Fecha
El 27 de julio de 2022
Lugar
Hacienda Santa Cruz
Horario
22:00
PRECIO
5€

La Hacienda Encantada. Venta de entradas a partir del 5 de julio en el Centro Cultural de La Villa de 10:00 a 13:00 horas y en entradas.larinconada.es
SOUS LES PAVÉS, LA PAGE! (Bajo los adoquines, la playa.) Bernard Cousin o Raoul Vaneigem, no se sabe muy bien, París, 1968.
Con la forma de un trío de jazz, o de un cuarteto flamenco –ya se sabe que en Cádiz, los cuartetos son de tres o de
cinco miembros- presentan Rosario Toledo (bailaora), Alba Haro (violonchelo) y Javier Galiana (piano) estas PLAYERAS.
Que salen así, de un disco increíble, grabado por los dos músicos bajo el estado de sitio de la pandemia del dichoso coronavirus y que quisieron dedicar, sí, a las playas, a las playas del mundo. Se canta lo que se pierde, y algo de esa pérdida se cuela por las cuerdas del chelo y el piano, algo que ha hecho mover los inquietos pies de Rosario. ¡Ella
veía las huellas de unos pies en la playa y no se daba cuenta de que eran sus propios pies!
PLAYERAS sale de ahí. Los músicos, Javier y Alba le proponen a Rosario venir a bailar estas músicas y Rosario va y se
mete en el agua. De todos es conocido el carácter musical que tienen los pies de Rosario, sus zapateados son frases
musicales y cómo tales están aquí. ¿Acaso Alba y Javier no ponen también el cuerpo cuando tocan, es decir, no bailan
también? Pues eso, que se trata de entender el fraseo, la profundidad de los ritmos, el vaivén del mar. Me atrevería a decir que este es un proyecto casi político, quiero decir, que este aferrarse al mar, a la playa, donde los ríos van a morir, tiene algo de reivindicación de la vida por encima de todas las cosas. Lo que se quiere es vivir, nada aquí está teñido de negro, hasta las pozas más oscuras están vistas con el cegador sol al borde del mar.
Y es un trío de vanguardia. No sólo porque se citen Ornette Coleman con el Manolo Sanlúcar de la escala dórica, es que estos tres se han puesto en primera línea de playa, con los pies al borde del mar. Ya saben que las playeras son un género musical en disputa. Por un lado, son cantes de playa, muy populares en Cádiz y Málaga a mediados del siglo XIX, entre habaneras marineras y pregones de vender pescaito. Pero las playeras son también los lamentos de plañideras hechos son, es decir, seguiriyas, como las que Elías Reclus describió en Cádiz en 1868, al borde del mar y de la revolución, cien años antes que el famoso mayo francés. Ser capaz de tocar con los dedos esos dos lados, los de la vida y los de la muerte, como dijo César Vallejo, eso es ser vanguardia.