SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Gran foro de reflexión sobre la comunicación cultural en el Congreso Nacional de Periodismo Cultural de La Rinconada

Cultura y patrimonio |

El municipio acoge estos días este encuentro que reúne a reputados periodistas culturales del panorama nacional y que este año rinde homenaje a la figura de Manuel Chaves Nogales. “En el tiempo del todo vale, el periodismo es una trinchera de la verdad, de la información y del rigor, formando parte de la piel y de las entrañas del tiempo en el que se desarrolla” ha afirmado la I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, durante la inauguración del festival

La Rinconada ha dado inicio al Congreso Nacional de Periodismo Cultural que este 2025 rinde homenaje a Manuel Chaves Nogales, un encuentro que aspira a convertirse en el gran foro de reflexión sobre la comunicación cultural en el siglo XXI.

Organizado por el Ayuntamiento de La Rinconada, en colaboración con Diputación de Sevilla, Asociación de la Prensa de Sevilla, Asociación de Periodistas Culturales ‘José María Bernáldez, el congreso rinde homenaje al periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, símbolo de independencia, rigor y modernidad, cuya obra —tras décadas de olvido— vive hoy un renacimiento editorial y académico.

Durante dos jornadas, la Hacienda Santa Cruz se transforma en un laboratorio de ideas donde periodistas, escritores, académicos y estudiantes debaten sobre los nuevos desafíos del oficio: la irrupción de la inteligencia artificial, las fake news, la desinformación digital o el papel del periodismo en la crisis democrática contemporánea.

Como ha expresado el alcalde de La Rinconada y presidente de Diputación de Sevilla, Javier Fernández, durante la apertura del segundo día de congreso, “es un auténtico orgullo que La Rinconada vaya consolidando un Congreso Nacional de Periodismo Cultural y además dedicado a la figura de Chaves Nogales. Yo creo que es una mezcla absolutamente explosiva, en el buen sentido, el unir periodismo, cultura y unir también la figura indiscutible desde el punto de vista periodístico en el siglo XX de Nogales”.

Fernández ha reiterado que para La Rinconada “la cultura siempre ha sido algo innegociable, nunca ha sido un gasto, sino que ha sido una inversión, porque tiene la capacidad de desarrollar el talento, el conocimiento, la autoestima, las propias emociones, tanto del emisor como del receptor. Por lo tanto, la cultura es rentable desde todos los puntos de vista, económico, social, de desarrollo económico y del empleo y, por lo tanto, esa apuesta es clave. Y si a esto le unimos que los periodistas a nivel nacional tengan en La Rinconada la posibilidad de debatir sobre el presente, sobre el futuro, sobre los grandes retos a los que el periodismo se enfrenta, como la inteligencia artificial, la desinformación, los bulos, pues es una auténtica satisfacción”.

En esa misma línea se manifestaba la I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, en la inauguración de este evento, la tarde anterior, donde refería: “Compartimos la imprescindible lucha de Chaves Nogales contra los totalitarismos desde una información veraz, ética y humanista. Estos dos días, vienen a la Hacienda Santa Cruz, una hacienda que cobija una biblioteca pública y que, desde ella, desde el corazón de los libros, reivindica una cultura protagonista, como el buen periodismo, un motor de sanación democrática. Nuestro reto, además, es hacer de La Rinconada, no solo un gran pueblo, sino también una ciudad creativa, según los estándares que establece la UNESCO” y reivindicaba al municipio como ciudad amiga de los libros, distinguida con el Premio Nacional de Fomento de la Lectura que concede el Gobierno de España.

“Asumimos el reto de este Congreso con responsabilidad, porque Chaves Nogales fue un faro, porque él fue periodista en tiempos muy revueltos y que cuentan con un gran paralelismo con los actuales. Tiempos de fascismo renovado, y de mentiras con pretensiones de verdad. Tiempos de señalados, de chivos expiatorios y de pueblos maltratados. Chaves solía repetir que el periodismo es andar y contar”. Así, “en el tiempo del todo vale, el periodismo es una trinchera de la verdad, de la información y del rigor, formando parte de la piel y de las entrañas del tiempo en el que se desarrolla. Contamos en este congreso con algunos de los nombres, más reconocidos del panorama periodístico actual. Queremos que este congreso sea encuentro de experiencias e intercambio de ideas”, ha finalizado la responsable municipal de Cultura.

También tomaron la palabra en la inauguración Rafael Rodríguez, Presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Manuel Pedraz, Presidente de la Asociación de Periodistas Culturales ‘José María Bernáldez’.

El evento reúne a firmas destacadas como Carlos del Amor, Basilio Baltasar, Fernando Navarro, María Jesús Espinosa de los Monteros, Karina Sainz Borgo, Antón Castro, Jesús Marchamalo, Mercedes de Pablos, Amalia Bulnes, Marta Carrasco, Guillermo Busutil, Winston Manrique, María Iglesias, David Felipe Arranz, Joaquín Pérez Azaústre, Manolo Pedraz, Anna María Iglesias o Jesús Vigorra.

Además, se están llevando a cabo mesas sectoriales sobre gestión cultural en disciplinas como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.

Asimismo, se han presentado el Cuaderno Didáctico sobre la figura de Chaves Nogales que ha sido realizado por la escritora, periodista y también coordinadora del Congreso, Eva Díaz Pérez. Cuadernos que serán trabajados en los centros educativos del municipio para ahondar en la figura del periodista y escritor.

Primer día de congreso centrado en la hoja de ruta del futuro y el ruido digital

Ha sido Basilio Baltasar, escritor y editor, colaborador de La Vanguardia y de Jot Down, el encargado de dar la ponencia inaugural ‘Titular y recapitular’. En ella el periodista ha recordado los congresos celebrados en Santander con la Fundación Santillana durante 10 años. También ha hablado del futuro del periodismo cultural: “La admiración por la cultura que recibimos de nuestros padres, el respeto que nos inspiraron, la celebración silenciosa e íntima que cultivaron, se ha ido transformando en un espasmo de banalidad, consumo y trivialidad tan ridículo como peligroso. Procede entonces preguntarnos cuál será la misión asumida por el periodismo cultural y cuáles serán a partir de ahora sus ineludibles compromisos, envueltos por la turbulencia de nuestro tiempo”.

Tras esta ponencia se ha desarrollado la mesa redonda ‘El estado de la cuestión. Hoja de ruta para el futuro: ¿Cómo contamos la cultura?’, moderada por la escritora, periodista y coordinadora del Congreso, Eva Díaz Pérez, y que ha contado con el periodista de RTVE y escritor, Carlos del Amor, y el propio Baltasar. Ambos han hablado de diferenciar periodismo cultural de promoción cultural.

“Tradicionalmente en el periodismo cultural no estaba muy bien visto la televisión, ha sido visto como banal, superficial, poco profundo, sobre todo en un informativo. Lograr que tras 20 noticias catastróficas alguien se interese por un tema cultural es difícil. La pelea constante de un periodismo cultural es que no sea promoción cultural. Por eso, intento contar desde la honestidad, a la hora de contarlo, que ese contenido tenga interés para el público, que pueda aportar algo y esa creación que lleva merece ser contada”, ha explicado Carlos del Amor.

Por su parte, Baltasar ha referido que “distinguir entre la obra de arte y el producto cultural será un reto para la nueva etapa del periodismo cultural. Muchas empresas tienen gabinetes de comunicación y se dedican a intentar despertar el interés de los periodistas y esto debemos manejarlo con cuidado, para no ser las terminales de la promoción”.

Ha finalizado este primer día con la segunda de las mesas ‘El ruido digital: aprender a distinguir las voces de los ecos’, moderada por la periodista y escritora, miembro del Consejo de RTVE, Mercedes de Pablos, con la participación de Fernando Navarro, redactor cultural especializado en música y colaborador de El País Semanal y diferentes medios; y María Jesús Espinosa de los Monteros, miembro del consejo rector del Premio Gabo, confundadora de elextrarradio.com y colaboradora habitual de El País y la Cadena Ser.

Fernando Navarro ha señalado que en “estos ecosistemas nuevos que se están dando, hay que proteger por encima de todo al periodista. Pase lo que pase con los modos de comunicarse, lo importante es tener la información contrastada, tener conocimiento de lo que escribes y seguir un código ético del periodismo. Debemos acercarnos lo más posible a la verdad”.

Espinosa de los Monteros ha hablado de los algoritmos. “Algoritmo como un nuevo curador, un nuevo editor que sustituye al periodista cultural. Ahora todo es contenido y está a la misma altura un creador de contenido, que un periodista cultural que un historiador de arte. Pero tengo la convicción que hay que reivindicar nuevos espacios de cultura, como los podcasts y video podcasts de cultura que son lugares de parsimonia en un sistema nervioso y agitado, y esa es una de las grandes bonanzas del audio, y eso es volver al origen”. También ha afirmado que las nuevas herramientas están consiguiendo un rejuvenecimiento y feminización de las audiencias.

Fake News, Inteligencia Artificial y el descrédito del periodismo, en el segundo día de congreso

En este segundo día de congreso se dan las mesas ‘Narrando distopías. Fake news: cómo luchar desde la cultura contra la batalla de la mentira’ con Karina Sainz Borgo, Winston Manrique Sabogal y Amalia Bulnes; ‘Periodismo cultural en nuevos soportes. La Inteligencia Artificial: ¿una oportunidad o una enemiga?’ con Joaquín Pérez Azaústre, David Felipe Arranz y Manuel Pedraz; ‘España, siglo XXI. ¿Tiempo de información o tiempo para la propaganda?’ con Alejandro Luque, Anna María Iglesias y Marta Carrasco; ‘La crisis democrática o el descrédito del periodismo’ con Jesús Marchamalo, Guillermo Busutil y María Iglesias.

Terminará el Congreso con la ponencia de clausura a cargo de Jesús Vigorra.

El encuentro se enmarca en el programa Estación de las Letras, reconocido con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2025, y forma parte del itinerario de proyectos surgidos del Encuentro MONDIACULT Local, que sitúa a la cultura como motor de innovación, sostenibilidad y cohesión social.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.