SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

15/03/2006 PLENO ORDINARIO DE 15 DE MARZO DE 2006

PUNTO NOVENO. MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL IU-CA DE APOYO A LA PROPOSICIÓN DE LEY PARA QUE EL AÑO 2006 SEA DECLARADO AÑO DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

Por la Sra. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unidas, Doña Flora Rendón del Río, procede a la lectura de la siguiente moción, de apoyo a la proposición de la Ley para que el año 2006, sea declarado año de la Memoria Histórica, y cuyo tenor literal es el siguiente:

“El 7 de febrero de 2006, el Pleno del Congreso de los Diputados tomó en consideración una proposición de ley para que 2006 sea declarado Año de la Memoria Histórica, en reconocimiento de la II República Española como antecedente de la Constitución de 1978 y en homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista.

En este marco, se celebrarán en todo el país cientos de actos públicos, encuentros culturales y manifestaciones de conmemoración de la II República.

Por su carácter universal, los valores republicanos perviven en el día de hoy y renacen con vigorosas raíces. Muchos de los ideales que nos fueron legados por la II República Española, de cuya proclamación celebramos el 75 aniversario, tienen que ver con las preocupaciones de los españoles de hoy: la libertad y la
laicidad; la igualdad entre mujeres y hombres; la escuela pública; la virtud cívica y la honestidad; el federalismo, la paz y el respeto de los derechos humanos; el compromiso con la suerte de los trabajadores, los derechos sociales y el bien común. En una palabra, el compromiso con una democracia avanzada.

La II República fue el primer régimen realmente democrático en nuestra historia, con medidas tan decisivas como la implantación del sufragio verdaderamente universal con reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. La Constitución de 1931 fue también la primera que abordó el reconocimiento de derechos sociales y económicos y las bases de lo que hoy conocemos como Estado de Bienestar. Asimismo, trató de resolver al problema de la articulación territorial de España mediante el sistema de Estatutos de Autonomía elaborados por iniciativa de los territorios que aspiraban a su autogobierno, y se adelantó en proclamar la renuncia a la guerra como instrumento de política internacional.

El conocimiento y divulgación de aquél período histórico es esencial para comprender la sociedad en la que vivimos hoy.

Explica, que en la Junta de Portavoces se ha consensuado la moción, con el grupo socialista, unificando en un solo punto, los tres acuerdos propuestos, de tal manera que lo que se somete a consideración del Plano, es el siguiente acuerdo:

 â€œÃšnico. Solicitar al gobierno de la nación que en base a lo aprobado en el Congreso de los Diputados, con la declaración del año 2006, como Año de la Memoria Histórica, desarrolle las cuestiones jurídicas y sociales necesarias para el conocimiento de tal conmemoración y de tales derechos ciudadanos”.

Toma la palabra el Sr. Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, señalando que por muchos motivos, la Segunda República española marco un antes y un después en la historia de la España contemporánea.

De entrada, la llegada de la República supuso la instauración, por primera vez en la historia, de un régimen democrático que convirtió a las masas populares en las verdaderas protagonistas de la vida política.

Pero, ante todo, la Segunda República fue una esperanza para todos aquellos sectores, que esperaban una profunda transformación de las estructuras sociales, políticas y económicas del país. En este sentido, el régimen republicano trató de dar solución, a la desesperada situación de las masas jornaleras mediante la reforma agraria, afianzó el Estado de Derecho y la autoridad civil mediante la democratización el Ejército, introdujo las reformas necesarias para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, logró acabar con la asfixiante influencia religiosa mediante la separación entre la Iglesia y el Estado, reformó el sistema educativo para garantizar la enseñanza pública y gratuita, dio satisfacción  a las aspiraciones de autogobierno de las nacionalidades históricas y procuró extender la cultura entre las masas popular a través de innumerables proyectos e iniciativas como las “misiones pedagógicas”.

Sin embargo, la tragedia de la República fue nacer justo en medio de la mayor crisis económica de la historia moderna, la desatada por el “crack” del 29. Las consecuencias de esta crisis económica impidieron a los distintos gobiernos republicanos llevar a cabo todos sus proyectos reformistas, lo cual generó un inquietante clima de inestabilidad política y conflictividad social. A ello se unió, además, la incesante campaña de acoso y derribo lanzada por la patronal, las fuerzas derechistas y los sectores católicos contra los gobiernos de izquierda, a quien acusaban de estar abriendo las puertas a la revolución social.

En medio de este clima de tensión social y crisis política, la sociedad española se fue polarizando en torno a dos posturas extremas y antagónicas que terminarían enfrentándose en una dramática lucha de exterminio a partir de 1936.

Pero, a pesar de todo, los ideales republicanos siguieron perviviendo en la mente y espíritu de muchos españoles, que más allá del odio y del rencor, no dejaron de soñar nunca con una sociedad libre, democrática y progresista. Fueron precisamente estos sueños y estos ideales los que alimentaron la lucha contra el franquismo y sirvieron de cimiento a nuestra transición democrática.

En definitiva, quizá no sea exagerado afirmar que el espíritu de la Segunda República,  mostró a todos los españoles la senda de la democracia y las libertades.

Por la Sra. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, ha analizado la moción, que al final se ha consensuado con el grupo socialista, mediante una transaccional, en la que se destaca los valores republicanos, con ocasión del 75 aniversario de la proclamación de la República, resaltando los derechos democráticos que se consiguieron en aquella época, como el voto femenino y que sirvieron de base al actual sistema democrático. Su grupo va a apoyar esta moción.

Por la Sra. Concejal delegada de Presidencia, Doña Isabel María Otero Bueno, explica que su grupo ha consensuado la moción presentada por el grupo municipal de Izquierda Unida, sorprendiendo la postura del grupo popular, de apoyar la moción, aunque ideológicamente no compartan los ideales de la II República. En esta época, se avanzo en derechos sociales, democrático y libertades públicas,  apostando por la educación, la cultura, conquista de derechos laborales y sociales muy importantes en aquellas épocas.  También época de luces y sombras, como fue el bienio negro (de la derecha), en la que se vieron recortado  derechos, valores que parece que comparte el partido popular, pues se asemeja a los ocho años del gobierno del Sr. Aznar.  El contenido de la moción, está dentro del ámbito de valores democrático del sistema, por ello su grupo vota a favor, en apoyo a la recuperación de la memoria histórica. Por parte del Ayuntamiento de La Rinconada, en la anterior sesión plenaria, se nominaron varias calles y plazas, con nombres relacionados con la II República, así se atendió a una petición ciudadana, de rotular el nombre de una calle, con el Alcalde Antonio Falcón Ariza, se rotularon calles en homenaje a Luis Buñuel, Manuel Altoaguierre, Cocha Méndez, Carmen Burgos, etc. Además desde el área de Cultura, se ha programado actividades relacionada con la memoria de la II República.

El pasado 8 de Marzo, con la asistencia de concejales de los distintos  grupos municipales, se conmemoró el 75º Aniversario del voto femenino, en el que se hizo homenaje a  la Asociación Clara Campoamor, mujer impulsora de este derecho, que tiene un nombre de una calle en nuestro municipio y que va a ser motivo de una exposición en el Centro Cultural de la Villa.

Su grupo, coincide con la exposición de motivos de la moción, y ha consensuado los acuerdos, en un sólo acuerdo, por el que se va a divulgar el periodo histórico de la II República.

A modo de ejemplo, en la última revista de Toma-Nota, por el historiador local, Don Manuel Alfonso Rincón, ha publicado un artículo sobre este periodo histórico en el municipio.

Por la Sra. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Doña Flora Rendón del Río, explica que la moción, tiene como principal objetivo recordar la Memoria Histórica, de la II República, modelo democrático que fue aniquilado por el General Franco.

Procede a la lectura, de los siguientes artículos de la Constitución de 1931:

Artículo 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.
La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. 

-Artículo 26, cuyo tenor literal es el siguiente:

Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial.
El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.

-Artículo 39, cuyo tenor literal es el siguiente:

Los españoles podrán asociarse o sindicarse libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado.
Los Sindicatos y Asociaciones estarán obligados a inscribirse en el Registro público correspondiente, con arreglo a la ley.

-Artículo 48. El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.
La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación.
La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos”

La Segunda República supuso un periodo democrático, en donde se reconocieron muchos derechos sociales, por ello se hace necesario recordar la Memoria de este periodo, que fue frenado por la dictadura de Franco, y que tuvo un antecedente, en cuanto a los recortes de derechos, en el bienio conservador de la república. Una vez que el frente popular, ganó las elecciones, se restablecieron los derechos, hasta que fue frenado con el golpe militar de Franco del 18 de Julio de 1936. Periodo que no representó ningún valor de progreso.

Por la Sra. Concejal delegada de Presidencia, Doña Isabel Ótero Bueno, expone que pese al bienio negro de la época conservadora de la II República, supuso una época en donde se reconocieron muchos derechos sociales, y en donde quedó perfilado el Estado Autonómico. Expone que si no hubiera triunfado el golpe de Estado, hubiéramos disfrutado junto a los demás países de Europa, de un Estado democrático y de bienestar.

Seguidamente, se somete a votación, este acuerdo, con el siguiente resultado:

Votos a Favor: 19 (15 PSOE, 2 P.P y 2 I.U).

Visto todo lo cual, se acuerda por unanimidad, aprobar la moción del grupo municipal de izquierda Unida, de apoyo a la proposición de ley para que el año 2006, sea declarado año de la Memoria Histórica.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.