SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

José Campanario traslada su última novela a la mina de carbón de Villanueva del Río y Minas

Cultura y patrimonio |

‘Negro carbón’ es la obra de este autor rinconero que ha presentado en Estación de las Letras. Una novela que habla del nacimiento de una mina desde finales del siglo XIX hasta los años ochenta del siglo XX

El Centro Cívico Los Silos, epicentro de las letras de la provincia, ha acogido la presentación de la última novela publicada por el escritor local José Campanario, titulada ‘Negro carbón’ y que trata sobre la historia de la mina del pueblo de Villanueva del Río y Minas. El autor ha estado arropado por la delegada de Cultura, Raquel Vega, la edil de Participación Ciudadana, Fátima Vargas, así como amigos y amantes de las letras, en un encuentro literario conducido por José Luis Fernández de Castro, amigo del escritor.

Como ha explicado Campanario, la novela es la historia del nacimiento de una mina de carbón a raíz de la Revolución Industrial. El carbón en Inglaterra se estaba acabando y salen a otros países en busca de la materia prima y encuentran una mina en Villanueva del Rio y Minas y, a partir de ahí, empiezan a explotarla los ingleses desde finales del XIX hasta la Guerra Civil. Luego sería del Estado hasta finales de los años ochenta en que se cierra. 

Una novela que subraya el autor está inspirada en hechos reales y que no sólo trata de las relaciones con los mineros, con las familias, sino cómo nace un pueblo alrededor de la creación de esta explotación.

Todo ello con la historia de la lucha minera y de la clase obrera como vía narrativa fundamental en la vida rural de la España del siglo XX. Un libro que habla del poder, de las injusticias y el despotismo, de la ambición, de la industrialización y los inicios de la vida sindical, de la lucha por los derechos del trabajador, de cierres patronales y explosiones de grisú.

Personaje fundamental en la historia es Lucía, una joven abogada nieta de Edelmira, esposa, madre y abuela de mineros. “Lucia busca sepultura digna para 60 hombres que murieron en un accidente en la mina a 800 metros de profundidad. Un compromiso al que ha llegado con su abuela porque el entierro no se hace con los honores y la dignidad debida y su abuela Edelmira le pide que reponga el honor de estos mineros y de un niño de 14 años al que se le acusa de haber causado el accidente”, ha explicado José Campanario. 

El carbón era considerado el auténtico oro negro. “Sabemos que la empresa intentaba abaratar los precios, ganar más, a costa de la dignidad y los derechos los trabajadores que no existían hasta principios del siglo XX, cuando nacen los primeros sindicatos en España. La mina en el siglo XIX era una esclavitud”. Trabajo infantil, enfermedades como la silicosis, muertes prematuras, todo ello aparece en esta publicación de Platero Editorial. De hecho, uno de los personajes llega a decir: “El carbón es maldito como el color que tiene”.

Tras este libro hay un trabajo de documentación abundante que en palabras del autor “ha sido fácil de encontrar” y fue un estudio sobre las condiciones de la mina cuando se produjo el mayor accidente con los 60 muertos lo que le hizo querer escribir esta novela.

También se documentó hablando con un minero, Damián, que sobrevivió al último accidente que costó la vida a seis personas, un hombre que a día de hoy tiene 90 años y que le explicó cómo era la mina, cómo eran las cuadrillas de trabajo, la metodología que tenían. De hecho, dedica el libro a este minero en representación de todos los mineros. Sus personajes “ficticios” en realidad están inspirados en la vida real.

Otro de los personajes que aparecen en ‘Negro carbón’ es Madoc Sawyer, un ingeniero inglés experto en seguridad, que se posicionará a favor de los trabajadores. “Él viene de Gales y sabe lo que es una mina y tiene claro que es compañero y que hay que hacer piña. En el fondo es un sindicalista”.

José Campanario ha explicado que los ingleses trajeron cierta revolución tecnológica a la zona, “consiguen una línea férrea para cargar directamente desde la mina, también que desde el puerto de Sevilla se carguen barcos para Inglaterra, la metodología de trabajo trae unos martillos neumáticos para que el trabajo rinda más, abren una nueva línea de producción”.

Lo cierto es que a día de hoy un pueblo que contaba con alrededor de 18.000 habitantes y 12 sucursales bancarias, tiene ahora 3000 habitantes y una sucursal, tras el cierre de la empresa.

Además de la presente obra ‘Negro carbón’, José Campanario es un escritor prolífico que también ha escrito ‘Nino, una vida en el recuerdo’, novela biográfica de un campesino extremeño; un cuento infantil, ‘El soplador de vidrio’; ‘La herencia de la sanadora’, novela ambientada en el siglo XVI; ‘Las dos llaves’, enmarcada en dos planos históricos: el siglo XIV y el siglo XXI; la también novela de corte histórico siglo XI, ‘La estirpe de Attaf’, cuyo protagonista es Almutamid; ‘12+1 relatos’ compendio de relatos donde el misterio predomina, y la obra de teatro ‘Un personaje y su circunstancia’. Un autor que afirma que sus personajes tienen vida propia y “yo soy una máquina que escribe lo que le van dictando”.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.