de los Reyes a
El popurrit relata las peripecias de estos magos del vudú. Un ligue de discoteca que al final se llamaba Manuel, da paso a su mujer, que es un montón de siesa, obsesionada con la limpieza y a que un caballero no puede tirarse pedos delante de una dama. Montan una conga llena de bizcos, que siempre gira hacia el mismo sitio y van a por los Reyes de su chiquillo en Navidad. No podía faltar un conjuro para intentar cambiar a Rajoy algún día, “auténtica magia negra”. Para despedirse, magia para enamorar a pueblo y barrio mientras abandonan entre aplausos las tablas del Gala.
La última agrupación, antes del veredicto del jurado, fue una comparsa de Sevilla ‘Los Pecadores’, parte del grupo de ‘Las 1001 Noches’ del año pasado, con letra y dirección de Juanma Hernández y música de Daniel Montiel. Representan a bufones pecadores muy coloridos.
Los pasodobles defienden al
carnaval de Sevilla frente al de Cádiz y cantan a los 30 años del Concurso de
Agrupaciones Carnavalescas de
Los cuplés a los “tontos” que se visten de payaso para asustar a la gente y a los modernos carritos de bebé que se bloquean si el que lo conduce no es el padre de la criatura. Y a ellos se le ha bloqueado… En el estribillo cantan al carnaval, que les vuelve loco, los hace devotos y van rezando por febrero.
El popurrit es una alegoría del bien y el mal, ejemplificada en ricos y pobres, en el que el abuso por parte del poder y del dinero es el que mueve los hilos y maneja a los pobres de la historia.