SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Marta Robles: “Las mujeres cuando alzamos la voz cambiamos el mundo, porque la vergüenza está en el lado equivocado”

Cultura y patrimonio |

La escritora, Premio Factoría Creativa de las Letras 2023, ha presentado su última novela ‘Amada Carlota’, en Estación de las Letras en su parada otoñal, en un encuentro con alumnado del IES Carmen Laffón. “Los escritores somos ladrones de conversaciones ajenas”, ha afirmado Robles

Tony Roures es un detective que fue corresponsal de guerra y uno de los protagonistas de ‘Amada Carlota’, la última novela de la escritora y periodista Marta Robles y que es la cuarta entrega que protagoniza este detective. La autora madrileña la ha presentado en Estación de las Letras, en esta parada otoñal, en un encuentro con alumnado del IES Carmen Laffón y conducido por el también periodista Óscar Gómez.

La I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, ha dado la bienvenida a Marta Robles, “una de las mejores escritoras nacionales, valiente, inteligente y que sabe contar y cómo decir las cosas”. La responsable municipal ha hecho hincapié en la importancia de “Estación de las Letras —Premio Nacional de Fomento de la Lectura— como un proyecto que trabaja desde edades tempranas en el fomento de la creación, de la lectura, a través de un Pacto por las Letras que involucra a distintos actores y en el que la comunidad educativa tiene un papel protagonista. Hoy tenéis la oportunidad de conocer de primera mano la obra de esta escritora y ahondar en los temas que ‘Amada Carlota’ trata y que todos y todas debemos conocer”.

Tras la bienvenida ha dado inicio la tertulia, donde Marta Robles, en primer lugar, ha dejado claro que no une su faceta literaria con su faceta periodística. “Siempre quise escribir y desde pequeña leía novelas de detectives y desde que empecé a escribir con 12 o 13 años ya me llamaba la atención el género policíaco”. Luego se encontró con el género negro “que, a diferencia del policíaco, intenta explicar el mal, por qué pasa y qué es lo que pasa… comparo al detective de la novela negra con El Quijote, que se salta las normas y que lucha con gigantes y lo hace con desencanto”.

En ‘Amada Carlota’, Marta Robles construye una historia en tres espacios temporales, 1985, los años 60/70/80 y el presente de 2018, “para no tener que introducir la pandemia”, donde Tony Roures se enfrenta a una investigación que afecta a la mujer a la que ama, la jueza Carlota Aguado. En esta novela negra, la autora denuncia los diferentes tipos de violencia y abusos que sufren las mujeres. “Me encantaría pensar que en el momento que estamos ahora, en pleno siglo XXI, rechazamos los abusos, pero siguen ocurriendo, todo se sigue sosteniendo en el mismo sitio”.

Así, Marta Robles introduce al lector en el tema de los bebes robados; en un matrimonio de apariencia de los años 60, donde la mujer está sometida al marido y en un profesor de universidad que comete abusos con sus alumnas. “He querido contar el silencio de las mujeres y el abuso y sometimiento en toda una línea de tiempo. Durante toda la historia las mujeres hemos estado determinadas como buenas o malas en razón de nuestra honra y sigue ocurriendo. Ahora, por ejemplo, cuando hay un video sexual de un chico no pasa nada, pero cuando es de una chica queda señalada y se la llama puta”. Y ha reivindicado que “las mujeres cuando alzamos la voz cambiamos el mundo, porque la vergüenza está en el lado equivocado”.

De los personajes principales también ha hablado la escritora. “Roures fue corresponsal de guerra, sabe lo que es el mal. Ante situaciones límites sacamos al villano que llevamos dentro. Es más fácil ser bueno aquí que en otros lugares. Pero Roures tiene de bálsamo la literatura y la música. La jueza Carlota es una mujer que parece irrompible, intachable en su profesión, pero en su vida personal se salta las normas”. Ambos personajes “van a vivir asuntos muy fuertes, tiene una relación con altibajos, pero tienen lealtad y la indignación de Roures, su sufrimiento por la mujer que quiere es real y necesaria, porque es la que hay que tener con los abusones, a los que debemos pararle los pies”.

Otro de los temas que aparecen en la novela es la teoría del “gen rojo” de la España franquista. “El doctor Vallejo Nájera, en una Europa supremacista y eugenésica, decidió demostrar la teoría descabellada del gen rojo. Lo puso en práctica por primera vez en una cárcel de Málaga”. Por otro lado, “estaba la iglesia, que sostenía los pensamientos del régimen, a la que colocaron al frente de la educación y la sanidad y que estuvo involucrada en el robo de bebés, primero durante la dictadura franquista a presas republicanas, era una manera más de infligir dolor y adoctrinar a la siguiente generación, y luego como un negocio, ya en democracia. Estuvo pasando hasta los años 90”.

La novela también muestra con claridad el papel que las drogas, especialmente la heroína, jugaban en la sociedad de los años 80s. Como el personaje de Magdalena, adicta a drogas legales e ilegales, de cuya adicción saldrá por el amor hacia su hijo. “Yo quería que, en esta novela oscura y dura, también hubiese luz. No puedes hacer sufrir al lector permanentemente”.

La novela bucea en los miedos, cobardías, dudas y errores de los protagonistas, en sus imperfecciones, pero también es una historia de inocentes y culpables. “Hay dos temas literarios: el amor y la muerte, pero lo cierto es que el único tema que hay en la vida es el amor. La muerte nos preocupa porque nos aparta de nuestros seres queridos”. También han querido participar en este encuentro el alumnado del IES Carmen Laffón que ha teatralizado los diálogos de los dos primeros capítulos de la novela.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.