SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

“Por encima de todo, un comunicador tiene que ser responsable consigo mismo”

Deportes |

Silvia Verde repasa sus últimos proyectos profesionales, habla de la presentación de la próxima Gala del Deporte, desgrana el momento que vive el periodismo deportivo en la actualidad, de sus referentes en este mundo y del papel de la mujer en el mismo. Valora la apuesta deportiva de La Rinconada, que califica de “diez” y de la que dice “es un sello de identidad, una marca personal del municipio”

Silvia Verde es una exitosa periodista deportiva con una dilatada trayectoria profesional, en medios tan importantes como la SER, Onda Cero, RNE, COPE, Antena 3… y es uno de los últimos fichajes de Josep Pedrerol para El ‘Chiringuito de Jugones’, el programa deportivo de mayor seguimiento en nuestro país. Además, es de La Rinconada y que va a presentar la Gala del Deporte, el próximo 17 de octubre.


1- Va a presentar la Gala del Deporte, quizás el evento de mayor trascendencia de la localidad, con 34 ediciones a sus espaldas… ¿cómo se siente al ser profeta en su tierra?


Yo voy a molestaros en el Centro Cultural de La Villa, voy a intentar no estropear algo tan bonito como es la Gala del Deporte (risas). ¿Me preguntas cómo me siento? Pues con mucha responsabilidad. Y creo que, incluso nerviosa, por acudir a casa y verme rodeada de los míos. Va a ser algo muy lindo y espero que lo pasemos todos muy bien y que podamos aplaudir muy fuerte a todos los deportistas.


2- Conoce perfectamente la Gala del Deporte, primero como rinconera y segundo porque su labor periodística fue reconocida en la misma con el Trofeo que lleva el nombre de esta casa ‘Radio Rinconada’, en el año 2007… ¿qué recuerda de aquella noche?


Uf, qué de tiempo… no sé si eso es bueno o malo a la hora de ver la edad que tengo (risas). Recuerdo de aquella noche que fue algo muy especial. Que me acompañó mi mamá, también estuvo mi hermana, mi pareja… fue una noche muy emotiva. Todo era muy grande, sobre todo, para alguien tan pequeñita como yo. Lo viví con mucha emoción, con mucha vergüenza, porque soy muy tímida para estas cosas, pero fue muy bonito y especial, porque siempre lo es que se acuerden de una y más con ese cariño. Sólo tengo buenas palabras para aquella noche. Intenté sonreír para que no se me notara la vergüenza, pero lo cierto es que lo disfruté, lo disfruté muchísimo.


3- En 2007 se reconocía su trayectoria en el periodismo deportivo, pero, desde entonces, ha llovido mucho, ¿qué ha cambiado en la periodista que recogía el galardón aquella noche y la periodista que es hoy Silvia Verde?


Dejemos al margen el DNI (risas). No sé, no ha cambiado mucho en realidad. Quizás ha cambiado que he viajado más, he tocado otros palos, he regresado al mundo de la radio… creo que voy sumando experiencias, amigos y gente del mundo del deporte. Eso enriquece mucho. Pero no soy una persona de hacer mucho balance, prefiero ir viviendo el día a día y no me paro a pensar en lo que voy dejando atrás. Creo que no, que no he cambiado mucho. Puede que tenga menos paciencia (risas). Por lo demás, a título profesional, los que me aguantaban antes me siguen aguantando ahora y, como contaba las cosas antes, las sigo contando ahora, no sé si mejor o peor, pero de la misma manera. No he cambiado mucho.


4- Sus últimos proyectos son ‘El Chiringuito de Jugones’ y su propio medio, si me permite la expresión, ‘Son dos minutos’. Hábleme de ambos…


Empiezo por el último, que es menos importante mediáticamente hablando, pero que personalmente ha sido muy bonito. Es una oportunidad que me doy tras salir de Antena 3 tras veinte años en la casa, cuando decido crear esta marca, ‘Son dos minutos’, para seguir haciendo lo que creo que sé hacer, aunque más mal que bien (risas), lo que me hace disfrutar: hacer radio, tv, escribir, contar historias, relacionarme con el mundo del deporte… esto es un gusanillo que tenemos desde pequeños y que yo no quería matar, por lo que le he dado rienda suelta con esa marca.
Y luego, el proyecto gordísimo mediáticamente hablando, que, como decía al principio, es líder de audiencia, lo que es muy importante más allá de los gustos, como es ‘El Chiringuito de Mega’. Creo que he entrado a formar parte del proyecto de un loco bueno de la comunicación, de un adelantado a nuestro tiempo en este mundo, como es Josep Pedrerol. Tuve la suerte de que, en un momento, este buen hombre se acordó de mí, me invitara a participar de este proyecto tan lindo y ahí me embarqué. Estoy disfrutando muchísimo y abarcando muchas cosas, que es de lo que se trata. A lo que amamos este mundo, nos gusta no parar, y con este hombre no se para.


5- Imaginemos que estamos en los Juegos Olímpicos y que tenemos que conformar un podio con los mejores momentos de su carrera profesional… ¿qué sería el oro, la plata y el bronce?


Ni idea. Qué difícil. No lo sé. Hay momentos que me han tocado el corazón, para lo bueno o para lo malo, y que lo he vivido en primera persona. En 2007, en aquella Gala, recuerdo la cobertura de un momento tan duro, como la muerte de Antonio Puerta. Para mí fue importante. Igual que las UEFAS del Sevilla o la pasada Copa del Rey del Betis, por la emoción que despertaron entre sus aficionados. Es muy difícil lo que pregunta, pero mi gran pena es que nunca he cubierto unos Juegos Olímpicos, así que pongo en el oro, en mi debe, el poder informar de una Olimpiadas, que sería algo maravilloso.


6- Antes hablábamos de la periodista, hagámoslo ahora del medio… ¿cómo ha cambiado la radio y la televisión en estos años? ¿Considera que el cambio es a mejor o a peor?


Creo que todos, o casi todos, los cambios son a mejor. El status quo no sirve para nada y no lleva a ninguna parte. Es aburrido quedarte en un punto y dejar pasar la vida, tanto personal como profesionalmente. Tenemos la obligación de evolucionar en radio, en tv. Uno tiene que subirse al tren para aprender, aunque esté en marcha. Eso estoy haciendo yo al menos. Yo tuve la suerte, con ‘Son dos minutos’, de subirme a ese tren de inmediatez, de Redes Sociales, de la información a través del móvil… el cambio hay que aceptarlo, porque sólo así se puede aprender de él y, por supuesto, éste provoca que nos formemos en cosas que, hace veinte años, era imposible. Las nuevas generaciones, y esto lo cuento mucho en la Universidad a mis alumnos, nos aventajan mucho en este ámbito, y tienen que aprovecharlo. Nosotros tenemos que subirnos a ese tren, yo lo intento, aunque soy consciente de que los más jóvenes nos llevan mucha ventaja.


7- Si me permite la reflexión, pienso que el periodismo deportivo ha pasado de un plano informativo al plano del espectáculo, en el que importa más cómo se cuenta algo, que la información en sí, en el que la velocidad a la que se consume la información hace que muchas veces se banalice y se convierta en noticia lo que no lo es… es muy temprano para filosofar, pero ¿qué opina al respecto?


Yo creo que hay algo por encima de todo, que es la responsabilidad que cada comunicador tenga consigo mismo. No puedes ser el primero sin verificar tu fuente, sin tener claro que aquello de lo que estás informando es lo que realmente quieres informar. Puedes cometer errores, pero tienes que tener claro que la información que estás dando es la mejor que puedes dar. El que caiga en la premura, sin tener en cuenta estos principios, se equivocará. El periodista tiene la obligación, el principio, a pesar de la velocidad, de verificar la información que ofrece. Es cierto que ahora todo es mucho más rápido, por las Redes Sociales o la radio, que es contar en directo lo que vives, pero creo que la responsabilidad del profesional sigue intacta, o incluso es mayor, porque hay que cumplir las mismas premisas en menos tiempo. Al final, hay que adaptarse a las exigencias del trabajo, pero siempre manteniendo el principio de responsabilidad. No es tan grave ser el segundo o el tercero a la hora de informar, siempre y cuando se haga como se tiene que hacer.


8- ¿Quiénes son los referentes del periodismo deportivo actual en España?


Te he nombrado antes a Josep Pedrerol, que es un referente como informador y como comunicador, creo que tiene ese perfil que está rompiendo hoy día. También siempre han sido referentes y lo serán María Escario, Olga Viza, Iñaki Gabilondo, Mercedes Milá, aunque no se haya enfocado en el mundo del deporte, José María García, que creo que nadie enganchaba como él por las noches, haciéndonos auténticos murciélagos de la información… hemos tenido mucha suerte a la hora de tener referentes, y los que vendrán, porque hablamos del presente y el pasado, pero vendrán otros que también nos engancharán. Cada uno tiene el suyo de cabecera, pero yo tengo todos esos… y seguro que se me olvida alguno.


9- ¿Cuál considera que es el papel de la mujer en el periodismo deportivo? ¿Hay muchos techos de cristal para las periodistas en este ámbito? ¿Ha vivido algún caso en primera persona?


Te puedo hablar por mí. Desde que entré en la Universidad, yo que he sido muy vocacional en mi profesión, y nunca he tenido en cuenta el ser chica o chico a la hora de practicar deporte y de contarlo. No fue algo que planteé en ningún momento a la hora de jugar, a la hora de estudiar, ni tampoco para trabajar. Esa idea creo que la que le he transmitido a las personas que en algún momento han tenido que contar o no conmigo a nivel laboral. Creo que he tenido mucha suerte a día de hoy, y creo que me ha servido llevar la igualdad, en mi mente y en mis actos, a cada lugar en el que he ejercido esta profesión. Ni me he puesto el techo yo, ni tampoco lo he vivido. No es justo que hable en primera persona, porque a lo mejor hay compañeras que no lo han vivido así, pero yo nunca es algo que he tenido en cuenta, ni tampoco me lo han hecho sentir. Creo que soy una afortunada, que lo sigo siendo, y no me voy a plantear ningún límite mientras no me lo pongan. Por mi parte no va a quedar…


10- Uno se va unos años atrás, analiza todos los ámbitos de la vida y hay muchos, demasiados, en los que las mujeres han estado y están subrepresentadas. Pero, en el caso del periodismo deportivo, yo crecía con María Escario u Olga Viza, a las que nombraba antes, y me parecían auténticos referentes, y de eso hace 30 años…


Yo las he escuchado a veces hablar y contarlo. Esa generación se encontró con muchas limitaciones y creo que nos han allanado el camino a las que veníamos detrás. Yo he estado en redacciones en las que he sido la única chica, pero también he convivido profesionalmente con muchas compañeras. A día de hoy, cada día hay más compañeras que lo hacen muy bien y, cada vez tienen mayor visibilidad. Esas primeras generaciones hicieron un gran trabajo para hacernos el camino más fácil y creo que eso es algo que hay que poner en valor. Por eso, pienso que no debemos ponernos limitaciones, porque así, de alguna manera, también ayudamos y se lo debemos a ellas. Qué menos que pelear, así que, vamos a seguir haciéndolo, y con muchísimas ganas.


11- Y, para terminar, ¿cómo valora la apuesta por el deporte que se hace desde La Rinconada?


He crecido allí y he visto perfectamente cómo evoluciona el Patronato y el área de Deportes. Yo creo que hace muchos años que la apuesta es muy firme por el deporte, siendo referencia en deportes como tenis de mesa o bádminton. Es un área que se ha movido muy bien siempre y que ahora está recogiendo sus frutos. Pero sin dejar de crecer, que eso es algo que La Rinconada lleva a gala, no bajar nunca la guardia, seguir trabajando y creciendo. Pero somos muchos los chicos y chicas los que hemos crecido ilusionados sabiendo que teníamos esa posibilidad, esa ventana. Y creo que esa apuesta va a seguir, porque se ha convertido en un sello de identidad, es una marca el deporte en La Rinconada, y lo va a seguir siendo. Es una apuesta de diez.


Fotos: son2minutos

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.