16/11/2020 ACTA DEL PLENO ORDINARIO 15 DE OCTUBRE 2020
SEXTO.- MOCIÓN GRUPO MUNICIPAL MIXTO POPULAR SOBRE EL FUTURO DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, don Juan Pedro Molina López, se procede a la lectura de la moción grupo municipal mixto popular sobre el futuro de la política agraria común, cuyo tenor literal es el siguiente:
MOCIÓN SOBRE EL FUTURO DE LA PAC
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El pasado 17 de septiembre la Junta de Andalucía ha firmado junto con las organizaciones agrarias profesionales andaluzas (ASAJA, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía una acuerdo sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC).
En este acuerdo de futuro se parte de que, tras el Acuerdo sobre el Marco Financiero Plurianual alcanzado en julio, entramos en los meses decisivos para el diseño de la futura Política Agraria Comunitaria (PAC) a nivel europeo, español y andaluz.
Se pone de manifiesto que el sector agroalimentario andaluz es esencial para su economía, el empleo y el equilibrio territorial. Ha demostrado su papel crucial en la crisis motivada por el brote de Covid-19, garantizando el acceso de la ciudadanía a alimentos seguros, asequibles, nutritivos y en cantidades suficientes. Es un sector estratégico para Andalucía, España y para el conjunto de la Unión Europea.
Además, se destaca que el sector ha demostrado su capacidad de adaptación en el pasado, caracterizándose en la actualidad por su competitividad a nivel mundial, sostenibilidad e innovación, capaz de responder a los importantes retos futuros que afronta.
Asimismo, es muy relevante que en la misma se señale que el sistema agroalimentario andaluz destaca por su sostenibilidad, siendo líder a nivel nacional y europeo en producción ecológica y producción integrada, y por su decidida apuesta por la calidad, con productos altamente valorados en los mercados más exigentes a nivel mundial, lo que se refleja en unas exportaciones en continuo crecimiento.
No cabe duda que tal como se indica, Andalucía cuenta con un sector agroalimentario muy diversificado, con amplia variedad de producciones, de sistemas agrícolas y ganaderos y de estructuras productivas, con explotaciones de tamaños muy variados. Y en esta variedad reside parte de su fortaleza.
También se menciona que Andalucía se caracteriza asimismo por un medio rural vivo. A ello ha contribuido la agricultura, la ganadería diversa y la agroindustria. Una agricultura que muchas veces supone un complemento de renta para pequeños agricultores contribuyendo a la fijación de población.
En relación con la PAC, se destaca que la misma ha experimentado una importante evolución en los últimos 30 años, en sus objetivos, prioridades e instrumentos. Esta evolución ha sido paulatina y sin provocar grandes disrupciones territoriales y sectoriales.
Y se señala que la PAC ha introducido diversos mecanismos para el mantenimiento del equilibrio territorial y sectorial y para garantizar una adaptación progresiva de agricultores y ganaderos a las reformas, como la existencia de sobres nacionales para muchos de los instrumentos (ayudas directas, desarrollo rural o programas apícolas y del vino) o la introducción de un sistema de derechos de ayudas.
Además, se recalca que la PAC ha contribuido decisivamente a configurar el actual sistema agroalimentario andaluz, siendo el mayor perceptor a nivel nacional de la PAC y uno de los más importantes a nivel europeo. A ello ha contribuido la diversidad de nuestras producciones, su productividad, su sostenibilidad y calidad. El sector agroalimentario andaluz es el responsable del presupuesto que actualmente recibimos, por su capacidad de adaptación a las nuevas prioridades que se han ido marcando en esta política, por su competitividad y su sostenibilidad.
Entrando en el debate actual de la PAC, se pone de manifiesto expresamente en el acuerdo de futuro de la PAC que afrontamos una nueva propuesta de reforma de la PAC, cuya principal novedad es un sistema de gobernanza en el que a nivel europeo se definen los objetivos y unos instrumentos genéricos, correspondiendo a los Estados miembros la concreción de objetivos e instrumentos, con un margen de libertad mucho mayor que en el pasado.
Y también se destaca de forma clara que los instrumentos propuestos por la Comisión Europea coinciden básicamente con los existentes con la actualidad, correspondiendo a los Estados miembros decidir si desean un diseño similar a lo actual o deciden modificarlos.
Este acuerdo sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) acordada el pasado 17 de septiembre es una posición común de defensa de nuestra agricultura, ganadería y sector agroalimentario y, en general, de Andalucía, dada la importancia de este sector para el presente y futuro de nuestra comunidad y el desarrollo rural. Por ello, el Grupo Popular solicita el apoyo de todas las fuerzas políticas andaluzas a este acuerdo, apoyándola estarán defendiendo a Andalucía, no haciéndolo estarán dándole la espalda.
Por todo ello y por la importancia de la agricultura, la ganadería y la agroindustria en el municipio de la Rinconada, el Grupo Municipal Mixto Partido Popular de la Rinconada propone a Pleno la adopción de los siguientes ACUERDOS:
1. El Pleno de la Rinconada apoya expresamente al acuerdo sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) acordada el pasado 17 de septiembre entre la Junta de Andalucía y las Organizaciones Profesionales Agrarias Andaluzas (ASAJA, COAG y UPA) y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, ya que pone de manifiesto una posición común de defensa de Andalucía y todos los puntos de su contenido resultan ciertos y fundamentales para el futuro de nuestra agricultura y ganadería, y en general del sector agroalimentario andaluz, que es muy diversificado y que destaca por su sostenibilidad.
2. El Pleno de la Rinconada, en su apoyo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con los elementos generales de la nueva PAC, manifiesta que:
- La futura PAC debe continuar contribuyendo a mantener un sistema agroalimentario diverso, generador de empleo, fijando población y contribuyendo a unas zonas rurales vivas, que proporcione alimentos de altos niveles de calidad y sostenibles, fomentando la innovación y la continua adaptación a las nuevas demandas de los consumidores y la sociedad en general.
- Rechaza tajantemente el recorte del 10% en términos reales del presupuesto de la PAC en el nuevo Marco Financiero, y que no se puede exigir más al sector recortando al mismo tiempo el presupuesto.
- Cualquier propuesta de cambio en los instrumentos de la PAC debe ir acompañada de estudios de impacto que analicen la repercusión territorial y sectorial, y valoren los beneficios y perjuicios de distintas alternativas, previamente a la adopción de decisiones.
- En momentos como los actuales, es crucial proporcionar estabilidad a los agentes económicos, especialmente a los agricultores y ganaderos. La última reforma de la PAC introdujo elementos muy novedosos y solo han transcurrido 5 años desde el inicio de una progresiva implantación que terminó en 2019, sin que aún haya sido posible analizar adecuadamente todos sus efectos.
- Cualquier cambio debe tener unos beneficios claros y contrastados respecto a la situación actual y debe implementarse de forma gradual.
- Un objetivo fundamental debe ser la simplificación de los instrumentos y la agilidad en los procedimientos administrativos.
El Pleno de la Rinconada, en su apoyo a este acuerdo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con los mecanismos de gestión de mercado, manifiesta que:
- De los tres grupos de instrumentos de la PAC (mecanismos de mercado, ayudas directas y desarrollo rural), los que requieren cambios más profundos son los primeros. Sin embargo, la propuesta de la Comisión es poco ambiciosa en este sentido.
- Gran parte de los retos del sector agroalimentario están relacionados con un correcto funcionamiento de los mercados agrarios y una adecuada remuneración de todos los agentes de la cadena agroalimentaria, en especial de agricultores y ganaderos, por lo que es preciso abordar en el contexto del reglamento de la OCM única:
· La distribución equilibrada del valor añadido a lo largo de la cadena, con instrumentos de autorregulación eficaces y aplicables, introduciendo adaptaciones de la normativa de competencia que permitan la adopción de acuerdos de regulación de mercado por las propias empresas del sector con seguridad jurídica, en situaciones de caída de precios que comprometan la rentabilidad de las explotaciones.
· La actualización de los mecanismos de intervención pública, en especial de los precios de referencia para su desencadenamiento.
· La disponibilidad de herramientas ágiles y eficaces para responder a crisis, financiados con una reserva de crisis dotada suficientemente y que no suponga una reducción de las ayudas directas para su activación.
· Continuar con el apoyo específico al sector de frutas y hortalizas mediante el instrumento de los Programas Operativos, instrumento que debe mejorarse, potenciando los instrumentos de gestión de la oferta.
· El comercio exterior con terceros países, recuperando el principio de preferencia comunitaria y condicionando las importaciones a las mismas exigencias que deben cumplir los productores europeos, incluyendo una autoridad única y común aduanera.
1. El Pleno de la Rinconada, en su apoyo a este acuerdo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con las ayudas directas, manifiesta que estas ayudas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva. No deben introducirse criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la agricultura y ganadería suponen un complemento de renta, ya que desempeñando una actividad agraria real contribuyen en su conjunto de manera muy importante al tejido económico y social de las zonas rurales.
2. El Pleno de la Rinconada, en su apoyo a este acuerdo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con el modelo de regiones, manifiesta que:
- La agricultura española es muy diversa, mucho más que la de otros Estados miembros de la UE. Así, en España tenemos cultivos anuales, leñosos y pastos, cultivos en secano y en diversas formas de regadío, así como una marcada diversidad de potenciales productivos y de estructuras de las explotaciones. Por ello, resulta imprescindible el establecimiento de regiones para todas las ayudas desacopladas.
- Para la definición de estas regiones, el modelo actual es totalmente válido y compatible con la propuesta de la Comisión, al basarse en el potencial productivo de las zonas agrarias y en la orientación productiva, permitiendo objetivamente que dos agricultores con la misma orientación técnica y con tierras de similar potencial puedan disponer del mismo apoyo independientemente de la zona de España donde se encuentren.
- No hay necesidad de cambiar el actual modelo de regiones. Cualquier cambio de criterio podría provocar importantes redistribuciones de ayudas entre sectores y territorios, siendo imprescindibles estudios de impacto previos a cualquier decisión.
- El modelo regional debe aplicarse en el cálculo de las diversas ayudas desacopladas que, en su caso, se definan: ayuda básica a la renta, ayuda complementaria a jóvenes, ayuda redistributiva, ecoesquemas o régimen de pequeños agricultores.
1. El Pleno de la Rinconada, en su apoyo a este acuerdo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con los derechos de ayuda, manifiesta que:
- Los derechos de ayudas se introdujeron de forma genérica en el año 2006 y desde entonces han evolucionado considerablemente tanto en sus titulares, número y valor, de manera que en 2020 son muy diferentes a los concedidos inicialmente.
- Desde 2015 ya se ha iniciado un proceso de convergencia paulatina hacia los valores medios regionales. El proceso es progresivo para evitar impactos bruscos sobre las rentas de los agricultores y ganaderos, de manera que puedan ir adaptando progresivamente sus explotaciones.
- Este enfoque progresivo debe mantenerse, evitando impactos bruscos y permitiendo a los agricultores y ganaderos una adaptación paulatina al nuevo nivel de ayudas y proporcionando seguridad jurídica.
- La eliminación de los derechos puede provocar un importante aumento de la superficie con ayuda, que provocaría un efecto de dilución del nivel de ayuda para los perceptores actuales.
- El sistema de derechos de ayuda lleva ya implantado en España desde 2006 y tanto el sector como las administraciones están ya habituados a su funcionamiento y no supone una carga administrativa importante.
- La reserva de derechos permite su concesión gratuita a colectivos como los jóvenes agricultores que, con la desaparición de este sistema, perderían esta ventaja competitiva.
- Los diversos complementos de ayuda deben calcularse como porcentajes de los derechos de ayuda como sucede actualmente con el pago verde o el complemento a jóvenes.
1. El Pleno de la Rinconada, en su apoyo a este acuerdo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con los ecoesquemas, manifiesta que:
- En un contexto de recorte presupuestario, cualquier incremento de las exigencias a los agricultores y ganaderos exige una valoración minuciosa.
- La introducción de nuevos requisitos debe siempre realizarse con un suficiente período de transición que permita la adaptación de agricultores y ganaderos y la puesta a punto de nuevas tecnologías.
- El sistema de ecoesquemas debe reconocer los sistemas agroalimentarios de alto valor natural existentes en Andalucía como los pastos mediterráneos, incluyendo las dehesas o los sistemas extensivos de cultivos permanentes, así como el esfuerzo ya realizado en la implantación de sistemas de producción sostenibles como producción ecológica, integrada y agricultura de conservación.
- El sistema de producción ecológica debe poder recibir simultáneamente un pago como esquema y ayudas agroambientales, de manera similar a como sucede actualmente con el pago verde.
1. El Pleno de la Rinconada, en su apoyo a este acuerdo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con las ayudas asociadas, manifiesta que los sectores agrícolas y especialmente los ganaderos más vulnerables y de importancia social, económica y territorial deben recibir ayudas asociadas que contribuyan a su mantenimiento.
2. El Pleno de la Rinconada, en su apoyo a este acuerdo de Andalucía sobre el Futuro de la Política Agraria Común (PAC) de 17 de septiembre de 2020 y en concreto en relación con el desarrollo rural, manifiesta que:
- La política de desarrollo rural es fundamental y debe contribuir a apoyar la modernización de las explotaciones y las infraestructuras, especialmente el regadío, el aumento del valor de nuestras producciones mediante la mejora de la transformación y la comercialización, la innovación, la incorporación de nuevas tecnologías y la digitalización, la formación y el asesoramiento.
- El relevo generacional y el fomento de la participación de las mujeres en el sector agroalimentario deben ser objetivos principales de esta política.
- Debe contribuir a mejorar la sostenibilidad de nuestras producciones, protegiendo y mejorando nuestros recursos suelo y agua y la biodiversidad, a mitigar el cambio climático y la adaptación de nuestros sistemas agrarios y forestales.
- Debe contribuir a mantener, mejorar y valorizar nuestros variados sistemas forestales y silvoagroforestales.
- Apoya el mantenimiento de la iniciativa LEADER como elemento fundamental para un mundo rural vivo, con mejoras sustanciales en su funcionamiento.
Por la Sra. Concejal del grupo mixto ciudadanos, Doña Elisabeth Niza Millán, expone que este documento, recoge el interés de los que nos preocupa y nos ocupa a todos los grupos municipales y a todos los niveles, y en Andalucía está preocupación se pone más de relieve.
Poco más de la mitad de la población andaluza, que vive en el mundo rural, se dedica a la agricultura y a la ganadería y además es el principal sustento . Hablamos del entorno del diez por ciento del empleo y a un ocho por ciento del PIB.
Por ello, se debe seguir luchando por una PAC, que esté a la altura de todos los andaluces, y con este acuerdo, que se ha llegado con los representantes de ASAJA, COAG, UPA y cooperativas agroalimentarias, ha quedado bien reflejado el mensaje que se quiere transmitir que no es otro, que es el traslado de la unidad del campo andaluz, desde un discurso pedagógico y sereno.
Es el camino que debe seguirse y considero que es muy acertado esta moción y por ello, la apoyamos.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto podemos, don Luis Silva García, expone que a todos nos preocupa el mundo rural, pero en relación a esta moción, reconozco mi torpeza, porque no entiendo lo que está diciendo en ella.
Se cambia el texto de la moción, tanto desde lo que se envió como lo que tenemos impreso, a lo que se ha leído ahora por el Sr. Molina. Entiendo que no es una declaración institucional, sino una moción que presenta los grupos políticos Partido Popular y ciudadanos, junto a Voz, en el Parlamento de Andalucía. Por eso, lo que deben plantear a este plenario esa moción conjunta, pero no se puede pedir que apoyemos una declaración institucional que no se llegó a producir en dicho Parlamento, además de mencionar cuestiones que desconocemos, como es la iniciativa “Leader”. Deben pues explicar con mayor información lo que quieren que votemos en su moción. Por ello, no le puede votar a favor su moción, aunque tampoco la puede votar en contra, porque no entiendo la mitad de las cosas que nos plantean. Por ello, nos abstendremos.
Por la Sra. Concejal del grupo municipal socialista, doña Trinidad Argota Castro,expone que se alegra que haya cambiado el nombre a la moción, pues el documento que nos presenta, era una declaración institucional que se presentó en el Parlamento de Andalucía, y se convierte en moción con el apoyo exclusivo del partido popular, ciudadanos y Vox. No obtiene el apoyo del partido socialista y Adelante Andalucía.
El hecho de no compartir el contenido de una moción, no quiere decir que el grupo municipal socialista de La Rinconada, al igual que el resto del partido a nivel provincial, andaluz y nacional, que volvamos la espalda al campo andaluz. Todo lo contrario, pues siempre este grupo ha estado trabajando para beneficio del sector agrícola y ganadero de Andalucía y por ende de este municipio.
Pero no es el momento de presentar esta moción, puesto que viene fuera de lugar. Se pretende poner la carreta, delante de los bueyes. Y ello, porque la PAC se está escribiendo y diseñando ahora. Consideramos que si es bueno, que se reforme el actual sistema establecido por la PAC y que es una oportunidad para Andalucía. No debemos ser inmovilista, pues la última PAC se firmó a principio de la última década, nada tiene que ver con la realidad actual del campo español y andaluz.
Pensamos, que su moción, está basada en una estrategia política, de confrontación del gobierno de la nación y quizás para tapar las dificultades que tiene el gobierno andaluz en gestionar la pandemia y que hemos visto en la anterior moción. Intentan crear una cortina de humo, para no hablar de la situación sanitaria y educativa que está soportando nuestra comunidad autónoma.
Tampoco nos gusta, que se hable de la inflación del dos por ciento, para justificar recortes. Su partido lo que ha hecho es una suposición de lo que va a ocurrir con esa inflación y que no se corresponde con los datos, pues no los hay aún. Y ello es porque no se ha aprobado el plan nacional para su aplicación, al estar escribiéndose la PAC.
Lo que debe decirle al Sr Moreno Bonilla, es que se ponga a trabajar, en defensa del campo andaluz, pues el resto de comunidades autónomas están presentando propuestas que benefician sus intereses. En cambio Andalucía, abandona ese sistema, y lo único que hace es confrontar políticamente con el Gobierno de España.
Por último, sorprende que los que hablan ahora de recortes, el partido popular, son los mismos, que aplaudieron la negociación de Mariano Rajoy y el Ministro, Cañete, en la anterior negociación del marco común agrario vigente, que supuso para Andalucía, un coste de 1.050 millones de euros y que además maniobraron para torpedear las negociaciones del Estado Español.
Por lo tanto, es una moción fuera de lugar, e invitaría al gobierno de Andalucía, a que se ponga las pilas y se ponga a trabajar.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López, expone que la propuesta recogida en la moción, está pactado con el sector agrario andaluz, esto es ASAJA, COAG, UPA y los cooperativistas agroalimentario. Por lo tanto no está fuera de lugar esta moción. Se está haciendo una hoja de ruta, se ha escuchado a las asociaciones afectadas, para saber que quieren y hacia donde quieren que vayamos.
La moción, se presentó en registro cuando se pensaba que este texto, iba a ser una declaración institucional dentro del Parlamento de Andalucía, con el apoyo de todas las fuerzas políticas que la integran. Al final esa hoja de ruta no ha sido apoyado por dos partidos políticos. Ya sabemos lo que quiere el sector agrícola y ganadero andaluz, y tenemos una base, para negociar con el Estado. No puede pues, decir que no estamos trabajando.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto podemos, Don Luis Silva García, expone que invita al Sr. Molina, que traiga una moción al respecto, para poder discutirla. Me alegra de que se trabaje con las organizaciones agrarias empresariales, pero se olvida de que existen otras organizaciones agrarias y sindicatos, que a lo mejor se pueden poner de acuerdo con ellas.
Insisto, de que existe un procedimiento mal hecho, pues se presenta una moción que requiere cambios, pues da por hecho una declaración institucional que no existe y se refiere a una moción que no tenemos y se hace referencia a intentos de acuerdos que no están. Por ello, me veo imposibilitado a votarle la moción, por ello me abstengo.
Por la Sra. Concejal del grupo socialista, doña Trinidad Argota Castro, expone que no se trata de una declaración institucional, y ni siquiera el Sr. Moreno Bonilla, se ha reunido con las asociaciones agrarias a la que hace referencia su moción. En cualquier caso, es una propuesta que hace la Consejería de Agricultura, a través de su Consejera, Carmen Crespo, y evidentemente las organizaciones agrarias no van a estar de acuerdo, con el hecho de que se recorte un diez por ciento en la PAC, que es lo que dice su partido, y que nosotros no compartimos. Utilizan una cifra que no es correcta.
El marco de la PAC anterior, se firmó en los años 13 y 14 y ya estamos en el 2020 y existe una serie de cuestiones inmovilistas que se debe ver, pues se debe adecuar a la realidad que existe hoy en el campo español, andaluz y del municipio.
La PAC no está escrita, está en negociación y Andalucía debe ser parte activa en este proceso. Lo que debe hacer el Sr. Bonilla, es participar en ese trabajo y hacer llegar todas sus propuestas a la comisión que está abierta a ese trabajo.
Por el Sr. Alcalde, expone que vamos a votar en contra, de esta moción, pues es una moción preventiva y de preparación de una batalla política. Cuando empiece la negociación verdadera de la PAC, y veamos la actitud que sigue la Junta, que entendemos que debe ser colaborativa con el gobierno español, le rogamos que traiga otra moción, que apoyaremos, si vemos la postura constructiva del gobierno andaluz. Su moción no dice nada en concreto, y tiene cuestiones amenazantes, pues nos dice que tiene el apoyo de parte del sector agrícola y ganadero andaluz y que vienen conmigo a esta batalla política con el Estado.
Debemos pues analizar a fondo este asunto, y cuando sepamos los números, nos tendremos que posicionar y comprobaremos el nivel de colaboración que tienen con el Estado. Con el Sr. Bendodo, lo vemos imposible.
En La Rinconada, tenemos 12.000 hectáreas de suelo agrícola, y la PAC es fundamental para el municipio, y por ello nos preocupa este asunto. Espero que colaboren con el Estado, para que todos hagamos un frente común, para llegar a unos buenos acuerdos. El tema de la PAC, es bastante complejo, pues siempre termina en un pulso entre diversas comunidades autónomas, en búsqueda de tener más fondos.
Tras el oportuno debate, seguidamente se somete a votación la citada moción, con el siguiente resultado:
Votos a Favor: 2 (1 grupo mixto popular y 1 grupo mixto ciudadanos)
Abstenciones: 1 (1 grupo mixto podemos)
Votos en Contra: 16 (16 PSOE)
Visto todo lo cual se rechaza por mayoría absoluta de los miembros asistentes que compone el Ayuntamiento Pleno, moción del grupo municipal mixto popular sobre el futuro de la política agraria común
RUEGOS Y PREGUNTAS.
No se presentan.
Y no habiendo más asuntos que tratar y siendo las once horas y diez minutos del día al principio indicado, el Sr. Presidente da por terminada la sesión de la que se extiende la presente acta, que deberá firmar, conforme a lo establecido en el art. 110 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades Locales, de 20 de Noviembre de 1986, conmigo el Secretario que certifico.