En su XXI edición ha contado con especialistas de primer nivel como Eudal Carbonell (director del proyecto Atapuerca), Antonio Rosas (CSIC), Ignacio Martínez Mendizábal (Universidad de Alcalá de Henares y futuro director de Atapuerca), los tres galardonados por su trabajo en Atapuerca con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997, y Carles Lazuela (CSIC)
El Seminario Francisco Sousa de Arqueología, Paleontología y Geomorfología llegó a su XXI edición para acercar a los neandertales al público en general y a investigadores y estudiantes en particular. Un Seminario que es un encuentro divulgativo y científico que se sumerge en el patrimonio y el conocimiento, en el que se presentan estudios de investigación y en el que se busca arrojar luz a etapas claves y desconocidas de la historia de la humanidad. Este foro académico que comenzó allá por 1999 ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de La Rinconada, a lo largo de estos años, y organiza el Museo de La Rinconada.
La delegada de Cultura, Raquel Vega, y el coordinador del seminario y profesor, José Juan Fernández Caro, fueron los encargados de abrir estas jornadas que reunió a más de un centenar de personas en el Centro Cultural Antonio Gala.
Vega subrayó que este es un congreso “importante del ADN del conocimiento del patrimonio de nuestro municipio. Un programa que recuperamos tras una etapa pandémica, en formato presencial que aporta ese valor cualitativo de poder interaccionar y compartir experiencias en primera persona. Es una cita que afrontamos con mucha ilusión, con un programa centrado en los neandertales. Un seminario que cumple 21 años y que se acerca a nuestro interesante pasado arqueológico, muy valorado por los especialistas, con yacimientos de calado como las terrazas del Guadalquivir y Cerro Macareno con los que estamos trabajando activamente con nuestro Museo”. Así la edil de Cultura destacó que, junto con la directora del Museo de La Rinconada, Maribel Rodríguez Achútegui, “pretendemos trabajar un Museo vivo, moderno, innovador, interactivo y que tenga en su naturaleza la divulgación permanente de contenido”. También tuvo palabras de agradecimiento para el coordinador de estas jornadas, el profesor Fernández Caro, “por su empeño, por su pasión, por su talla intelectual, dedicación y entrega al estudio de la historia de nuestro territorio, sin él la trayectoria de este semanario no hubiera sido posible”.
En cuanto a la temática de esta edición, Raquel Vega explicó que, en los estudios sobre el origen de la especie humana y su evolución, se han desarrollado en los últimos años hallazgos de una envergadura y consideración muy relevantes, como la posibilidad de adentrarnos en el ADN de los primeros sapiens e incluso de los neandertales o datar restos con exactitud, gracias a descubrimientos de algunos ponentes del seminario. Los últimos hallazgos han variado mucho el panorama y llevan a pensar que hace poco menos de 200.000 años pudo haber en la tierra siete especies humanas diferentes que en ocasiones compartían hábitat y tenían descendencia común. “Todo esto nos lo van a contar nuestros cuatro ponentes de hoy que van a poner luz y nos van a ilustrar con su sapiencia sobre las razones de la existencia de tantos tipos humanos y sobre las causas de su desaparición, lo cual nos lleva a entender nuestro pasado y futuro”.
El coordinador de este proyecto divulgativo pasó a presentar a los cuatros ponentes que destacan por “sus grandes avances en la ciencia de la paleontología, arqueología, antropología y en este caso, este año, están muy bien representados todos los estudios del cuaternario. Los últimos años han sido vertiginosos en los avances científicos con respecto al estudio del origen la paleo genética y hoy aprenderemos más sobre ellos”.
El primero de los ponentes fue Antonio Rosas González, licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Biología, es científico titular del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y profesor de Investigación desde 2008. Miembro del Equipo Investigador de Atapuerca hasta 2004, fue parte del equipo que obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Co-autor de la especie Homo antecessor, es responsable de los estudios antropológicos de los Neandertales de El Sidrón (Asturias) desde 2003. Ha participado en el proyecto Genoma Neandertal y dentro de su faceta de comunicación de las ciencias, destaca como autor de libros de divulgación sobre los Neandertales. Rosas González habló en su ponencia sobre los ‘Neardentales: nuevos modelos para viejos conocidos’.
Carles Lalueza Fox, Investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y especialista en estudios paleo-genéticos de recuperación de ADN en especies extinguidas y en poblaciones humanas desaparecidas. Realizó estancias postdoctorales en Cambridge, Oxford y la compañía privada de genética deCODE Genetics (Islandia). Participó en el Proyecto Genoma Neandertal y actualmente recupera genomas antiguos para reconstruir la historia de Europa. Lalueza trató en su ponencia sobre ‘Casi 20 años de genómica neandertal ibérica: estado de la cuestión y nuevos retos’.
Por la tarde tomó la palabra Eudald Carbonell, director proyecto Atapuerca, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997 y director general durante muchos años de la Fundación Atapuerca. Desde 1999 ocupa la cátedra de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y actualmente es Investigador principal del Grupo de Autoecología Humana del Cuaternario de esta universidad y director del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES). Sus hitos científicos más destacados son la creación de un sistema de análisis de la tecnología prehistórica conocido como "sistema lógico-analítico" y el estudio del poblamiento antiguo de la península ibérica. Estas líneas de trabajo le han llevado a desarrollar un programa de investigación transdisciplinar en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos). Carbonell habló sobre los neandertales en general y sobre su adaptación tecnológica.
Cerró el seminario Ignacio Martínez Mendizábal, uno de los especialistas en Evolución Humana más destacados a escala internacional. Desde 1984 pertenece al equipo investigador de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos. Junto a su equipo fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Alcalá y dirige la Cátedra de investigación en Otoacústica Evolutiva de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá.Sus obras son ensayos basados en sus descubrimientos paleontológicos, en especial sobre el origen del lenguaje y la audición en la evolución humana. En el ‘Sousa’ trató sobre los ‘Nuevos datos sobre el lenguaje de los neandertales’.