SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

16/11/2020 ACTA DEL PLENO ORDINARIO 15 DE OCTUBRE 2020

CUARTO.- MOCIÓN GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA PARA INSTAR A LA JUNTA A LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIO Y A LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA.

Por la Sra. Concejal delegada de Salud, Doña Teresa Garzón Jiménez, procede a la lectura de la moción del grupo municipal socialista para instar a la Junta a la recuperación de los servicios de atención primario y a la defensa de la sanidad pública.

Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López expone que estamos de acuerdo con el fondo para recuperar la atención primaria y la pediátrica, pero no estamos de acuerdo con lo que se manifiesta en la moción de su grupo, pues faltan a la verdad en muchas cuestiones. Echan la culpa a la Junta de Andalucía, indicando que tratan de destruir a la sanidad pública. Y explica que dichas medidas de cierre de los centros de salud y de las dos vías de atención, es a nivel estatal, todas las comunidades autónomas están igual. No se trata de defender la gestión de ninguna Administración, pues cada uno debe asumir sus errores y corregirlos.

Por ello, no se puede engañar a los vecinos dejando de entender, que Andalucía vive una situación diferente a otras comunidades. El propio Ministro de Sanidad ha reconocido las carencias que tienen en materia de empleo, para poder ampliar la dotación de más médicos, y sólo tenemos los actuales médicos. Y también admite el problema de los que terminan sus carreras universitarias y tienen que realizar sus prácticas, pues existe más demanda de plazas que ofertas disponibles. Y también la situación económica, que provoca que abandonen nuestro país, para ejercer su profesión en el extranjero o en otra comunidad.

La sanidad pública, durante la pandemia, se le ha visto las carencias, y no era pues tan perfecta, como parecía. Por ello, se debe exigir a todas las Administraciones, que inviertan en sanidad pública y no sólo, en material sanitario, y en mejoras sanitaria, tecnológicas, y también en el personal sanitario. No se puede permitir formar a los mejores sanitarios del mundo, y por falta de oportunidades, tengan que abandonar su país. Prefiero una bronca de mi partido, a una desgracia de un vecino. Los políticos o cambiamos o seremos animales en peligro de extinción.

El problema sanitario no es local ni andaluz, es un problema nacional y mundial. La comunidad castellano manchega es la comunidad que tienen mayor índice de fallecimientos por número de habitantes por esta infección, Navarra, es la que tiene el pico más alto de contagiados del Covid y en Canarias los hospitales públicos apenas existen. Por lo tanto en todos los sitios, cuecen habas, con independencia del color político de sus gobernantes.

Mirando los datos de Andalucía, no está siendo tan castigada por esa pandemia, pero eso no significa nada.

La Sanidad pública española es de las mejores del mundo, por lo tanto, no debe venderse de que se está destruyendo.

La Junta abre hospitales, plantas y salas hospitalaria. Acudiendo a la sanidad privada para reducir el colapso de las listas de espera.

Puedo decir, que en Villaverde, Arahal, Brenes, Casariche quien gobierna y no se puede echar la culpa a quien no la tiene.

Se debe estar por encima de las circunstancias, buscando soluciones y ayudarnos. Con las criticas de uno hacia otro, no conseguimos nada.

Por eso mi voto, será favorable, pensando en los vecinos y no pensando en la política.

Por la Sra. Concejal del grupo mixto ciudadanos, Doña Elisabeth Niza Millán expone que esta de acuerdo en que este municipio, la atención primaria, está bajo mínimo y por ello entiendo el malestar de la ciudadanía por esta situación, y máxime con nuestra peculiaridad, de tener dos núcleos de población diferenciado, y para trasladarse al centro de salud de urgencia, se requiere medios de transportes.

Pero, si esa situación, fue sin la existencia del covid, estaría indignada. Pero existe una realidad que se palpa en la calle, pues estamos ante una crisis sanitaria desoladora, con la obligatoriedad del uso de mascarillas y evitándose juntarse con nadie, para evitar contagios. Por ello, ante esta situación, a la hora de hacer un análisis de un servicio, se debería tener en cuenta que son dos circunstancias distintas, la de antes de la pandemia y la de ahora.

Yo, confío en los expertos de sanidad, y son los que nos establecen unos protocolos, donde ponderan el riesgo del paciente, a la hora de decidir si se recibe una asistencia sanitaria no presencial, cuando no es esencial, o un miedo a un contagio. Entiendo que cuando se pueda normalizar esa situación, confiamos que se restablecerá el servicio presencial en su totalidad.

Observando los datos que me facilitan, a mi no me sugiere, que los presupuestos en sanidad se minoren, si todo lo contrario. Así me indican que se ha establecido un plan de infraestructura sanitaria, donde han hecho una inversión de 117 millones de euros, con una Plan “Andalucía en Marcha”, y se ha destinado 440 millones de euros, en sanidad y se ha tenido que organizar toda la atención primaria para garantizar todas las normas de seguridad, contra el covid-19. Y todo ello, sin hablar del esfuerzo que se ha hecho en el refuerzo de plantillas, pues de 101.826 personas en plantilla en enero del 2019, se ha pasado a 103.439 efectivo,en enero de este año. Por lo que no se puede decir, que se esté escatimando esfuerzos económicos. En agosto, se ha llegado a 118.179 trabajadores en el SAS.

Si con esta moción, se consigue que los expertos puedan pensar en otras opciones o planteamientos, para mejorar los servicios de atención primaria, y máxime con la incertidumbre existente sobre cuanto se puede alargar en el tiempo esta pandemia, es por lo que apoyare esta moción.

Por el Sr. Concejal del grupo mixto podemos, Don Luis Silva García, expone que según nos indica en la moción, el balance de la gestión de la pandemia, es deficiente y al respecto agradezco las buenas manera del grupo proponente, pero “deficiente”, no sería el adjetivo correcto. Yo entiendo que debe haber calificativos más grueso a esta gestión sanitaria. Se puede defender que la gestión de la primera ola, puede considerarse deficiente, pues nos cogió a todos, desprevenidos. En esa primera oleada del virus, los especialistas sanitarios, nos dijeron sólo dos cosas. La primera, relativa a la necesidad de reforzar la atención primaria y la segunda, se deben contratar a rastreadores, con la tarea de seguimiento de las personas con contagio para limitar nuevos contagios. Y expresamente, para ello, desde Europa, se destinaron solo para Andalucía, 900 millones de euros, y que en total, con la aportación estatal, superan los dos mil millones. Y ese dinero solo es para la sanidad andaluza. Por lo tanto existe un plan y dinero para hacerlo efectivo. Por lo tanto, solo les queda ejecutarlo, y ello ha sido muy deficiente y catastrófico.

Respecto al refuerzo de la atención primaria, no se ha reforzado. Ni siquiera se han cubierto las vacaciones del personal sanitario, tanto en atención primaria como especializada en los hospitales. Se ha cubierto el mismo índice de sustituciones de otros años. No se han cambiado tampoco las instalaciones disponibles. El personal, tiene el doble o el triple de trabajo en atención primaria, y además con funciones añadidas. Había en el orden del día, una moción sobre la gestión de residencias, que hoy no se puede tratar, al ausentarse el grupo proponente, en la que también se le ha asignado a la atención primaria dicha atención sanitaria.

Por ello califica dicha situación como barbaridad y una auténtica desproporción.

En cuanto a contratar a rastreadores, llegó el Sr. Consejero de Salud y Familia, Don Jesús Aguirre, y nos anunció que habían contratado a 800 rastreadores, y eso no es verdad, pues contrataron a 800 personas, que ya estaban ahí, y a ellas, se le ha asignado las funciones de rastreo. Por ello, a personas, que tenían asignado un cupo, que se le ha tenido que asignar un segundo cupo e incluso un tercer cupo, se le añadido esas funciones. Ha divido a cada trabajador, en cuatro partes.

Todo ello, deriva en la situación que actualmente estamos soportando, en todos los municipios andaluces, donde existe un colapso absoluto de la atención primaria, pese a la existencia de un plan y haber dinero, para arreglarlo.

Por ello, nos hace pensar, que todo esto, no es causal, y no se debe a torpezas. Para nosotros todo es ideología, pues los partidos que gobiernan la Junta, no creen en lo público, en la gestión de los servicios públicos. Creen en la sanidad privada, por eso cada día se derivan más pruebas a lo privado, o por eso, centros de referencia que siempre han estado en lo público, pasan a lo privado. Su pensamiento es que lo privado funciona mejor que la sanidad publica. Y lo creen, por su bolsillo, pues no existe ningún aval científico, que lo atestigüe. Es una mentira, repetida una y otra vez. En lo privado, solo mejora las condiciones hoteleras, pero no funciona mejor ni se obtiene mejores resultados médico que la publica.

La situación actual, es que pese a tener medios a su disposición, están dejando caer a la sanidad pública. Se esta degradando, como se demuestra las colas existentes de las personas para ser atendidas en los centros de salud, y al mismo tiempo publicitan la eficiencia y eficacia de la sanidad privada. Se podrá comprobar en unos años, el crecimiento de los seguros privados médicos, ante la imagen del colapso de la sanidad pública.

Por todo ello, apoyamos está moción.

Por la Sra. Concejal delegada de Salud, Doña Teresa Garzón Jiménez expone que quiero empezar mi intervención agradeciendo a todo el personal sanitario su esfuerzo y dedicación ante una situación tan excepcional como la que estamos viviendo.

Al señor Molina, lo único que le voy a decir es que me gustaría saber en qué ha invertido el Señor Moreno Bonilla los 2.100 millones de euros que ha recibido del Gobierno de la Nación para reforzar la Sanidad Pública y la Educación. Porque no se ha contratado ni médicos, ni enfermeros, ni rastreadores ni tan siquiera administrativos, los centros de Atención Primaria siguen trabajando con el mismo personal que tenían antes de la pandemia. Ni tan siquiera se cubren las bajas o las vacaciones.

Es más, no sólo no se ha reforzado los servicios sanitarios sino que en muchos municipios se han desmantelado lo que ya teníamos como es el caso de las Urgencias de la Rinconada.

La Atención Primaria está colapsada y el Gobierno de Moreno Bonilla anunció el día 7 de octubre en el Parlamento que los centros de salud no volverán a funcionar como antes de la pandemia. Esta es una decisión política, no es falta de recursos ni para evitar contagios, sino fruto de su ideología donde prima la actividad privada de unos pocos y debilita los servicios públicos que son de todos.

Confunden y mienten a la ciudadanía para que no descubran su verdadera hoja de ruta de desmantelamiento y privatización de la sanidad pública.

A la Señora Niza, le digo que aún con la crisis del 2008 en este pueblo se abrieron 2 centros de salud nuevos, El Mirador y La Rinconada, y se reformaba el de Los Carteros. Se ampliaron las plantillas de médicos, enfermeros, pediatras, especialidades, como las de la mujer en el Mirador. Se abrieron nuevas oficinas de farmacia. Y se reforzaban las urgencias. No se cerraban. Con el PSOE en la Junta y en plena crisis, la sanidad y la atención primaria crecieron en presupuesto, en inversión y en recursos humanos.

Si me lo permiten voy a leer textualmente algunas de las quejas que han sido presentadas por los vecinos y vecinas de La Rinconada a una dirección de correo que ha puesto a disposición el Ayuntamiento, quejas que fueron presentadas ante el Defensor del Pueblo el día 1 de octubre.

Noelia

· “En primer lugar, agradecer que se tome en cuenta al ciudadano para esta situación y se nos pueda hacer oír a través de este correo. Es incomprensible que un servicio de primera necesidad como es la sanidad se haya abandonado de esta manera tan descomunal. No se puede comprender que no haya forma de acceder a una cita médica, a través de la app te dice que no hay citas en los próximos 14 días y tras mucho intentarlo te dan una cita para dentro de 2 ó 3 semanas mínimo. No se puede consentir esta situación, hay personal de sobra para poder gestionar todo esto y no se está contratando. Ya está bien, con la salud no se juega”.

Marta

· “Realmente no sabría por donde empezar….puesto que lo último que haría cualquier persona en plena pandemia sería cerrar los centros de salud y casi no dar atención médica. Quiero mostrar mi malestar, mi impotencia e incluso mi ignorancia porque no entiendo cómo se mantienen colas en los centros de salud para proteger a nuestro personal sanitario…ese mismo personal que 3 horas después te lo encuentras comprando en los mismos sitios que el paciente. Porque nos guste o no la vida tiene que seguir señores. Porque todo el mundo ha vuelto a sus puestos de trabajo con las medidas de protección y sanitarias correspondientes, todos menos los sanitarios de los centros de salud!!! Excepto los de pago ….para ellos la vida también sigue. Hablo en nombre de todas esas personas que no tienen Internet, que no saben mandar un email para decir que nos sentimos desesperados. Esa es la palabra DESESPERACION, tenemos en casa personas con enfermedades crónicas, personas con más de 90 años….y no merecen esto. Espero que todo cambie porque no estamos pidiendo un centro comercial de cuatro plantas, que en caso de haberlo seguro estaría abierto sin problemas. Lo que estamos pidiendo es que vuelva a funcionar el centro de salud con medidas de seguridad pero que vuelvan”.

Almudena

· “Reclamo que se tomen medidas para la mejora de la atención primaria, estoy intentando coger cita por internet y no hay disponible. Tampoco hay forma de que te puedan atender al teléfono. Están desbordados. La salud es primordial. Tenemos derecho a una sanidad digna que pagamos todos con nuestros impuestos.”

Joaquín

· No hay derecho, en plena pandemia, la atención primaria es esencial y debería…no activarse sino doblarse o triplicarse, incluso médicos en los colegios e institutos, y no tener a nuestros abuelos y abuelas en plena calle haciendo colas como hace 50 años. No, Sr. Moreno, la sanidad que pagamos no es esta. Active al 100% la atención primaria ya.

Antonio

· “Adjunto remito copia del escrito del “movimiento vecinal” originado por vecinos y vecinas de La Rinconada disconformes por el actual funcionamiento del centro de salud, el cual fue entregado junto con 1910 firmas en la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y que a fecha de hoy ni siquiera hemos recibido respuesta. Si es viable nos gustaría incluirlo en la petición que se va a hacer al Defensor del Pueblo.

Estas quejas no son de ningún partido político son las quejas de nuestros vecinos y vecinas ante la situación insostenible que estamos viviendo, la realidad que nos encontramos día a día cuando tenemos que acudir a nuestro centro de salud.”

Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López, expone que el problema de la atención sanitaria, no lo afecta a Andalucía, sino a todas las comunidades autónomas, incluidas las gestionadas por su partido. En Castilla La Mancha es donde, más muertes tiene registradas por el virus. Navarra, es la que tiene mayor índice de contagios por esta segunda ola. El problema de las colas en la puertas de los centros de salud, la doble puerta, se está dando en todos los sitios. Por lo tanto, en todas las comunidades cuecen habas. A mayor nivel de contagios, más dificultades existen. Por eso tanto Galicia ahora como en la primera ola, Andalucía, tuvieron menos problemas sanitarios, para gestionar esta pandemia. Por ello,Madrid y Cataluña son las que tienen más graves problemas para gestionar esta crisis sanitaria.

Soy el primero, que defiende que se restablezca el servicio presencial de atención primaria y la pediatría, pero no se puede defender que la Junta, está haciendo algo diferente al resto de las comunidades. Por eso no podemos mentir a los vecinos. Estamos a favor de reclamar a quien sea, que se recupere los servicios sanitarios presenciales. O el caso de Canarias, que apenas tiene hospitales públicos.

Y nadie puede discutir en inversiones sanitarias, como ejemplo las reformas, para la reapertura parcial del Hospital militar de Sevilla, que lleva años cerrado, por que su partido no fue capaz de hacerlo. En cuanto a la adecuación de plantas hospitalarios, se está haciendo, al igual que la contratación de personal de refuerzo para la sanidad.

Por la Sra. Concejal del grupo mixto ciudadanos, Doña Elisabeth Niza Millán, expone que ante la difícil situación sanitaria que padecemos, debemos elevarnos en esto. Son los expertos científicos los que nos deben guiar en estos asuntos, a través de sus reflexiones y propuestas, en aras a dar soluciones a los problemas que tienen la ciudadanía en estos momentos en la atención sanitaria.

Por el Sr. Concejal del grupo mixto podemos, Don Luis Silva García, comparto la reflexión de la Sra. Niza, pero solo es que eso si se ha hecho ya. Y los expertos nos dicen que reforcemos la atención primaria y contratar a los rastreadores. Y eso lo saben, y no hacen nada. Y lo que dicen los expertos, es que no se cierre los centros de atención primaria, o quitar los servicios de urgencia por la tarde. Lo que le dicen es que existan más contrataciones de personal sanitario y más instalaciones.

Sr. Molina, el Hospital Militar no está abierto, pues lo que han hecho es montar un cuchitril en la puerta, que está denunciado por los sindicatos sanitarios. Solo tienen a cuatro personas, haciendo PCR y en condiciones nefastas. Desconocemos que tipo de obras están haciendo. Es verdad que se gastan dinero, pero no sabemos donde se lo gasta. Si sabemos que se paga la deuda de Canal Sur, para que el Sr. Osborne haga su programa televisivo.

Si ustedes tienen dinero y tienen un plan, porque no lo cumplen, reforzando la atención primaria y la contratación de rastreadores. No pueden usar las estadísticas torticeramente, pues nos liamos. Por eso, le exigimos que responda a las cuestiones planteadas. Si tienen dinero, porque no refuerzan la atención primaria, en vez de cerrar centros. A este respecto, le comenta mi situación personal. He pedido mi cita con mi médico de cabecera, para una atención médica, y como no he podido coger cita por teléfono, he tenido que ir al centro de salud, presencialmente a cogerla, tras esperar en la cola. Eso fue el 5 de octubre. Y me dicen que recibiré una llamada del doctor, el 22 de octubre. O sea 17 días después. Y eso que provoca, pues que se busque otra solución. Buscarse un seguro privado de salud, de lo que se publicitan constantemente. Ya están privatizando la sanidad, de forma sigilosa, pues a las claras no se atreven, por la respuesta social. Aprovechan la pandemia, para desmantelar lo público, y reforzar la sanidad privada. Lo privado, no funciona mejor, así lo avala los científicos.

Por la Sra. Concejal delegada de Salud, Doña Teresa Garzón Jiménez, expone Las competencias en Salud pertenecen a las CCAA y cada una la está gestionando como considera, pero vamos a centrarnos en Andalucía.

El Presidente andaluz lleva semanas sin reconocer que se está descontrolando la propagación del Covid. Insiste en que todo está bajo control cuando sigue sin tomar las medidas necesarias para reforzar la Atención Primaria, sigue sin abrir los centros de salud, sigue poniéndose de perfil ante la situación que estamos sufriendo.

La sanidad pública andaluza está colapsada, con retrasos en la petición de citas en los centros de salud, de más de 14 días. Los resultados de los test PCR tardan como mínimo 48 horas y a veces más. Una presión asistencial fruto de la improvisación, la incompetencia y la prepotencia del gobierno de PP y CS que sigue mintiendo a la ciudadanía como hizo con los 8000 rastreadores que no existen. Los rastreos hasta mediados de septiembre los hacían los Centros de Atención Primaria pero desde que los hace el Distrito Sanitario cada vez hay menos rastreo.

En Andalucía hay 70 municipios con más de 500 contagios de Covid 19 por cada 100 mil habitantes, una situación muy complicada en las residencias de mayores y en ciudades como Granada. Exigimos que el gobierno de PP y CS haga su trabajo, y no queremos una gestión como la de Ayuso en Andalucía.

Además la comunidad andaluza sigue siendo la que menos PCR ha realizado por cada 100.000 habitantes en todo el país.

Es un absoluto escándalo que los andaluces y andaluzas tengan que hacer colas a las puertas de las urgencias para acudir por recetas o por dolencias que deberían de ser atendidas en la Atención Primaria.

Lo único que se le ocurre al señor Moreno Bonilla para atajar el colapso de la sanidad es imponer la atención telefónica como norma, es decir, se atenderá a 7 de cada 10 enfermos por teléfono y sólo el 30% será presencial convirtiendo a los médicos en teleoperadores. Lo que va a dificultar más aún el acceso a la ciudadanía a las consultas médicas, así como empeorar la calidad de la atención que se les presta.

La sanidad pública andaluza en vez de mejorar para atender la pandemia ha empeorado hasta límites impensables hace unos meses.

Los trabajadores del Servicio de Salud Responde denuncian que están absolutamente colapsados y que no funciona la aplicación.

Una vez más se demuestra que hay un desmantelamiento sistemático de los servicios públicos, cuando más necesitamos una sanidad pública fuerte y de calidad.

Todo esto agrava más aún el caos sanitario que hay en Andalucía con cierres de centros de salud, falta de profesionales, imposibilidad de conseguir una cita presencial, derivación de pacientes a la sanidad privada…

El gobierno del Señor Moreno Bonilla pide al Gobierno de España “criterios objetivos” para tomar medidas más intensas contra la pandemia, pero hace unos meses criticaba al Gobierno central por no dejarle decidir y ahora lo critica por todo lo contrario. Lo único que hace es buscar excusas para ocultar su incapacidad para gobernar Andalucía.

El Presidente de la Junta de Andalucía debe asumir su responsabilidad y sus competencias y dar una solución urgente al colapso de los centros de salud poniendo en marcha medidas efectivas, porque no se puede jugar con la salud de las personas. El grupo socialista seguirá luchando:

Por un sistema sanitario público, gratuito, universal y de calidad.

Por el restablecimiento de la pediatría en sus 3 centros de salud.

Por la reapertura de las urgencias de la Rinconada

Por el Sr. Alcalde, expone que en política, cuando se dan muchas explicaciones de las cosas, es que las cosas no van bien. Y cuando se tiene que buscar constantemente argumentarios para defender la adopción de decisiones, es que algo va mal. Me parece loable, que tanto el Sr. Molina como la Sra. Niza nos den muchos datos, para explicar la situación sanitaria existente, pero eso es señal, de que existen problemas. En política, las decisiones acertadas, no necesitan explicación.

El sentir general de la ciudadanía es otro. Tengo un informe sociológico en mi mesa, de hace un mes, y en el se detalla que el principal problema que tiene la ciudadanía en el municipio en cuanto a la prestación de servicios públicos, es la sanidad. Y antes que el desempleo o de la situación económica, que será los siguientes principales problemas, cuando se supere esta crisis sanitaria. La gente no solo está preocupada por el covid, sino por la misma sanidad, pues se sienten indefensa y abandonada. Las enfermedades crónicas, en muchos casos, o esporádicas o menos graves, no van a ser lo suficientemente atendidas por los servicios sanitarios del municipio. No se puede tardar 15 días, en que te llame tu médico de cabecera y que no vas a recibir una atención personal. Mi caso particular, me han llamado a las cuatro y media de la tarde, lo cual demuestra el exceso de trabajo que están soportando los profesionales de la sanidad, y su enorme profesionalidad. Ellos, no son los responsables de esta situación, pues están sobrecargados de trabajo, y a su vez, demuestran profesionalidad y dedicación.

Por lo tanto, no han reforzado la atención primaria, y esa es la sensación que tiene la ciudadanía, de miedo e incertidumbre. No deben preocuparse de que partidos van a soportar el peso de esta crisis sanitaria, pues nos va a afectar a todos, los que gestionemos la sanidad en cualquier nivel.

En el tema sanitario, pasa algo parecido a lo que ha sucedido en la educación. Se puede entender la improvisación, ante la primera oleada del virus, en marzo, pues era algo desconocido. Como fue el cierre de los centros de salud, ante el riesgo de contagios masivos, o los cierres de los centros educativos y bares. Pero han pasado seis meses para prepararnos y tenemos un diagnóstico claro de las autoridades sanitarias, a nivel mundial. Y se siguen cometiendo aún más errores que en la primera oleada de este virus. Y eso demuestra, que no se hace el trabajo, que se debe hacer. En el tema educativo, el desastre del sistema educativo, se ha normalizado, y no nos sorprende el confinamiento de clases de educación primaria en centros escolares, como es el caso del CEIP “Guadalquivir”. Y eso no significa que el inicio del curso está bien planificado. Y normalizar el desastre, no es la solución.

Nos ha llegado más de cien quejas de ciudadanos, sobre la mala prestación del servicio sanitario de los centros de salud del municipio. Y se ha dado traslado al defensor del pueblo, en el que se indica que se está estudiando el asunto.

En Andalucía, es donde menos PCR, por población se están haciendo en España, y nadie ha dicho que ese dato no es cierto. En cambio tenemos Valencia, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se contrataron 1.300 rastreadores, que no están vinculados a la atención primaria, como aquí. En la primera fase de esa segunda oleada, detectaron mil brotes, mientras que en Madrid, se había detectado,168 brotes. Y todo ello en el mismo día. En Madrid no se ha contratado rastreados para controlar los contagios. Y donde ha obtenido financiación Valencia, del dinero obtenido del Estado y Europa para este fin.

Nos dice que no existen médicos con formación especializada para rastrear. Y me pregunto, porqués dos mil militares que se han formado en dos meses, en técnicas de rastreo, y no hemos sido capaces de formar a FP sanitarios, en estas técnicas. Y en cambio se han dado tres mil contratos, para vigilantes de la playa.

Nuestra moción no tiene carácter partidista, con el fin de atacar a la Junta de Andalucía. En este caso, desde nuestra responsabilidad institucional, nos estamos haciendo eco de la demanda generalizada de la ciudadanía, que tiene miedo a la enfermedad y a su tratamiento, y no solo la provocada por este virus. Se han dado de casos de fallecimientos de personas, sin diagnóstico médico, por no disponer de un servicio sanitario adecuado.

El gobierno, ofrece tres mil militares rastreadores, y ninguna comunidad autónoma a dispuesto de ese ofrecimiento, pues porque se hacen análisis políticos. Se piensa que existe una trampa del Gobierno. Pues ello puede interpretarse de que nos e ha gastado el dinero asignado a este fin y que no se ha hecho los deberes.

La clave de este problema, no es otra, que justificar donde se ha empleado los dos mil millones de euros asignados a Andalucía, para combatir al Covid. No discuto la realización de algunas inversiones, pero lo importante es que no se atiende a las personas en su atención sanitaria en los centros de salud. Y eso, no se puede interpretar como normal. Por ello alguna formula intermedia habrá.

El Ministerio de Sanidad, por protocolo, obligó al doble circuito para los pacientes, para tratar a los infectados por covid de los demás, de forma y en espacios diferenciados, y evitar contagio. Pero no dijo, cómo hacerlo. Y tal efecto nos dio dinero. Pongo el ejemplo, de que si en el servicio de pediatría en el municipio debe tener doble circuito, y decido que el del Mirador, se traslade al otro centro de salud, para garantizar ese doble circuito, o si la urgencia de La Rinconada, me la llevó a San José, para que por la noche existan en el centro de Salud de Los Carteros, don médicos de urgencia, para garantizar el doble circuito, y esas decisiones tomadas, debilitan el sistema sanitario del municipio.

Creo que una pandemia como está, debilita el sistema sanitario, pero hasta cierto nivel. La estructura de los profesionales de la sanidad, tiene miedo y tensión en sus trabajos. Pero una cosa es que se pueda verse perjudicado el funcionamiento normal de la sanidad y otra, es el desastre que tenemos encima en Andalucía con la gestión sanitaria. Echa en falta liderazgo de los responsables, que comuniquen a la ciudadanía que lo que ocurre con la sanidad, y que soluciones se plantean. Nadie les explica porque los médicos de cabeceras hacen de rastreadores, o te atienden telemáticamente y no de forma presencial.

Valoramos su posicionamiento favorable a la moción, pero estamos muy preocupados por la situación de la sanidad en el municipio y de los propios ciudadanos. Nos piden que coloquemos carpas en los centros de salud, para proteger de las inclemencias del tiempo, a los personas que esperan ser atendidas. Y pensamos, que eso sería hacer una sala de espera, que no soluciona los problemas. Le gente está preocupada por su estado de salud, y puede generarse enfermedades mentales. Les recomiendo que escuchen un programa de radio de ayer, en el que se detallaba como se vive en las UCIS en un hospital madrileño, durante 25 minutos, y en donde se habló con todo el personal sanitario, y al respecto en todo esos meses de pandemia, no he visto nada igual, pedagógicamente. Se describió con todo detalle, la realidad existente, con pacientes de todo tipo de edades afectado por el coronavirus, y las difíciles situaciones que atravesaban muchos pacientes. Viendo esta clases de programas, quizás la gente sepan lo que deben hacer en cuanto al ocio, en estos tiempos. Ahora estamos en 254 casos de infectados por cien mil habitantes durante los últimas catorce días, en el municipio. Estamos, pues en el límite de que se nos descontrole esta enfermedad.

En definitiva estamos preocupados de esta situación sanitaria al igual que las personas y que no se están haciendo las cosas de forma adecuada. No se puede normalizar esta situación sanitaria al igual que ha ocurrido, con la educación. Pensamos que ante situaciones extraordinarias, se debe invertir recursos públicos extraordinarios, y que están disponibles.

Tras el oportuno debate, seguidamente se somete a votación la citada moción, con el siguiente resultado:

Votos a Favor: 19 (16 PSOE y 3 grupo mixto)

Visto todo lo cual se acuerda por unanimidad de los miembros asistentes que compone el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:

Único. Aprobar Moción del grupo municipal socialista para instar a la Junta a la recuperación de los servicios de atención primario y a la defensa de la sanidad pública, cuyo tenor literal es el siguiente:

MOCIÓN PARA INSTAR A LA JUNTA A LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y A LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

El Pleno de La Rinconada aprobó por unanimidad el pasado mes de junio, una moción presentada por el Equipo de Gobierno municipal para solicitar a la Junta de Andalucía la activación de planes de refuerzo y mejora de la Atención Primaria y la reapertura de las urgencias 24 horas del Centro de Salud de La Rinconada. Quisimos anticipar nuestra preocupación y proponer soluciones inmediatas ante las crecientes demandas vecinales que comunicaban malestar o descontento sobre la asistencia recibida durante los meses de pandemia.

Como recordábamos entonces, la Comunidad Autónoma no sólo tiene “la competencia exclusiva sobre organización funcionamiento interno, evaluación y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios” (artículo 55 del Estatuto de Autonomía de Andalucía”) sino que es responsable de “aprobar medidas destinadas a preservar y promover la salud pública en todos los ámbitos”. Entendemos, y así lo expusimos también, que la crisis sanitaria del Covid-19 ha puesto de manifiesto la urgencia de un Pacto de Estado para el blindaje constitucional de la sanidad pública en la protección de derechos humanos fundamentales.

Sin embargo, la realidad observada en Andalucía demuestra que nuestro sistema sanitario público se ha visto duramente afectado durante la pandemia. Con el Estado de Alarma, la Consejería de Salud tomó la cesión de cerrar consultorios y centros de salud en toda la comunidad autónoma e incluso de eliminar puntos de urgencias 24 horas, como fue el caso de La Rinconada. Una decisión que conllevaba el adelgazamiento de los servicios de Atención Primaria hasta niveles no conocidos y un mayor riesgo de colapso de los hospitales como consecuencia de ambulatorios con menor capacidad de respuesta e incluso cerrados.

La pandemia del Covid-19 está generando una presión asistencial sin precedentes en el conjunto del sistema sanitario público de Andalucía y ha puesto a prueba la capacidad de más de 100.000 profesionales sanitarios/as que han dedicado un enorme esfuerzo individual y colectivo para prestar asistencia sanitaria en todos los niveles: Atención Primaria, Atención Especializada y Atención a las Urgencias y Emergencias. El desarrollo de estas medidas ha supuesto, además, el sacrificio para el conjunto de la ciudadanía que ha demostrado, por lo general, un alto nivel de responsabilidad y compromiso social.

No puede demorarse más la provisión de recursos humanos para combinar el descanso de los/las profesionales ante su esfuerzo titánico estos meses con la imperativa recuperación de la actividad asistencial y de salud pública relegada durante la pandemia. Y es una exigencia irrenunciable el aumento de los medios dedicados a vigilancia epidemiológica y rastreo de posibles casos ante los crecimientos de la curva de contagios ligados al final del verano o el inicio del curso con clases presenciales.

Con esta moción, nos hacemos eco de cómo durante el Estado de Alarma y en los meses siguientes, los y las profesionales sanitarios han advertido de forma constante y hasta la saciedad las necesidades y carencias de la sanidad pública andaluza en el caso de que se produjera una segunda oleada, que todo apunta ya ha llegado. Estas reclamaciones no han sido atendidas a día de hoy.

El balance en la gestión de la pandemia es deficiente. La Consejería de Salud y el Gobierno de Moreno Bonilla no han adoptado las medidas solicitadas por profesionales, pacientes, organizaciones sindicales y Ayuntamientos. La Atención Primaria sigue bajo mínimos. La supresión de las urgencias en horario de tarde, fines de semana, festivos y el cierre de consultorios y centros de salud es una regresión que no sólo no ha cambiado, sino que tampoco cuenta con una estrategia alternativa comunicada a la generalidad de poblaciones afectadas. Estos hechos se han visto especialmente agravados en los núcleos rurales de menor población, donde los servicios sanitarios se han visto profundamente mermados o siguen sin restablecerse.

Hoy, en Andalucía, las bajas en medicina de familia no se cubren; la atención pediátrica es compartida entre municipios; se han eliminado las especialidades conseguidas en estos años, y así, un largo etcétera de recortes en nuestra sanidad pública impensables hasta 2020.

En resumen, gran parte de la cartera servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía ha sido suspendido: consultas de Atención Primaria, consultas externas especializadas, actividad quirúrgica programada, programas de promoción y prevención de la salud y los dispositivos de apoyo y asistencia: fisioterapia, salud bucodental, enfermos crónicos, unidades de mamografía, etc.

Es un objetivo vital que se recuperen la actividad asistencial normalizada, la atención a la población que requiera cuidados y asistencia sanitaria o que se encuentre pendiente de pruebas diagnósticas, terapéuticas o intervenciones quirúrgicas.

Constatamos, además, cómo las citas telefónicas se siguen manteniendo como procedimiento general y no excepcional, lo que está generando, como nos indican los vecinos y vecinas, incertidumbre, inseguridad e incomodidad entre las personas usuarias. Como no puede ser de otro modo, respetamos y entendemos que el personal sanitario deba contar con todos los medios y medidas de protección y seguridad, pero al mismo tiempo, la Junta de Andalucía está obligada a restablecer el servicio de cita presencial con las mayorías garantías.

Somos muchos los municipios en la provincia de Sevilla y en toda Andalucía que estamos sufriendo estas deficiencias. Sus alcaldes y alcaldesas (con independencia de sus siglas) y sus vecinos y vecinas estamos reivindicando una vuelta a la normalidad que garantice una atención sanitaria integral en nuestro pueblo. Con especial hincapié en el refuerzo de la Atención Primaria, que ahora más que nunca, resulta fundamental en el control de los contagios.

Además, el Gobierno de España ha dispuesto financiación adicional para hacer frente a los gastos derivados de la pandemia que, en el caso de Andalucía, suponen una primera partida que supera ampliamente los 2.000 millones de euros y que permitirá al Gobierno de la Junta de Andalucía situarse en las mejores condiciones para recuperar el nivel sanitario previo al Covid-19 y garantizar la racional capacidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Resulta paradójico que justo cuando más se necesita el potencial de nuestro Sistema Sanitario Público para recuperar los niveles de salud perdidos, se adopte una nueva limitación a la capacidad del mismo; sin aprovechar los recursos extraordinarios que se transfieren a la sanidad pública andaluza.

En definitiva, el Ayuntamiento de La Rinconada comparte con la ciudadanía la preocupación y malestar por el deterioro de la Atención Primaria en nuestro municipio. Sabemos que no se trata de un problema local y que otras poblaciones andaluzas se encuentra en idéntica situación, pero remarcamos que es insostenible que, en plena pandemia, la Administración competente escatime en gasto público y de modo especial, en la contratación de los/las profesionales sanitarios/as de refuerzo que los momentos extraordinarios que vivimos requieren.

Por último, queremos reiterar nuestra gratitud y reconocimiento a las personas que trabajan en la sanidad pública, tanto en hospitales como en los centros de salud. Y lo hacemos ante un trabajo sin tregua ni apenas descanso -no siempre conocido-, asumiendo el combate directo contra el Covid-19 con enormes dosis de implicación, esfuerzo y profesionalidad. No debemos olvidarlo nunca.

Tras meses sin las esperadas respuestas del Gobierno de Moreno Bonilla ante las demandas vecinales y a las que en su nombre también ha trasladado este Ayuntamiento, hemos adoptado la decisión de acudir al Defensor del Pueblo para solicitar el amparo y apoyo que nuestra población requiere en las circunstancias de especial incertidumbre descritas. Sabemos que no seremos el único municipio en hacerlo.

Por ello, el Grupo Municipal Socialista propone al Pleno de esta Corporación adoptar los siguientes acuerdos:

Primero.- El Ayuntamiento de La Rinconada manifiesta su defensa de la Sanidad pública, universal, gratuita y de calidad que presta el Sistema Sanitario Público de Andalucía y reconoce la abnegada labor que están desarrollando sus profesionales durante la pandemia del Covid-19.

Segundo.-. El Ayuntamiento de La Rinconada considera ineludible recuperar los niveles de prestación de servicios sanitarios y los programas de Salud Pública necesarios para devolver a la población las coberturas de salud y garantías sanitarias previos a la pandemia del Covid-19.

Tercero.- El Pleno del Ayuntamiento de La Rinconada acuerda instar al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a con carácter particular para nuestra población:

• Proceder a la apertura de los Centros de Salud hasta las 20:00 horas.

• Restablecer las urgencias 24 horas en el núcleo de La Rinconada.

• Normalizar la pediatría presencial en los tres centros de salud de la localidad.

• Incrementar los y las profesionales sanitarios para la cobertura de sustituciones y dobles circuitos.

• Garantizar que las citas médicas sean preferentemente presenciales y en un plazo máximo de 72-96 horas. La atención telemática será excepcional y no la norma.

• Eliminar colas y reorganizar salas de espera, activando protocolos claros, transparentes y de general conocimiento en la atención médica telefónica y asistencia telemática.

• Mayor coordinación institucional, transparencia e información en las decisiones o incidencias de salud pública que afectan a nuestra población.

Cuarto.- El Pleno del Ayuntamiento de La Rinconada acuerda instar al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a, con carácter general:

• Garantizar durante todo este año, sin interrupción, el mantenimiento de la actividad de la asistencia sanitaria, los programas de prevención, de promoción de la salud y de vigilancia epidemiológica que se llevan a cabo en todos los Centros Sanitarios de Atención Primaria; y garantizar la dotación de personal necesaria para atender la cartera de servicios de cada uno de ellos.

• Elaborar de forma consensuada con el conjunto de instituciones representativas de la sociedad, una estrategia del espacio sociosanitario que garantice la correcta atención de las personas residentes en Centros de Mayores y atención domiciliaria, en igualdad de condiciones con el resto de la población andaluza

• Aprobar un aumento de contrataciones para favorecer el descanso de los/las profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía; la recuperación de la actividad asistencial en todos los Centros de Atención Primaria, Centros de Atención Especializada y Hospitales; y la garantía en los tiempos de no demora de intervenciones quirúrgicas, Consultas de Especialidades y pruebas diagnósticas.

• Llevar a cabo el reparto gratuito en farmacias, a través de la tarjeta sanitaria, de 15 mascarillas por mes y persona, mayor de 6 años, a toda la población andaluza, con el objetivo de garantizar la adecuación a su uso obligatorio, conforme establece la Orden de 14 de julio de 2020 de la Consejería de Salud y Familias de la Junta. Realizar la entrega gratuita en farmacias de mascarillas para las familias vulnerables y pensionistas, a través de la tarjeta sanitaria, con la frecuencia necesaria para garantizar su salud.

• Realizar campañas de concienciación y adelantar los programas de vacunación contra la gripe, en coordinación con todas las Administraciones y Agentes Sociales posibles para llegar a la máxima cobertura en las personas de riesgo: mayores, embarazadas, personal sanitario, bomberos/as, policías, cuidadores/as, personas con otras patologías, etc.

Quinto.- Dar traslado de estos acuerdos a la Junta de Andalucía y a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.