SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Antonio Durán: “Es más importante hacer pensar al lector que dejar que lo lleven las emociones”

Cultura y patrimonio |

Maestro, escritor y poeta con una amplia producción sin publicar, el autor local presentó su primer libro en Estación de las Letras, un compendio de relatos unidos por las canciones de Joaquín Sabina

De Joaquín Sabina casi todo está escrito. Con sus canciones muchos han reído, han llorado, han amado y han vivido. De ellas mucho se ha contado. Pero tal vez nadie ponga la atención en lo que su música une y amarra. El que sí lo ha hecho es Antonio Durán, que, hilvanando canciones del ya mítico cantautor poeta, ha recalado en la edición de otoño de Estación de las Letras para presentar el volumen que, por primera vez, publica una pequeña parte de su prolífica producción literaria.

Con el título de ‘Encadenando historias al son de Sabina’, el libro es una recopilación de catorce relatos sin conexión entre ellos, unidos por las canciones de Sabina. Cada relato está definido por unos versos o por una estrofa de composiciones del artista jiennense que se corresponde con su contenido. Es de este modo el arte de Sabina el que le da unidad a esta compilación de relatos.

Durán es maestro jubilado, profesión a la que ha dedicado más de 40 años, además de ser escritor, poeta, columnista, político y hasta mago. Nacido en el núcleo de San José, cuando era conocido simplemente como la estación de La Rinconada, su pasión le llevó este martes hasta otra estación, la de las Letras. Porque sin duda es escritor, oficio al que dedica tanto que tiene “miles de poemas”, una novela inédita “de más de 300 páginas sin publicar”, otra infantil y muchos relatos breves.

El de Antonio Durán no es un libro de Sabina

Comprometido con su ideología, conoció a Sabina en un mitin de su formación política, enganchándose al cantautor desde ese momento. “Conectó al cien por cien con mis neuronas y desde entonces lo he seguido, lo sigo y lo seguiré”. Y aunque Sabina en cierto modo lo protagonice, este volumen “no es un libro de Sabina”.

Es un libro que refleja a su autor, un escritor “desde la pubertad” fan absoluto del artista, pero que no dedica sus páginas a hablar de él. Ni siquiera ha tenido sus canciones de fondo para el proceso creativo, aunque sí como fuente de creatividad. “Escucho a Sabina mucho, casi a diario. Y a lo mejor una estrofa suya me abre la puerta a la inspiración, me voy a mi habitación y escribo en silencio”.  Tal vez por eso dedica el libro, además de a su familia, a los “hados”, en una suerte quizás de nueva masculinidad en un hombre declaradamente feminista, que por hado entiende al poeta que con su música le incentiva a crear.

Si bien en el libro “todo es ficticio”. “Me dicen eso lo has tenido que vivir tú, y no es así. Son ideas que me surgen y desarrollo”. Pero con todo, esa ficción ambientada en una época concreta es “fiel reflejo de aquella España que yo viví en primera persona, la de “los grises” y la de los palos” y que, en su opinión, “no ha cambiado tanto. Formalmente sí, pero estructuralmente no”. Esta antología puede ser de este modo “un retrato de una generación y las cicatrices que tiene todavía”.

“Personas que hacen cultura escribiendo desde la localidad”

En sus letras también está su compromiso político, a la vez que está el pueblo. En este sentido, como destacó la delegada de Cultura, Raquel Vega, esta Estación de las Letras “no solo se fija en autores con trayectoria nacional, europea o iberoamericana, sino también en el talento y en la creación local, otorgando un lugar de honor a las personas que hacen cultura escribiendo desde la localidad”. Y en este caso con una Sala Maga llena de amigos, familiares y compañeros que lo arroparon en su puesta de largo literaria en su localidad natal.

Aunque confesó carecer de técnicas para escribir, en sus relatos encarrila al lector a que avance y reflexione por los caminos que con sus historias pretende. Sentimentales, ideológicos o políticos, que de todo hay en el libro. Y lo hace porque considera, y así lo afirmó, que “es más importante hacer pensar al lector que dejar que lo lleven las emociones”.

Explicó que escribe “de puño y letra, en papel, siempre relatos cortos”. La falta de técnica la suple con la inestimable ayuda de Paco Prior, amigo del autor y director también durante décadas del colegio La Paz, del núcleo de San José. Es Prior el que corrige los textos y le da forma más literaria. Y con estructura de disco, con una selección de relatos de entre los muchos que tiene escritos simplemente porque “ya estaban corregidos por Paco”, este año vio la luz el libro, que no le ha dejado buena experiencia del mundo editorial, pero con el que al fin su literatura ve la luz y sale del cajón donde acumula tantos escritos.

Se sinceró relatando su crianza “en una España difícil”, que le ha creado “un sustrato interior” que le da “pábulo para escribir sobre el desencanto”. Pero sobre todo para escribir, porque “la literatura sana, te cura”.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.