SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

El Punto Visible la Rinconada presenta el último libro de Juan Ramón Barbancho

Diversidad |

‘Tipos y Estereotipos. La diversidad sexoafectiva en el cine de la Transición (1975-1978)’ es el título del ensayo de Barbancho que analiza cómo se representaron personajes gays, lesbianas y trans en el cine español entre el final de la Dictadura y los primeros años de la Democracia

El Centro de Formación Violeta ha acogido la presentación del último libro del Doctor en Historia del Arte, comisario independiente y ensayista, Juan Ramón Barbancho, titulado ‘Tipos y Estereotipos. La diversidad sexoafectiva en el cine de la Transición (1975-1978)’.

Organizado por el Punto Visible de La Rinconada, el encuentro ha sido conducido por el periodista Sergio Moreno y ha contado con la presencia de la delegada de Igualdad y Diversidad, Noelia Ramírez, que ha dado la bienvenida al público y al propio autor.

El libro es un ensayo que analiza cómo se representaron personajes gays, lesbianas y trans en el cine español entre el final de la Dictadura y los primeros años de la Democracia. A través del estudio de películas claves, se examina cómo estas figuras intentaron alejarse de los estereotipos heredados (el homosexual ridículo o perverso, la lesbiana perversa o invisible, la mujer trans como figura grotesca) para dar lugar a nuevos relatos más complejos y realistas.

Como ha señalado Barbancho, el libro analiza la construcción de personajes gays, lesbianas y trans en el cine español de la Transición, con un interés especial en las películas rodadas y estrenadas entre noviembre del año 1975 y diciembre del 1978 (la homosexualidad dejó de ser delito en España mediante el Decreto Ley del 26 de diciembre de 1978). “Es importante tener en cuenta que las películas de estos años fueron hechas y vistas bajo la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, es decir que contaban algo que era ilegal”.

Para el autor lo más importante es considerar qué pasaría por la mente de esas personas cuya vida poco tiempo antes era un delito y ahora la podían ver en un cine y compartirla con todo el mundo, “ese cambio de percepción -autopercepción- y mentalidad debió de ser enorme”. Y ha hablado de películas como ‘No desearás a la vecina del quinto’ (1970) donde se ridiculiza al protagonista, frente a ‘Un hombre llamado Flor de Otoño’ (1978), donde todavía estaba penalizada en el código penal la homosexualidad. “Por un lado, la policía te puede detener por algo que tú estabas viendo en el cine, y eso impacta en las personas LGTBI de la época, que hasta antes de ayer podían llevarlas a la cárcel por llevar falda y ahora ven a José Sacristán en una película vestido de mujer”.

Así, en la primera parte de libro analiza el contexto social, legal y político de la transición, así como diferentes películas que se estrenaron durante la Dictadura y en la que aparecían personajes homosexuales y trans e incluso uno intersex. También menciona algunas películas extranjeras que pudieron verse en España y su posible significado.

La segunda parte analiza directamente las películas españolas de este tema y podemos ver cómo cambia la construcción del personaje, aunque aún quedan algunas lecturas peyorativas.

Juan Ramón Barbacho es miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes y de la red LIESS (Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociológico de las Sexualidades). Ha sido profesor invitado en las universidades Central y Católica del Ecuador (Quito), becado por la SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador). Su investigación se centra en las relaciones entre arte, política y sociedad y sobre la Memoria Democrática LGBT.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.