SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

“La cultura es el arma del futuro y de la igualdad y ahí deberían estar las apuestas de lo público y de lo político”

Cultura y patrimonio |

Amparo Rubiales y Octavio Salazar presentan en Otoño Literario el libro ‘Al amparo del feminismo’ (editorial Renacimiento), una obra que “bebe mucho de la memoria de Amparo”, de muchas mujeres, “una propuesta hacia el futuro”

La Hacienda Santa Cruz acogió la presentación del libro ‘Al amparo del feminismo’ de Amparo Rubiales y Octavio Salazar, una obra que hace un recorrido por la memoria feminista de este país, por las grandes cuestiones en materia de igualdad y por algunos de los retos pendientes en democracias que todavía no son paritarias. Todo ello a partir de la experiencia y de la trayectoria -personal, profesional y política- de Amparo: una mujer pionera en muchos espacios públicos, comprometida feminista y socialista. A través de sus experiencias próximas y distantes, la autora y el autor de este singular diálogo repasan cómo dicha propuesta emancipadora penetra en las vidas, en la política, en el derecho y en la cultura.

El acto comenzó con el alcalde, Javier Fernández, encargado de presentar a los autores de la obra. El primer edil rinconero señaló en su intervención que “este libro es un alegato a la igualdad, al feminismo y de obligada lectura por parte de todos y todas. Amparo es una referencia política en feminismo y en igualdad. Ese camino que abriste hace mucho tiempo, cuando no existían los términos ‘techos de cristal’, fuiste una excepción. Cuentas en el libro que en aquel momento las mujeres eran madres y esposas, afortunadamente tu escapaste a las reglas y abriste un camino y una vía de ilusión para muchas mujeres”. Con respecto a la situación actual, Fernández afirmó que “todo puede ser reversible, no hay nada en el ámbito político que se consolide si no lo alimentamos día a día. La política tiene que comprometerse doblemente, aprobando leyes y dándoles presupuestos. En un momento político en el que tenemos que enfrentarnos el negacionismo de la igualdad, los postulados del feminismo tienen que defenderse con más vehemencia”.

Tras la presentación se guardó un minuto de silencio por la escritora, recientemente fallecida, Almudena Grandes. Acto seguido, la periodista y escritora Mercedes de Pablos condujo el acto. De Pablos destacó que “este es un libro feliz, porque la emancipación del feminismo es una reivindicación de felicidad personal y social y porque Octavio y Amparo tienen un conocimiento feliz de la sociedad. El feminismo también es un movimiento feliz, valiente y abierto”. Para la presentadora ‘Al amparo del feminismo’ es una invitación a construir una nueva vida, un nuevo sistema y nuevas relaciones personales. “Lo privado y lo público dándose la mano, la vida en igualdad, la vida sin que las mujeres sean los ángulos ciegos de la historia”. Así, según De Pablos, Amparo y Octavio tejen un itinerario que “los lectores recorremos en una vuelta al mundo, desde lo público y lo privado, desde los sentimientos a las reflexiones, de la ciencia a los sueños, desde el amor a la política”. Reflexiones que llevan a hablar de cine, política, derechos humanos, la igualdad como un derecho fundamental, contrastes de la vida privada, la pública, de la familia que ambos autores van construyendo fuera del patriarcado.

Amparo Rubiales comenzó su intervención recordando sus encuentros con Almudena Grandes en diferentes espacios, “la gran escritora de este siglo”, mujer “progresista como lo fue Clara Campoamor”. En cuanto al libro, escrito junto a Octavio Salazar, la política contó que la obra surge de conversaciones informales y nace la idea de plasmarlo en el papel y se lo propone a Octavio que acepta. En la obra habla, por ejemplo, de las “Carmenes” de su vida: Carmen Calvo, Carmen Cerdeira, Carmen Calleja, Carma Chacón, Carmen Olmedo y Carmen Alborch. “Hablo de las mujeres de mi vida, de literatura, de teatro, del mundo del derecho... Todo desde una óptica feminista”. Rubiales también explicó que la portada es una foto de su toma de posesión como consejera de Presidencia del primer gobierno andaluz en 1982. “Fui la primera mujer consejera, una foto muy simbólica en la que sale mi padre y detrás de él, Javier Aristu”. En cuanto al título pensó en llamarlo ‘Morirás siendo vanguardia’, una frase que le escribió Rafael Escuredo, pero la editorial “no lo vio claro y Salazar eligió el título actual”. Para finalizar su intervención, la política socialista destacó que los derechos de autor de la obra van destinado a la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres, “por eso lo vamos a presentar cuantas veces haga falta, porque nos sirve para exponer lo que es la vida de las mujeres y lo que queremos que deje de ser la vida de las mujeres”.

Por su parte, Octavio Salazar también tuvo palabras de recuerdos para Almudena Grandes de la que dijo “ha ido sembrando con sus libros lo que significa la España que yo creo: compromiso con la memoria, feminismo, igualdad, capacidad de unir a tantísimas personas. La cultura es el arma del futuro y de la igualdad y ahí deberían estar las apuestas de lo público y de lo político”.

En cuanto a la obra, piensa que “recupera el sentido democrático de la conversación. Estamos perdiendo la capacidad de tender puentes, de empatizar y, en este libro, lo que hemos hecho es un ejercicio ético y democrático que nos permite enlazar memoria y futuro, que bebe mucho de la memoria de Amparo, de muchas mujeres”. Una propuesta hacia el futuro, un libro “esperanzado y optimista”. “Me gusta reivindicar a María Zambrano con su idea de la esperanza de motor que mueve a la humanidad hacia esas utopías políticas. La igualdad está por hacer y el feminismo también está por hacer, una utopía en el sentido de motor que nos impulsa a la acción desde la positividad. A mí el feminismo y las mujeres feministas me han hecho descubrir una vertiente de la vida absolutamente disfrutable que han hecho que me plantee la vida con otra mirada distinta”.

También en el libro se reivindica toda esa parte de la historia más reciente: Transición y primeros años de la democracia que, según Salazar, no se han analizado y reivindicado desde el punto de vista de las mujeres que estuvieron ahí.

El acto finalizó con un intercambio de impresiones e ideas del público con los autores.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.