La periodista, autora de dos libros de literatura infantil y juvenil, ofreció este lunes la primera sesión del taller ‘Cómo escribir un libro’ en el CEIP Guadalquivir
‘Cuando los abrazos se volvieron invisibles’ a causa del coronavirus, Rocío Mármol escribió su primer libro, en el que – con dicho título – reunía las peripecias de la pandilla OPCF en la pandemia. Los personajes – parte de ficción con mucho de realidad – crecieron, enfrentándose a ‘La llave de los cien cerrojos’ en una aventura más madura. Ahora, la autora vuelve a hablar para niños, pero no desde un nuevo libro, sino con un taller para escolares en el que, además de animarlos a la lectura, les proporciona las claves para lanzarse a escribir.
Quién sabe si entre el alumnado de 5º de primaria del CEIP Guadalquivir se encuentra un futuro premio Planeta. O tal vez entre ellos están los escritores que, dentro de unos años, presentarán sus obras en Estación de las Letras. Con tantas posibilidades abiertas como sueños puedan tener para alcanzarlas, los alumnos de este nivel son los participantes en el taller ‘Cómo escribir un libro’, que imparte Rocío Mármol.
Mármol es asidua en Estación de las letras. Hace justo cuatro años, casi por estos mismos días, pero en mayo de 2021, la periodista presentó su primer volumen de narrativa infantil. Dos años después, en abril de 2023, volvió a bajar en esta estación con su segunda obra, en la que ya hay una evolución hacia el público juvenil, y con la compañía de la artista y diseñadora sevillana Julia Van Rouge, ilustradora del segundo libro. Han vuelto a transcurrir nuevamente dos años, y en este mes de mayo la autora ha comenzado a enseñar a los escolares, técnicas, trucos y secretos para llegar a ser los escritores del mañana.
Estación de las Letras es un proyecto semilla
Estación de las Letras es un proyecto semilla, uno de los cometidos de esta feria del libro extendida que pone de relieve la delegada municipal de Cultura, Raquel Vega. Esta primavera de libros y autores apuesta por la creación de nuevos públicos lectores mediante el contacto directo con autores, tanto con los que empiezan como con figuras consagradas. Para todas las edades, desde todos los géneros. Con un trabajo aún más dedicado a través de los colegios e institutos con niños, niñas y jóvenes. Y además de animarlos a leer, también los invita a escribir, proporcionándoles – a través de Rocío Mármol – técnicas y herramientas para ello.
De forma participativa, con el salón de usos múltiples del colegio Guadalquivir convertido en la sala de máquinas de la literatura futura, la periodista fue exponiendo distintas acciones para fomentar la inspiración y la creación. Dejando que los chavales se expresasen, diesen ideas y opiniones y animándoles a expandir su creatividad. Previamente, la delegada de Juventud e Infancia, Mercedes Bueno, había dado la bienvenida a la autora y a los escolares a los que animó a acudir a la Feria del libro que se celebra esta semana en el parque Dehesa Boyal, y que contará con librerías y editoriales, actividades de animación a la lectura y artes escénicas.
Mármol desarrolló en esta sesión inicial las diez claves que les pueden servir para escribir un relato. Reescribir un cuento clásico; contar una historia a partir de una ilustración; escribir una carta; seleccionar una noticia y escribir sobre ella, o crear una noticia a raíz de un hecho que haya sucedido; describir algo y narrar sueños fueron las seis primeras que explicó. Les propuso también, como clave para ser escritores, escribir un diario. “Se puede convertir en vuestro mejor amigo, al que podáis contarle todos vuestros secretos, las cosas que no os apetece enseñarle a nadie”.
Como últimas claves, les indicó elegir tres palabras y escribir una historia a partir de ella – proponiendo ya los alumnos aquí algunos ejemplos –; la escritura libre o automática y, finalmente, apuntar todas las ideas y hacer con ellas un mapa mental que después permita desarrollar el relato.
“Leer es muy importante porque nos va a enriquecer”
Ante las dudas, dejó claro que no hay ideas buenas o malas para escribir. “A cada uno su imaginación lo lleva a elegir distintas propuestas”. Esto es lo que los va a llevar a “escribir historias únicas, que solo cada uno de nosotros podremos hacer, con nuestras ideas y creatividad”. Un soplo de ánimo para expresarse desde la libertad de la propia creación.
Sobre todo, y ante todo, Rocío Mármol insistió en esta primera sesión en la importancia de la lectura. “Leer engloba todas las claves que hemos visto”, apostilló. “Sé que a veces cuesta, que no a todos nos gusta leer ni lo hacemos tanto como debiéramos”, reconoció poniéndose en el papel de los jóvenes estudiantes. “Pero leer es muy importante, porque nos va a enriquecer, nos va a dar ideas, vamos a aprender palabras”.
Con esta defensa de las bondades de la lectura, Rocío Mármol dejó un encargo a los estudiantes participantes del taller para la siguiente sesión: empezar a escribir una historia. Y ante la pregunta de una de las alumnas de si había limitación en su extensión, Mármol apostilló con la clave tanto para este taller como para que sean los próximos Premio Planeta: “El límite es vuestra imaginación y creatividad”. Los dos ingredientes necesarios para que próximamente sean estos niños y niñas los que presenten sus obras literarias en La Rinconada.