SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Combatir la desinformación, la banalización de la cultura y convertir en aliada la nueva era digital, claves del futuro del periodismo cultural

Cultura y patrimonio |

Finaliza el Congreso Nacional de Periodismo Cultural en La Rinconada que durante dos días ha puesto el foco en la profesión, los retos a los que se enfrenta, los nuevos espacios que se están creando y el uso de las nuevas tecnologías digitales. Un laboratorio de ideas que ha contado con una veintena de profesionales. El congreso ha rendido homenaje a la figura de Chaves Nogales. “Nos emplazamos a seguir profundizando en este congreso para que dé el salto a internacional, siendo un respaldo muy importante para Estación de las Letras”

La Hacienda Santa Cruz ha sido durante dos días epicentro del periodismo cultural con un congreso nacional que ha contado con profesionales como Carlos del Amor, Basilio Baltasar, Fernando Navarro, María Jesús Espinosa de los Monteros, Karina Sainz Borgo, Alejandro Luque, Jesús Marchamalo, Mercedes de Pablos, Amalia Bulnes, Marta Carrasco, Guillermo Busutil, Winston Manrique, María Iglesias, David Felipe Arranz, Joaquín Pérez Azaústre, Manolo Pedraz, Anna María Iglesias o Jesús Vigorra.

Dos jornadas en las que los periodistas han debatido sobre los nuevos desafíos del oficio: la irrupción de la inteligencia artificial, las fake news, la desinformación digital o el papel del periodismo en la crisis democrática contemporánea.

Asimismo, el congreso ha rendido homenaje al periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, símbolo de independencia, rigor y modernidad, cuya obra —tras décadas de olvido— vive hoy un renacimiento editorial y académico.

La I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, ha hecho un balance del congreso: “Altamente positivo por la calidad de las reflexiones, por la temática como la inteligencia artificial, la desinformación en una época de excesos, de velocidad, donde no nos paramos lo necesario a contrastar y a pensar y, donde el buen periodismo y especialmente el periodismo cultural, tiene una función muy relevante que ha colocado, en este caso a La Rinconada en el epicentro nacional del debate con los grandes referentes del periodismo cultural en España”. Vega ha adelantado que “a partir de aquí nos emplazamos a seguir profundizando en este congreso para que dé el salto a internacional, siendo un respaldo muy importante para Estación de las Letras, un programa que tiene un año de duración. Nuestro objetivo es que La Rinconada trabaje con agilidad, con madurez, con rigor y con los mejores expertos en la candidatura de Ciudad Creativa ante la Unesco”.

Primer día de congreso centrado en la hoja de ruta del futuro y el ruido digital

Ha sido Basilio Baltasar, escritor y editor, colaborador de La Vanguardia y de Jot Down, el encargado de dar la ponencia inaugural ‘Titular y recapitular’. En ella el periodista ha recordado los congresos celebrados en Santander con la Fundación Santillana durante 10 años. También ha hablado del futuro del periodismo cultural: “La admiración por la cultura que recibimos de nuestros padres, el respeto que nos inspiraron, la celebración silenciosa e íntima que cultivaron, se ha ido transformando en un espasmo de banalidad, consumo y trivialidad tan ridículo como peligroso. Procede entonces preguntarnos cuál será la misión asumida por el periodismo cultural y cuáles serán a partir de ahora sus ineludibles compromisos, envueltos por la turbulencia de nuestro tiempo”.

Tras esta ponencia se ha desarrollado la mesa redonda ‘El estado de la cuestión. Hoja de ruta para el futuro: ¿Cómo contamos la cultura?’, moderada por la escritora, periodista y coordinadora del Congreso, Eva Díaz Pérez, y que ha contado con el periodista de RTVE y escritor, Carlos del Amor, y el propio Baltasar. Ambos han hablado de diferenciar periodismo cultural de promoción cultural.

“Tradicionalmente en el periodismo cultural no estaba muy bien visto la televisión, ha sido visto como banal, superficial, poco profundo, sobre todo en un informativo. Lograr que tras 20 noticias catastróficos que alguien se interese por un tema cultural es difícil. La pelea constante de un periodismo cultural es que no sea promoción cultural. Por eso, intento contar desde la honestidad, a la hora de contarlo, que ese contenido tenga interés para el público y que pueda aportar algo y que esa creación que lleva merece ser contada”, ha explicado Carlos del Amor.
Por su parte, Baltasar ha referido que “distinguir entre la obra de arte y el producto cultural será un reto para la nueva etapa del periodismo cultural. Muchas empresas tienen gabinetes de comunicación y se dedican a intentar despertar el interés de los periodistas y esto debemos manejarlo con cuidado, para no ser las terminales de la promoción”.

Ha finalizado este primer día con la segunda de las mesas ‘El ruido digital: aprender a distinguir las voces de los ecos’, moderada por la periodista y escritora, miembro del Consejo de RTVE, Mercedes de Pablos, con la participación de Fernando Navarro, redactor cultural especializado en música y colaborador de El País Semanal y diferentes medios; y María Jesús Espinosa de los Monteros, miembro del consejo rector del Premio Gabo, confundadora de elextrarradio.com y colaboradora habitual de El País y la Cadena Ser.

Fernando Navarro ha señalado que en “estos ecosistemas nuevos que se están dando, hay que proteger por encima de todo al periodista. Pase lo que pase con los modos de comunicarse, lo importante es tener la información contrastada, tener conocimiento de lo que escribes y seguir un código ético del periodismo. Debemos acercarnos lo más posible a la verdad”. Asimismo, ha reseñado que “la cultura hay que dejar de banalizarla, empezando por los medios de comunicación. La sociedad y los periodistas culturales debemos luchar contra los algoritmos. Vivimos una época en la que hemos confundido tanto la promoción y los grupos de poder que tenemos detrás que hemos perdido el hecho de que la cultura debe ser un motor de ideas”.

Espinosa de los Monteros ha hablado de los algoritmos. “Algoritmo como un nuevo curador, un nuevo editor que sustituye al periodista cultural. Ahora todo es contenido y está a la misma altura un creador de contenido, que un periodista cultural que un creador de arte. Pero tengo la convicción que hay que reivindicar nuevos espacios de cultura, como los podcasts y video podcasts que son lugares de parsimonia en un sistema nervioso y agitado, y esa es una de las grandes bonanzas del audio, y eso es volver al origen”. También ha afirmado que las nuevas herramientas están consiguiendo un rejuvenecimiento y feminización de las audiencias. 

Fake News, Inteligencia Artificial y el descrédito del periodismo, en el segundo día de congreso

El segundo día de congreso ha dado inicio con la mesa ‘Narrando distopías. Fake news: cómo luchar desde la cultura contra la batalla de la mentira’ con Karina Sainz Borgo, periodista especializada en cultura en ABC y escritora; Winston Manrique Sabogal, periodista, fundador y director de WMagazín y Amalia Bulnes, periodista y asesora de comunicación cultural.

Winston Manrique  ha lanzado el mensaje central de que “vivimos una revolución cultural donde coinciden la transformación digital del libro y los ataques a los valores de la Ilustración” y ha argumentado que el auge de las redes sociales ha provocado “el yo exagerado y desencadenado, pero la post verdad ha existido siempre, solo que ahora viaja muchísimo más rápido” y “los medios y los periodistas tienen una gran responsabilidad en el descrédito actual de la profesión por haber priorizado los intereses económicos sobre la calidad”.

Por su parte, Karina Sainz Borgo ha aportado una visión de "claudicación" y perplejidad. Ha expresado su preocupación por el impacto de herramientas como ChatGPT, “la dificultad de distinguir la verdad de la invención y la presión de la inmediatez en las redacciones, que socava la calidad y la verificación”. “Figuras de la cultura pop como Dua Lipa o Rosalía pueden ser puentes efectivos entre el entretenimiento masivo y la ‘alta cultura’”.

La segunda mesa de la mañana ha sido ‘Periodismo cultural en nuevos soportes. La Inteligencia Artificial: ¿una oportunidad o una enemiga?’ con Joaquín Pérez Azaústre escritor y periodista; David Felipe Arranz, especializado en cine y literatura, dirige el programa radiofónico ‘El marcapáginas’ y Manuel Pedraz, periodista y presidente de Presidente de la Asociación de Periodistas Culturales ‘José María Bernáldez’, que ha conducido el encuentro. 

David Felipe Arranz ha señalado que la adaptación a nuevos formatos es necesaria para la supervivencia de proyectos culturales. “La IA debe entenderse como herramienta, manteniendo el control humano y la calidad. Los formatos digitales permiten mantener proyectos culturales vivos, pero requieren esfuerzo y adaptación constante” y ha subrayado que “el periodismo y la cultura deben resistir la presión de la automatización y la superficialidad”.

También ha hablado sobre IA Joaquín Pérez Azaústre: “La IA puede simular el amor y la perfección, pero nunca igualar la autenticidad y la emoción humana. La diferencia esencial está en la experiencia y el sentimiento que solo el ser humano puede aportar. La necesidad de contar historias es inherente a nosotros, pero la digitalización puede distorsionar esa función si no se mantiene el sentido crítico y la personalización”.

La tarde ha comenzado con la tertulia ‘España, siglo XXI. ¿Tiempo de información o tiempo para la propaganda?’ con el escritor Alejandro Luque, Anna María Iglesias, filóloga, periodista cultural y lectora profesional para editoriales y Marta Carrasco, periodista cultural, crítica de danza.

Iglesias ha sostenido que “la promoción encubierta y la influencia publicitaria son una realidad”, y ha abogado por una crítica rigurosa y la integridad personal del periodista “un retorno a la crítica cultural rigurosa, basada en herramientas analíticas y no en la opinión personal”. También ha subrayado la responsabilidad de los padres en la educación “para cerrar la brecha cultural con las generaciones más jóvenes”.

Por su parte, Luque ha expresado “la pérdida de la profundidad investigativa y la creciente brecha generacional”, diferenciando entre un periodismo que visibiliza a los creadores (donde la "propaganda" a favor de la cultura es positiva) y un periodismo fiscalizador de las políticas culturales cada vez más escaso y necesario”. Asimismo, ha reflexionado sobre el declive del periodismo de investigación, que se ha vuelto más pasivo y dependiente de los gabinetes de prensa. Ha advertido sobre la “contaminación” del periodismo por el activismo y ha lamentado la pérdida de referentes culturales compartidos entre generaciones.

La última de las mesas se ha titulado ‘La crisis democrática o el descrédito del periodismo’ y ha contado con Jesús Marchamalo que ha desarrollado gran parte de su carrera en Radio Nacional de España y RTVE, Guillermo Busutil, periodista, escritor y gestor cultural, crítico de arte en el suplemento Cultura’s de La Vanguardia y María Iglesias, columnista y reportera de elDiario.es y escritora.

Marchamalo ha expresado que la cultura ha perdido prestigio e influencia social desde los 70-80, “hoy los críticos impactan poco en ventas y visibilidad”. Sobre la precariedad ha apuntado que condiciona el rigor: “pagar 40€ por reseña impide dedicar tiempo suficiente y la calidad sufre… los medios, incluso públicos, relegan la cultura por miedo a perder audiencia y los suplementos culturales se han deteriorado”. Así ha hablado de la credibilidad que se resiente por vínculos editoriales y viajes promocionales. 

En cuanto a Bursutil ha afirmado que el periodismo dejó de ser contrapoder en los 90, al alinearse con consignas políticas y la “audiencia” como fin. “La polarización política genera un lenguaje violento sin retórica ni laboratorio del debate y los medios replican esa lógica en rede”. También ha reseñado que el periodismo cultural infló productos por connivencias. Ha ejemplificado presiones empresariales y editoriales; ser independiente es casi un “suicidio” profesional.

Ha puesto el broche de oro a este Congreso la ponencia de clausura a cargo de Jesús Vigorra, periodista cultural de Canal Sur, Premio Andalucía de Periodismo, que ha trazado una defensa apasionada de la lectura, la memoria cultural y el periodismo cultural. Jesús Vigorra ha rememorado su programa ‘El Público Lee’ en Canal Sur (10 años en emisión, unos 300 programas, 300 autores y 900 lectores), su relación con autores como Antonio Gala, y ha planteado la pregunta “¿para qué tanto leer?” mediante citas, anécdotas y lecturas comentadas de textos de Pico della Mirandola, Kafka, Alberto Manguel, Adrienne Monnier, Cavafis, Marguerite Yourcenar, Fernando de Rojas, Fray Luis de León e Ítalo Calvino, entre otros. También ha reivindicado el papel de periodistas, críticos y editores para distinguir talento auténtico y proteger el campo profesional y denunciado el declive de las librerías independientes en España (de 3.650 en 2015 a 2.792 en 2023; unos 107 cierres/año) y ha reflexionado sobre la oralidad y la transmisión cultural. Ha recuperado a Manuel Chaves Nogales para advertir contra los extremismos y la banalización de la democracia. 

Durante el Congreso, además, se han desarrollado mesas sectoriales sobre gestión cultural en disciplinas como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas. Asimismo, se han presentado los Cuadernos Didácticos sobre la figura de Chaves Nogales que han sido realizado por la escritora, periodista y también coordinadora del Congreso, Eva Díaz Pérez. Cuadernos que serán trabajados en los centros educativos del municipio para ahondar en la figura del periodista y escritor.

El congreso ha sido organizado por el Ayuntamiento de La Rinconada, en colaboración con Diputación de Sevilla, Asociación de la Prensa de Sevilla, Asociación de Periodistas Culturales ‘José María Bernáldez.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.