SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Antonia Mª Chico: “Todos necesitamos un héroe a quien seguir que saque nuestra mejor versión”

Cultura y patrimonio |

La escritora presentó en la Parada Otoñal de Estación de las Letras la última parte de la saga de Velvur, el héroe celta a través del que invita al despertar interior y a la recuperación de los valores en la sociedad

Velvur es la sabiduría celta y su legado a través de los siglos. Lejos de caber en una novela, ni siquiera en las tres partes de una trilogía, Antonia Mª Chico, su creadora, sintió el encargo de canalizar ese conocimiento ancestral novelando una parte más. Este fue la génesis de ‘Velvur. La leyenda nunca muere’. Último episodio de una trilogía que parecía cerrada y ha acabado siendo la cuarta parte de una saga, que afianza la transmisión de unos valores y una filosofía, y que la autora presentó este martes en la Parada Otoñal de Estación de las Letras.

Abogada ejerciente durante más de 40 años, natural de la sierra gaditana, pero con raíces en el norte de España y sangre celta, sintió la necesidad de escribir ante el hastío de los derroteros que su profesión tomaba. Aunque su intención no era publicar, tras la emoción de su padre al leer su creación decidió “apostar por lo que había escrito y darme el lujo de permitir a otras personas también sentirla”.

De este modo, tras dos años de documentación sobre la cultura celta, dos de escritura y uno de búsqueda de editorial, vio la luz ‘Velvur el druida’. Con el Premio al Valor Literario de la Facultad de Comunicación de Sevilla en 2015, y a petición de los lectores, publicó ‘Baltine, la hija del Velvur’, segunda parte en la que, tras recurrir a la “fuerza masculina” de sus años como abogada en una profesión entonces de hombres, dio rienda suelta a su parte femenina.  Pasaron los siglos y las generaciones en las páginas y puso el – pretendido – punto final con ‘Halixeo, el espíritu de Velvur’, ahora con el bisnieto del héroe primigenio.

Despertar de “una conciencia dormida”

Pero una intuición en la meditación – que la autora practica intensamente – le apuntó una frase clara: “tienes que escribir otro libro de Velvur”.  El protagonista a estas alturas ya había muerto, por lo que para continuar la historia tuvo que “convertir a Velvur en un semidiós, una persona que nunca muere”. Fueron “los dioses los que lo despiertan porque su cultura está en peligro”. Y a este druida divinizado Antonia Mª Chico se lo trae “al norte de Hispania, cuando los romanos están conquistando el territorio de la península y solo quedan algunos celtas en el norte”.

El despertar de Velvur es también el de “una conciencia dormida”. Porque “la leyenda y el héroe nunca mueren, los llevamos dentro”. Aseguró en la presentación que “todos necesitamos un héroe a quien seguir que saque nuestra mejor versión”. Su propuesta es Velvur, y, con él, su objetivo es “concienciar de que dentro de nosotros hay algo más que esta sociedad de consumo que nos está engullendo. Y hay que despertar a esa otra conciencia que está debajo de nosotros, que es la real”.

Siguiendo con las analogías, explicaba la autora al hilo de su última novela que “todos los valores que necesita el ser humano para desarrollarse, como la fuerza, la valentía o la lealtad, los tenemos dentro, pero dormidos. Nosotros también tenemos que despertar”, como hace Velvur en esta última entrega para mantener vivo el legado de su cultura y su civilización.

Reivindicación del “poder sagrado de lo femenino”

A través de las páginas de esta epopeya céltica a lo largo de los siglos, la escritora reivindica el papel de la mujer, no solo como “acompañante del héroe, sino como portadora de sabiduría, sanadora y guía espiritual”, reclamando incluso “el poder sagrado de lo femenino”. Pero no de forma excluyente, sino desde la complementación entre hombres y mujeres.

Aludió a la meditación como vía para la inspiración y para la creatividad, que en su caso le ha llevado a tan prolífica producción. Que conjuga con documentación histórica, acercamiento al conocimiento de las culturas antiguas e investigación para que sus novelas tengan referentes firmes y bases fuertes. Todo ello además escrito y transmitido mediante una “prosa poética y sensorial”. Y con la pretensión de que al lector le queden los valores que en estas páginas trata. “He querido transmitir la filosofía de los celtas, los valores y la conexión con la naturaleza para que la sociedad, que tan necesitada está de ellos, los recupere”.

Acompañada del también escritor Jairo Valencia Piedrahita, la autora repasó en la Sala Maga su trayectoria, sus referentes y lo que ha dejado de sí misma en esta última novela. Sin atisbo de duda aseguró que “no hay quinta entrega” de la saga de Velvur, y que ya camina por otros derroteros para su nuevo libro, en esta ocasión una novela negra. Esperando, como en todas las anteriores, volver a Estación de las Letras de La Rinconada para darla a conocer.

La concejala adscrita al área de Juventud e Infancia, Minerva Calderón, fue la encargada de dar la bienvenida a la autora a este festival internacional de las letras.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.