SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

16/06/2016 PLENO ORDINARIO 16 DE JUNIO

PUNTO CUARTO.- MOCIÓN GRUPO MUNICIPAL DE IZQUIERDA UNIDA CONTRA EL USO DEL GLIFOSATO COMO SUSTANCIA TÓXICA Y POSIBLEMENTE CANCERÍGENA

Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Don Antonio Torres Carnerero, procede a la lectura de la moción presentada por el grupo municipal de izquierda Unida, contra el uso del glifosato como sustancia tóxica y posiblemente cancerígena, cuyo tenor literal es el siguiente:

MOCIÓN CONTRA EL USO DEL GLIFOSATO COMO SUSTANCIA TÓXICA Y POSIBLEMENTE CANCERÍGENA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El glifosato es el herbicida más popular del mundo y se utiliza ampliamente en agricultura y para el control de maleza en entornos urbanos. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la OMS, acaba de anunciar que este producto “probablemente es cancerígeno para humanos”, introduciéndolo en los productos y acciones de riesgo 2A (probablemente cancerígeno). Los grupos ecologistas celebran la decisión y recuerdan que llevan años denunciando que este pesticida tiene importantes efectos en la salud y el medio ambiente.

Desde hace más de diez años, asociaciones de médicos, de campesinos y de científicos vienen denunciando los efectos que este biocida tiene en la salud de las personas, pero hasta ahora, la OMS se negaba a pronunciarse sobre el tema, obviando miles de casos de personas que se han visto afectadas por el glifosato y han padecido enfermedades como el cáncer, abortos espontáneos o malformaciones.

Estas asociaciones coinciden en lamentar que la OMS haya tardado tanto tiempo en llevar a cabo estas investigaciones porque se podrían haber salvado muchas vidas. Además esperan que a partir de ahora sí se tomen medidas efectivas para proteger a la población.

En España se autorizó su uso en el año 1974 por su gran efectividad contra todo tipo de hierbas. En los cultivos agrarios se extendió por el ahorro económico que suponía la reducción de labores mecánicas. Fuera del uso agrario, las administraciones públicas lo utilizan para mantener los márgenes de las carreteras y las líneas de ferrocarril libres de vegetación, al considerar que esta solución “permite conseguir unos óptimos resultados tanto desde un punto de vista técnico como económico”. Los Ayuntamientos lo echan también para controlar la maleza en solares, parques, jardines y cunetas.

El uso generalizado de este producto motivó en 2009 la aprobación de una directiva europea, que se aplica en España en virtud de un reglamento de 2012, cuya filosofía subyacente es la de potenciar el control de los herbicidas y avanzar hacia la reducción de su uso. La norma española, siguiendo la europea, plantea, por ejemplo, restricciones de este fitosanitario en zonas de acuíferos y limita su utilización en espacios frecuentados por el público en general, como campos de deporte, jardines públicos, recintos escolares y las cercanías de los centros médicos.

En España se aprobó un Plan de Acción Nacional para llevar a cabo el control de la utilización de fitosanitarios, que según las entidades ecologistas no está cumpliendo su labor de vigilancia, produciéndose fumigaciones con glifosato de forma inadecuada.

Las asociaciones de ecologistas, como Greenpeace, Amigos de la Tierra o Ecologistas en Acción, han concentrado sus esfuerzos en demandar límites al uso no agrario del glifosato en España. Sus expertos critican el actual uso masivo de este herbicida “a nuestro alrededor, en parques, jardines, huertas, cunetas de carreteras y caminos” y lo consideran una amenaza “por su alta toxicidad”. Las organizaciones de defensa del medioambiente están llevando a cabo en los últimos años campañas de información y presión para que, sobre todo, las administración pública deje de utilizar el herbicida que consideran “peligroso” para la salud y para el medio ambiente.

Estos grupos intentan convencer a los Ayuntamientos para que se incorporen a la red de localidades libres de herbicidas. Proponen a su vez alternativas para el control de plagas e hierbas con métodos no químicos, tales como los métodos mecánicos o térmicos que se utilizan en la mayor parte de los países europeos, que además de ser más respetuosos con la salud de las personas y con el medio ambiente, suponen un mayor potencial en la generación de empleo.

La normativa española sobre Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios, señala, por otra parte, que “la Administración competente pueda aplicar el principio de cautela limitando o prohibiendo el uso de los productos fitosanitarios que considere peligrosos” y que debería informar y sensibilizar a la población en referencia a los riesgos resultantes de su uso, así como sobre la utilización de alternativas no químicas.

Recientemente, grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza han decidido dejar de usar herbicidas químicos, así como comunidades autónomas como Extremadura, como medida en protección de la salud de las personas y del medio ambiente.

Por todo ello, el Grupo Municipal de Izquierda Unida propone a este plenario la adopción de los siguientes

ACUERDOS

Primero.- El Ayuntamiento de La Rinconada se compromete a elaborar una hoja de ruta tendente a eliminar el uso de esa sustancia tóxica en todas aquellas tareas en las que lo permitan sus competencias a la mayor brevedad posible, y traerla a este plenario para su aprobación.

Segundo.- Instar al Gobierno de la Junta de Andalucía, al Parlamento de Andalucía y a todos sus grupos parlamentarios a que tomen las medidas necesarias para prohibir el uso de esta sustancia tóxica en todas aquellas tareas que estén bajo sus competencias.

Tercero.- Instar al Gobierno de la Nación, al Congreso de los Diputados, al Senado y a todos sus grupos de Diputados y Senadores a que tomen las medidas necesarias para prohibir el uso de esta sustancia tóxica.

Cuarto.- Dar traslado del acuerdo al Gobierno de la Nación, al de la Junta de Andalucía y a todos los Grupos Parlamentarios del Congreso de Diputados y del Parlamento de Andalucía.

Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal Mixto, Don Angel Seisdedos Gavira, expone que la Organización mundial de la Salud, nos indica que es probable, por lo que se puede intentar sustituirlo por otro producto similar que tenga las mismas propiedades y que no sea dañino para la salud.

Por el Sr Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Don Antonio Torres Carnerero, comienza su exposición con la lectura de lo que ha afirmado la Agencia de Investigación contra el cáncer, “hay pruebas convincentes de que el glifosato, puede causar cáncer tanto en animales como a personas” Y por ello pensamos que por motivos de precaución, en la que debe primar la salud de las personas, y basada en sospechas avaladas científicamente por una asociación tan solvente, como la OMS, de que puede ser cancerígeno, no tenemos que esperar, a que exista un informe o estudio concluyente que exija la eliminación de este producto. Y ello por el siguiente motivo, qué ocurriría si ese dictamen científico concluyese con rotuntidad que el glifosato es cancerígeno, pues estaríamos causando un grave daño a las personas,, por no haber adoptado en su momento, medidas precautorias que impidieran ya su uso. Y eso lo dice la moción, pero también determinadas organizaciones, como puede ser Greenpeace o Ecologistas en Acción, que defienden el uso alternativo de otras sustancias diferentes al glisofato. Existen estudios anteriores al emitido por la OMS, que ya indicaban el carácter tóxico de esta sustancia y por tanto muy perjudicial para la salud.

Por ello Izquierda Unida, piensa que dada cuenta que existen sospechas mas que evidentes, de que puede su uso ser cancerígenos, y ello avalado por muchos estudios científicos, se proceda de inmediato, no a su sustitución inmediata por este Ayuntamiento, sino que se elabore una hoja de ruta para ir sustituyendo este producto que puede ser lesivo para la salud de las personas Estas medidas, ya sido aprobadas por ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, o comunidades autónomas como Extremadura, en donde ustedes gobiernan. Es una situación de mera lógica, y se debe sustituir el producto, sin esperar a que existan pruebas contundentes de su peligrosidad, sino desde ahora, como medidas de precaución. Esa es la filosofía de la moción.

Nosotros entendemos perfectamente que ustedes con toda probabilidad no aprueben esta moción, pero si rogaría que fueran dando ya los primeros pasos, en esta línea, sin esperar a una resolución definitiva que se manifieste sobre el uso de esta sustancia, pues posiblemente nunca exista dada cuenta que la Unión Europea, dada cuenta que es necesario el acuerdo del 65 por ciento de los países, y muchos de ellos no están por la labor de su no uso y están por la renovación o prórroga del uso del glisofato, que es un herbicida. Pero si no hubiera acuerdo, serían los Estados, los que tendrían la competencia para prohibir este producto. Deben pues ustedes, ir barajando usar otros productos alternativos en los parques y jardines del municipio.

Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de La Rinconada, Sí se Puede, Don Luis Silva, explica que este producto es el herbicida más extendido, tanto en uso domiciliario en jardines como en uso agrícola. Le recomienda a las personas que miren en su domicilio si tienen un insecticida o herbicida que use esta sustancia. Como ocurre en muchas ocasiones son los grupos ecologistas o alternativos, lo que alarman de cuestiones graves, que al final de confirman científicamente. La OMS nos indica en su estudio, que probablemente el glisofato, sea cancerígeno. El margen de dicha probabilidad es enorme, y va a depender de quien haga el estudio. Tiene la seguridad de la existencia de estudios técnicos financiados por parte de quien tiene intereses en el sector, que dirá que el grado de probabilidad es pequeño. Al igual existen hoy estudios que dicen que el colesterol no es definitivamente malo para las arterias. Nunca existirá seguridad científica de los estudios que se hacen. Por lo tanto no entraremos a discutir sobre la fiabilidad de los estudios científicos, pues existe estudios contradictorios, y al final el asunto se decantará en función del mayor número de estudios que avalen una postura. Analice una vez, un estudio que defendía los beneficios de l grasa de cerdo y del consumo de jamón, y lo financiaba la Universidad de Badajoz.

Nosotros defendemos que por un elemental principio de cautela, si existe riesgo para la salud humana, no tendríamos que asumir el riesgo. En bioética, existe un principio de no maleficiencia, o sea que no tenemos que hacer siempre el bien, pero se debe evitar por todo los medios, de no hacer daño. Y por sentido común, si existe posibilidad de riesgo, no lo corro. Por ello, dada cuenta de la existencia de ese informe de la Organización Mundial de la Salud sobre esta sustancia, y sus efectos negativos contra la salud de las personas, no deberíamos emplearlos en las tareas municipales de cuidados de parques y jardines, pues pensamos que ello no va a suponer un excesivo costo económico, y buscar otro herbicida. Lo esencial son las personas y su salud. Por ello, votaremos a favor de esta moción.

Por el Sr. Concejal Delegado de Vía Pública, Don José Manuel Romero Campos, expone que ante lo manifestado en la moción de Izquierda Unida, debe existir cautela, porque todo herbicida tienen efectos negativos o positivos. Nos dicen que levanta sospecha el uso de este producto, pero también genera intereses económico. El glisofato, lo patenta una gran multinacional, como es Monsanto, y de ahí los intereses comerciales en juego. Nosotros siempre usamos los herbicidas de forma razonable y adecuada.

La OMS se ha manifestado sobre el uso de ese producto, al igual que la Agencia Internacional contra el cáncer, que nos dijo en abril del año pasado, que revisado unos estudios técnicos sobre este producto, o sea no por haber habido una nueva investigación científica al respecto, han concluido lo siguiente: Catalogar este compuesto químico, en la categoría “2 A”, hasta que no existan nuevas evidencias científicas. También aclara que en la catalogación “2 B” se incluyen los productos de los tintes que usan los peluqueros en sus clientes, o el uso de la cafeína. Y otra conclusión del estudio, es que existe solo prueba limitada, de que puede originar esta sustancia cáncer en los humanos, pero que es necesario que exista un estudio científico que lo determine de forma concluyente.

En contradicción con estos informes, nos encontramos con la Unión Europea, quien considera que este producto, no es peligroso ni para animales ni para humanos, y tendrán que venir de nuevos estudios científicos lo que tengan que demostrar la peligrosidad de este producto activo, como es el glisofato. También la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, expone que la evaluación realizada de riesgo en el año 2015, determina que es poco probable que cause cáncer, en seres humanos.

En la actualidad, el Parlamento europeo, ha aprobado, por un lado restringir su uso, durante siete años, ante las peticiones recibidas de quince Estados, y por otro lado reducir su uso, a un uso más razonable. Pero el órgano competente europeo para adoptar la decisión, es la Comisión Europea, y que en principio se iba a aprobar en el mes de mayo, pero que finalmente todavía no existe un pronunciamiento oficial.

En este asunto, nos encontramos ante falta de información, ante la inexistencia de informes científicos definitivos que aclaren con rotundidad los efectos tóxicos del uso del glisofato. Por lo tanto, no tenemos pautas para saber si su uso estará prohibido o se limitará su uso a lo agrícola, o finalmente si se va a prorrogar su uso sin impedimento por otros ocho años más. Por ello, es fundamental esperar a la decisión definitiva de la Unión Europea al respecto, y que estará condicionada a nuevos estudios científicos actualizados que se realicen sobre esta sustancia.

Por el Sr Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, don Antonio Torres Carnerero, explica al Sr. Delegado, que puede buscar argumentos en contra de la moción, o sea a favor del uso del glisofato, pero del debate no se encuentran en los intereses de las multinacionales, sino que está en la salud de las personas. Como dice el Sr. Silva, existirán informes científicos contradictorios, pero en este asunto, existe un informe de mucho rigor y prestigio, como el emitido por la Organización Mundial de la Salud, y que les indica que puede ser cancerígeno, y por tanto existe riesgo, aunque sea limitado. Si nos preguntamos si existe alternativa al uso de este producto, y le ha dicho que si, como ocurre en Zaragoza, Madrid, Barcelona o Extremadura.

Ante diversidad de opiniones, como gobernantes, se debe primar, la salud, y por tanto se debe poner en cautela o en cuarentena el uso de este producto en los parques y jardines del municipio.

El argumento de la cafeína, no nos vale, pues cuando uno toma café, es una opción personal y voluntaria, pero es obligación de las Administraciones Públicas, velar por la salud de los vecinos, y por ello ante el más mínimo riesgo para la salud humana, ese producto se pone en cuarentena. Por lo tanto voten en contra, pero vayan trabajando seriamente en la búsqueda de alternativas a este producto herbicida. No vaya ser que no exista acuerdo en el seno de la Unión europea, y corresponda dicha decisión a cada Estado, y vayamos tarde en este asunto. El glisofato no cierra el espectro de los herbicidas y existen alternativas de otros productos. No podemos dilatar esta decisión que puede afectar a la salud de nuestros vecinos, y deben eliminar su uso.

Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de La Rinconada, Si se Puede, Don Luis Silva, explica que como responsables políticos, es nuestra obligación minimizar los riesgos de las acciones que realizamos. Esperaba que el Sr. Delegado, viniera con un estudio de costes pues a lo mejor su decisión de seguir usando este producto, estaba justificada. No entiendo que se siga usando este producto, si existe la más mínima posibilidad de riesgo para las personas, y si dentro de un año o seis meses se concluye por estudios científicos que el uso del glisofato es perjudicial para la salud, que le diríamos a la ciudadanía. Por ello lo razonable, es guardar el producto en el almacén municipal, y no usarlo cautelarmente. No entendemos que no se adopte esta medida sino es por obcecación del Sr. Delegado.

Por el Sr. Concejal delegado de Vía Pública, Don José Manuel Romero Campos, expone que en su intervención no ha querido decir que estemos en contra del contenido de la moción, o de la posible peligrosidad para la salud humana del uso del glisofato. Lo único que ha dicho, es que no tenemos datos científicos o con rigor, que demuestre lo que usted ha afirmado en su moción. Sus argumentos se basan en algunos comentarios y no lo tiene claro ni la Unión Europea. Por ello, nuestra postura es esperar a que las autoridades europeas se pronuncien sobre la utilización de este producto como herbicida, y que esa probabilidad que dicen usted, se convierta en certeza científica. A margen de opiniones y juicios de valor, no existe una demostración científica de dicho riesgo para la salud.

No puede crear alarmismo en la sociedad. No le ha valido los ejemplo que expuesto en mi intervención. Y le indica otros dos, la OMS declara cancerígena la carne roja, entre la que se encuentra el jamón. Y nos dice que no se debe dejar de comer carne roja, pero si comerla con moderación. Usted en su postura, se ha ido a un extremo, que causa alarma social. Nos dice usted que existe sospecha sobre el riesgo para la salud humana, a lo que yo le digo, que también existen intereses de grupos radicales contra las multinacionales. El glisofato en este Ayuntamiento se usa de forma muy reducida, y se usa para la eliminación de hierbas en el acerado de las calles, y se usa en poca cantidad y en una determinada época del año. Por ello considera innecesario ese alarmismo que ustedes han creado al presentar esta moción. Por ello, vamos a esperar al pronunciamiento de la Comisión Europea, para tomar una decisión sobre el uso de este producto. Considero que este tipo de campañas, según expertos en la materia, se basa en la guerra entre ecologistas y grupos radicales contra las multinacionales del sector.

En definitiva tenemos preocupación, pues estamos ante el uso de un herbicida, pero lo mejor, es esperar a la decisión de la Comisión Europea, que vendra de la mano de informes científicos rigurosos y actualizados. A partir de ahí adoptaremos una decisión sobre el uso del glisofato. No podemos levantar alarmismo social.

Por el Sr. Alcalde, expone que quiere aclarar dos conceptos fundamentales, en el uso de este herbicida, aparte de la información dada por el Sr. Delegado al respecto. En primer lugar se debe analizar el concepto de prudencia o cautela. Se puede aplicar este principio, en el sentido de que ante cualquier riesgo, se debe eliminar el producto, y por esa regla de tres, se podría eliminar del mercado miles de productos. Nos dice que la OMS considera probable que este producto, puede ser perjudicial para la salud o la Agencia Europea para la seguridad alimentaria, dice lo contrario. Por tanto estamos ante un debate, y no está cerrado el mismo. Antes del 30 de junio, Europa tiene que tomar una decisión sobre el tema del glisofato, o bien prorroga por siete años más, el uso de este producto, o bien la autorización de la utilización de este producto en Europa, queda anulada. El principio de prudencia a aplicar por una Administración Local, ante un debate europeo e internacional sobre los efectos de este producto herbicida sobre la salud de las personas. Por ello nos parece más razonable que hasta que no haya un pronunciamiento expreso de la Comisión Europea, sobre este asunto, no adoptemos ninguna medida al respecto. Estos temas deben aplicarse en cascadas, de arriba a abajo, desde los centros de decisión a quien tiene que ejecutar esas medidas.

Es curioso que sale el debate del uso del glisofato, un año antes de que acabe la licencia dada por la Unión Europea, y cuando este producto lleva aplicándose más de treinta años, sin ningún tipo de debate. Probablemente ya tiene que haber un sustitutivo de este producto en el mercado, patentado por otra multinacional. En este asunto existen intereses políticos y económico, y seguramente algún organismo si defienda los intereses de la ciudadanía, como es el caso de la Organización Mundial de la Salud.

Este Ayuntamiento no puede suspender el uso de este producto en todo el municipio. Tenemos catorce mil hectáreas, de las que doce mil son agrícolas y el resto uso urbano. Todo esta relacionado con el uso o el abuso de que se dé. Recuerda el debate de la telefonía móvil, y las antenas de recepción de las señales y su perjuicio para la salud . Nadie quiere cerca de su domicilio esas antenas, pero cuando se sacan del casco urbano, y existen problemas de cobertura, los usuarios de la telefonía móvil. Esta ante un debate científico sobre la incidencia en la salud de las personas, de estas antenas, pero hasta que no exista una norma que nos establezca que no deben estar en zonas habitables, no podremos sacar las antenas fuera del casco urbano. En el uso del glisofato, ocurre lo mismo, hasta que la Comisión Europea no se pronuncie, no podremos prohibir su uso. Esperamos que en el plazo de dos semanas, exista pronunciamiento al respecto. He tenido tiempo para analizar el informe de la OMS, y de su lectura, se deduce que solo habla del uso de este producto en suelo agrícola, y nunca en suelo urbano. Nosotros solo aplicamos este producto, para erradicar hierbas en los acerados y jardines, y en una determinada temporada. No se aplica ni en grandes cantidades ni todo el año. Su no uso, no conllevaría ningún grave perjuicio económico para la Hacienda Municipal, pues apenas tenemos existencia en el almacén municipal. No podemos funcionar en base a noticias que pueden causar alarma social, y que no tengan un respaldo científico que respalde esa decisión. Es un debate a nivel internacional, donde existe intereses económicos enfrentados, y en donde no tenga duda que existen productos alternativos en el mercado, quieren ocupar el lugar de este producto que ahora denuncian.

Tras el oportuno debate, se procede a la votación, con el siguiente resultado:

Votos a Favor: 5 (3 La Rinconada, Sí se Puede y 2 IU )

Abstención: 1 ( 1 Grupo Mixto)

Votos en Contra: 14 (14 PSOE)

Visto todo lo cual, se rechaza la moción presentada por el grupo municipal de Izquierda Unida, contra el uso del glifosato como sustancia tóxica y posiblemente cancerígena

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.