Localización:
Carretera Sevilla-San José de La Rinconada
El yacimiento consiste en un auténtico ‘tell’, palabra de origen árabe que designa a un montículo artificial producto de la acumulación de restos arqueológicos de unas civilizaciones sobre otras.
Las investigaciones realizadas a cabo han permitido establecer una cronología cuyos inicios se remontan a mediados del siglo VIII a.C., perdurando el poblamiento hasta principios del siglo I a.C.
Estos límites cronológicos han sido determinados en función de los materiales encontrados en las distintas campañas de excavaciones realizadas en el yacimiento, como los restos de cerámica de retícula bruñida tartésica, de barniz rojo fenicio, las características cerámicas pintadas a bandas ibéricas, pasando por piezas producto del comercio con los griegos y llegando a oscuras cerámicas campanienses romanas.
Pero sobre todo cabe resaltar la abundancia de fragmentos de ánforas que se han hallado y que servían sobre todo como envases para transportar productos como trigo, aceite y vino, constatándose así la importancia comercial que debió tener el Cerro Macareno como puerto fluvial puesto que en sus inicios del Guadalquivir bordeaba el lugar.
Dentro de los fondos del Museo Arqueológico se expone una muestra de la evolución de la cerámica a través de la evolución cultural del Cerro Macareno.
El 15 de febrero de 2017, se presenta en sesión ordinaria del pleno del Ayuntamiento una moción aprobada por unanimidad en la que se solicitaba la catalogación del Cerro Macareno como Bien de Interés Cultural.
Referencia Bibliográfica
Aspectos históricos de la Villa de La Rinconada y de su Barrio San José, Manuel Alfonso Rincón ; Diputación de Sevilla y Excmo. Ayuntamiento de La Rinconada.