Primera función preliminar en las tablas del Antonio Gala con la esperada chirigota de Los Surferos en representación local, la ganadora el año pasado ‘El tipo está al salir’ y la comparsa alcalareña 'Los muertos de la comparsa', segundo premio el año pasado
El XXIX Concurso de Agrupaciones
Carnavalescas de
Precisamente, fue la chirigota
palaciega la que abrió el certamen con un tipo de mujeres a punto de dar a luz
con toda su familia allí presente debatiendo el nombre de la criatura.
Pasodobles al privilegio que supone ser madre y crítica contra los desahucios
personificados en la figura de la policía que los ejecuta: “Perdiste la
dignidad en un portal”. En los cuplés a la carne roja y las nuevas
recomendaciones de
El popurrit relata la llegada al hospital para dar a luz y los problemas que se encuentran para poder llegar a la sala de paritorios. Comparaciones con los partos actuales y los de antes. Al final, cuando da a luz el niño es negro y él la deja porque “quiere un hombre con pelos en las piernas”. En la última cuarteta, cambio de registro y piropo al carnaval y su chirigota “Así suenan los latidos dentro de mi corazón, al ritmo de los platillos para que cuando vengas al mundo pueda sentirme orgulloso de ser yo quien te ha parido”.
Calentito el público que, desde el primer momento, se enchufó a la función, sabedor de que aún quedaba mucha tela por cortar en el primer pase de preliminares.
La primera comparsa de la noche llegaba al Antonio Gala desde Sevilla con un tipo de alfareros con delantal y las manos llenas de arcilla. “Dicen que Dios hizo al hombre cuando con sus manos le dio forma al barro, pero eso es todo mentira porque por mucho que te empreñes del barro sólo podrías sacar la belleza escondida”. Eran ‘Los Embarraos’, semifinalistas el año pasado con ‘Los Peliculeros’.
“¿A quién se quiere más, a quien te pare o a quién te cría?” El primer pasodoble a su amor por el carnaval de los diferentes pueblos a pesar de haber nacido en la capital. Giro cuando parecía que iba a comparar a Sevilla y Cádiz. El segundo al drama de la inmigración desde los ojos de un niño cuya inocencia intentan proteger haciéndole creer que todo es un juego. El final deja a un lado la poesía para decir claramente que las playas son cementerios repletos no de soldados, sino de niños muriendo en le mar.
Los cuplés al vicio con los futbolines, que luego le sirve para otros menesteres, y a la moda de practicar zumba. Estribillo al tipo reivindicando el compromiso de sus letras: “nunca fui capaz de dejar de embarrarme para cantarte por carnaval”.
El popurrit narra un día en su taller, porque sueñan con la arcilla. “Dentro de un bloque de arcilla puedes hallar escondidas todas las formas posibles listas para descubrirlas”. Homenaje a su obra, que será lo que quede cuando ya no estén. “El oficio de escultor es complicado porque tienes que reflejar la realidad y la realidad es mejor no mirarla a los ojos para no enfermar de pena ni de soledad”. Tienen las manos sucias de la arcilla pero son sinceros, mientras que otros tienen las manos limpias pero sucio el corazón. Cuarteta reivindicativa: “Un milagro sería que fueras tú el que no se calle”. Despedida con mensaje: “Y si no te vuelvo a ver no me vayas a olvidar, que el que sueña con las manos, no se cansa de soñar”.
Después subió a escena la comparsa de Dos Hermanas ‘Los Balaperdía’, con un elegante traje de fantasía representando un tipo de golfos libertinos. En los pasodobles se presentan como alcohólicos, algo que les hace fracasar como padres y los convierte en balas perdidas. El segundo al miedo que provocan las enfermedades, la vejez, la violencia y otras calamidades.
Los cuplés de estos comparsistas sinvergüenzas para la actualidad política, sin olvidar el puñetazo a Rajoy, los impuestos de Podemos y la independencia catalana, mientras que el segundo a una chica que no destacaba por ser muy guapa precisamente. En el estribillo piden a su amada que se asome al balcón, pues por su culpa están tirados en la calle. Hoy mueren por su amor, pero mañana será otro día.
En el popurrit narran sus peripecias entre chicas, copas, porque son irresistibles y como pasan la vida que, entre conquista y conquista, se les escurre de las manos sin haber conseguido nada.
Antes del descanso, la segunda chirigota de la noche, también de Los Palacios, subió al escenario. El año pasado fueron los ‘Frikimartin’, que se quedó en preliminares en el certamen del Antonio Gala. Este año presentan un concurso para encontrar pareja bajo el nombre de ‘Los que nunca se comen ná’. Presentación coral entre los concursantes que dicen por las claras lo que buscan en el concurso.
El primero de los pasodobles, alusivo al tipo, en cusca del amor y, “si no puede ser, pues quedamos como amigos”. El segundo comienza con una guerra de sexos pero termina como un piropo a sus mujeres y a sus madres.
Los cuplés al pique entre Messi y Cristiano Ronaldo, pero “ninguno se pica por ver quien viene al Betis”, y a una discoteca gay a la que fue con su primo. Aunque él se fue, su primo decidió “quedarse un ratito”. El estribillo recuerda que por mucho que hagan “yo no me como ná”.
El popurrit comienza con las lamentaciones de la desdicha en el amor de las mujeres y los hombres y como nunca encaja los pensamientos de unos y de otros sobre lo que buscan en el sexo opuesto. En la última cuarteta se ponen serios y hablan de su esfuerzo en el carnaval, de lo que quieren y piden respeto. “La pareja y el carnaval, si lo quieres lo respetas”.
Tras el descanso, volvieron a
escena los presentadores, Mila Sánchez y Félix Navarro, que este año es el Dios
del Carnaval. Como habían hecho antes de cada agrupación, le dieron paso a la
penúltima comparsa de la noche. Un grupo de Alcalá de Guadaira, ‘Los muertos de
la comparsa’, que el año pasado se llevaron el segundo premio con ‘Los
Batallitas’ y que ya saben lo que es un primero en
El primer pasodoble habla del amor a partir de cierta edad. “¿Por qué no puede ser verdad que nuestro amor no se doblegue con la fuerza de los vientos?”. Letra a las parejas que se formen en edad muy madura, a sus sentimientos y a la aceptación o no de los hijos con sus anteriores parejas.
La segunda letra de pasodoble reivindica a las mujeres comparsistas, autoras de letra y música. Se muestran cansados de que sus voces pidan pasos y tras sus letras se esconda un hombre. “Si eres capaz, mujer carnavalera, de hacer un grupo y cantar con el corazón, esa razón ve y vuélcala en tus letras, coge la autoría y escribe tu voz”.
Los cuplés para su amor por el riesgo, que le lleva a salir en Cádiz con la comparsa ‘Sevilla’ y a la confesión de su homosexualidad a su padre. El estribillo a la pesadez del buitre que les acompaña en su oficio. “Y aunque pueda parecer, juro que no es mi mujer… aunque es clavá, clavá”.
“Quisiera que siempre fuera carnaval para vivir la libertad que siento cantando con mi comparsa”. Repaso a los ensayos y a las actuaciones. Cuando cae el telón, aun cansado, ya piensas en el nuevo carnaval. Se meten en las entrañas de las agrupaciones, criticando la hipocresía que a veces reina en las letras de las agrupaciones y que luego no se corresponden con la realidad. También critican las quejas de los componentes y las agrupaciones con los concursos, los jurados y los premios que hacen que cada uno saque sus propias conclusiones. Repaso a las miserias del carnaval. Se celebra el entierro por la comparsa de este año. Pero cuando llega marzo empieza la nostalgia por cantar y “descubres que esto es un veneno que no se puede curar, que das la vida por volver de nuevo a empezar”. Al final, el carnaval te atrapa y terminas cantando.
La única agrupación local de la noche fue la chirigota de ‘Los Surferos’, que el año pasado se llevó el segundo premio con ‘Los Aguasiestas’ y que vuelve con una despedida de solteras por todo lo alto con ‘Se lió parda con la leoparda’, donde no faltan las bandas, los boys y todo lo imprescindible para disfrutar al máximo, lo que contagian desde el principio al público. “Soltera y sin marido vengo yo y ya sabes lo que vengo buscando. Tú sabes Rinconada que en febrero me enamoro de ti todos los años”.
Homenaje a las mujeres en el primer
pasodoble. “Pa demostrarte lo que digo por ti hoy mujer me pongo falda y un
vestido”. Demuestran su orgullo que la mujer “es lo más grande que ha nacío”.
En el segundo hablan de
El primer cuplé al negro de WhatsApp, del que tienen más fotos que de sus niños. “Si le pones dos ojitos el nabo es E.T sin sabanita”. Al final utilizan la herramienta para coger la leche de la estantería de arriba del supermercado. El segundo al bar que han abierto en Plaza de España. En la boda piensan emborrachar al novio porque si no, cuando vea a la novia que es “Tina Turner jarta de ensaladilla” seguro que se escapa. El estribillo habla de las instrucciones que le dio su marido para la despedida. “Y yo le dije tranquilo, que yo he tomao mis precauciones, que me traío hasta tus condones”.
El popurrit recrea la despedida
de soltera y las peripecias que viven durante la celebración de la misma. Repaso
a su vestuario para la ocasión aunque la fea del grupo no “liga ni en sueños”.
Se ponen sexys para no esperar cola en la puerta de la discoteca. Explican las
diferencias entre las despedidas de las mujeres y los hombres. Recordatorio a
DJ Richard, como llaman al nuevo hermano Mayor de
La última agrupación de la noche,
para cerrar la función, fue una comparsa de Dos Hermanas que se presentó bajo
el nombre de ‘El dueño del mal’, que visitaba por primera vez
En los pasodobles critican la falta de implicación de los jóvenes, en comparación con los jóvenes de los 70 “que tanto lucharon”, así como a los pitos al himno nacional. Denuncian un falso patriotismo porque se enfadan por los pitos en el fútbol y no por escándalos mucho más graves.
Los cuplés para las
recomendaciones de no consumir carne roja de
En el popurrit hacen un repaso a la importancia del dinero a lo largo de la historia desde su creación y a las barbaridades que se han cometido en su nombre.