SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Eva Gª Sáenz de Urturi: “Lo que hace que una novela contacte con tanta gente es la humanidad que está detrás”

Cultura y patrimonio |

La ganadora del Premio Planeta 2020 por su novela histórica ‘Aquitania’ participa en Estación de las Letras en un encuentro vía streaming. La escritora ha señalado que “es una obra de crecimiento, de juventud, de empoderamiento, tanto de Leonor como de Luy”, personajes protagonistas. Sobre Estación de las Letras: “Estáis sembrando los futuros lectores, si hacéis que chavales y chavalas de 14 o 15 años se apasionen por la lectura, esta gente va a ser de adulto más empática, con amplitud de miras, con más habilidades vitales, comunicativas”

Estación de las Letras, la Feria del Libro de La Rinconada, en su quinta semana, ha mantenido un encuentro con Eva Gª Sáenz de Urturi, ganadora del Premio Planeta 2020 por su novela ‘Aquitania’. Un encuentro que se ha realizado vía streaming y que han podido disfrutar lectores y apasionados del libro y que puede ver de nuevo, todo aquel que lo desee, a través de Facebook de Centros Culturales de La Rinconada o bien de YouTube del Ayuntamiento de La Rinconada.

La tertulia ha estado conducida por el periodista Antonio Borrego y ha contado con la delegada de Cultura, Raquel Vega, que ha querido dar la bienvenida a la autora. Vega ha señalado que Eva Gº Sáenz de Urturi es “una autora a la que admiramos por lo que está consiguiendo de cara a hacer más visible el talento de las mujeres escritoras, en este siglo” y de la novela premiada ha dicho que “hace un guiño a libros como ‘El nombre de la rosa’ de Umberto Eco, y que queremos que se lea en las bibliotecas, clubes de lecturas, institutos. Estamos con un proyecto semilla con la Fundación José Manuel Lara que está llevando la literatura y los libros a reforzar la simbiosis con la educación. Los libros están en los centros educativos, pero nosotros buscamos que no sea una literatura impuesta, sino una literatura libre y que nuestra juventud disfrute investigando y descubriendo”. Además, ha destacado que “la tecnología nos acerca, nos permite muchas posibilidades de conocer y hablar con autores, como en este encuentro”.

Con respecto a este proyecto con la juventud, la escritora ha explicado que “los jóvenes que forman su criterio en base a la lectura, la literatura, la narrativa, después son adultos con sentido crítico, que es lo que necesita hoy día este mundo en todos los aspectos, no solo en la política, sino en la empresa y el ámbito privado. El proyecto que tenéis me parece muy interesante porque la edad que manejáis ahora, los estudiantes de institutos, es la adecuada para que la gente, chicas y chicos, empiecen a leer desde la curiosidad, no desde la imposición y hay tantos cientos de novelas para elegir que pueden hacer que alguien empiece a adorar los libros, como hacemos los escritores, porque todos somos grandes lectores y hemos empezado siendo niños y leyendo”. Así para Sáenz de Urturi una novela no es solo una historia, es una “enseñanza de vida, es una manera que tenemos los humanos desde la prehistoria de enseñarnos los unos a los otros. El oficio más antiguo del mundo es el de los narradores, el de los contadores de historias. Hemos sobrevivido a 120.000 años desde que somos sapiens sapiens y aquí estamos y, por mucho que cambien los formatos de los libros, las historias tienen vida propia y van a permanecer”.

En cuanto a ‘Aquitania’, la escritora ha afirmado que “es una novela de crecimiento, de juventud, de empoderamiento, tanto de Leonor como de Luy de Francia”. “Me sedujo toda la cultura de los aquitanos, no sólo Leonor. ‘Aquitania’ trata de Aquitania, el territorio más vasto de Francia, en el siglo XII, el territorio más culto y más rico, me encontré que en esta Europa de la cristiandad había un inmenso territorio, que básicamente eran tres cuartas partes de Francia, que iba desde Pirineos hasta Normandía y que estaban mucho más avanzados que el resto de Europa. Eran la cultura de los trovadores, habían estado en la primera cruzada, habían venido los duques de Aquitania con más novedades, inventos, con una cultura más avanzada, que era la que había en Tierra Santa y la habían incorporado al territorio”.

En esa circunstancia nació Leonor de Aquitania, que, con 13 años, tras la muerte de su hermano y huérfana da un paso al frente, gobierna Aquitania y decide casarse con el hijo del rey de Francia y gobernar ella misma no sólo su territorio sino también Francia. “Me pareció de una precocidad admirable y me resultó muy interesante plasmar esos primeros 15 años de reinado de Leonor. Ver a una Leonor desde los 13 años más o menos hasta los 27 años cometiendo sus primeros errores políticos, pero a la vez aprendiendo tanto, con esa fortaleza. Trata de dos adolescentes, una chica de 13 años y un rey de Francia muy joven, muy virgen, con 16 años, y cómo se tienen que empoderar. Son personas muy diferentes, ella es muy fuerte, él es mucho más calmado y débil, pero se van entendiendo, primero sintiéndose enemigos, después creyendo el uno en el otro y, al final, respetándose mutuamente, siendo grandes aliados”.

En la novela, Sáenz de Urturi juega con múltiples puntos de vista. “Yo juego con la teoría de la iluminación, sucede un hecho, pero si lo cuentas desde distintos puntos de vista te enriquece mucho, porque ves las carencias del personaje y te lo ilumina mucho más. El personaje siempre va a defender su postura, pero si cuentas esa misma escena, como por ejemplo en la novela cuando se cuenta la violación de Leonor con 8 años, se narra cómo ha afectado a distintos personajes principales, desde Leonor, a Luy, su tío, tienes un momento más rico desde el punto de vista narrativo y también refresca y da muchas capas de lectura”.

Tras esta novela, Premio Planeta, hay un trabajo de documentación extenso. “Para mí es muy importante la documentación, mi sello siempre ha sido que, escriba lo escriba, el lector aprenda. Cuando yo escribí la trilogía de la Ciudad Blanca, que era un thriller, pero estaba ambientado en mi tierra natal en Vitoria, todos los lectores lo que te dicen es que es como si conocieran la ciudad, porque los escenarios son reales y tienen tanta importancia en la trama. Con ‘Aquitania’ pasa lo mismo. Yo quería que cuando el lector terminase de leerla supiera como se vivía en el siglo XII en el medievo”. Por eso su empeño en investigar que se comía, cómo vestían, cuál era la moda que impuso Leonor, cómo eran los castillos de los normandos, cómo era en una escena de asedio los pasos lógicos de ese asedio… Todo ello conlleva un reto: “que toda esa información no pese en la trama. Tengo que poner por delante a la guionista y hacer como decía Stephen King que no se pare la pelota, que siempre sucedan acciones, que el lector no se aburra, que aprenda, pero siempre tenga una pregunta activa en la mente cada vez que va a leer el siguiente capítulo. Es una labor importante de desbroce, dejar mucho atrás y no incluirlo en la novela porque puede lastrar mucho”.

A la pregunta del periodista, si clasificaría ‘Aquitania’ como una novela feminista, Sáenz de Urturi ha respondido que se resiste a que la etiqueten ya que la escribió desde la igualdad. “La pura verdad es que todas las novelas que he escrito, los personajes, no he tenido en cuenta si eran hombres o mujeres. Para mí mis personajes son personas y los enfrento a unos retos, lo mismo que Leonor se tiene que enfrentar a unos retos, no menores son los del pobre Luy de Francia que ni siquiera había sido educado desde la cuna para reinar como ella”.

Sobre su proceso creativo ha afirmado: “cuando empiezas a escribir una novela sabes que vas a pasar tus 40 días en el desierto como Jesucristo, quiero decir que sabes que te vas a adentrar en un viaje emocional, que te vas a proyectar en algunos personajes, que algunas escenas van a ser emotivas y van a abrir algunas heridas y está bien bañarse en la herida. Cuando sales, siempre sales más sabia, porque has vivido de manera vicaria la vida de muchas personas y te has dado una lección que necesitas entender y es lo que hace que una novela contacte con tanta gente, la humanidad que está detrás. Si el escritor es capaz de abrirse en canal y mostrar su propio viaje interior, su propio viaje del héroe va a conectar con muchísimas personas, porque, al fin y al cabo, todos tenemos una serie de carencias, de heridas, que vienen a ser las mismas y cuando el escritor ha puesto su alma es muy fácil que los lectores conecten con ella”.

Lectora voraz desde muy niña ha contado que puede recorrer su vida mirando su biblioteca y recordando qué momentos importantes han sido esas lecturas en su vida. “Asociamos la lectura al momento en la vida en la que nos llega e imbricamos esa historia con una circunstancia, por eso engancha y los personajes se quedan ahí, porque vienen como mentores a ayudarnos y a plantearnos otros puntos de vista. Y además un personaje nunca envejece, nunca cambia y siempre tiene frases sabias que regalarte”.

Eva Gª Sáenz de Urturi sobre Estación de las Letras

Para finalizar la escritora ha querido destacar Estación de las Letras y ha señalado que La Rinconada es un ejemplo y “ojalá todos los ayuntamientos de España tomaran nota de ese empeño, porque se echa tanto de menos cuando eres escritor, cuando eres autor, el que haya por parte de las autoridades un verdadero vuelco en la cultura. Pero hablando de nuestro oficio, el de los libros, leer, escribir, para mí la labor que estáis haciendo, el alargar una feria del libro, movilizar y traer autores y mantenernos en activo o en contacto con los lectores. Sois muy inteligentes porque estáis sembrando los futuros lectores, si hacéis que chavales y chavalas de 14 o 15 años se apasionen por la lectura, esta gente va a ser de adulto más empática, con amplitud de miras, con más habilidades vitales, comunicativas y siempre van a tener un refugio, un refugio tan blanco como es la literatura y, así, vamos a tener una sociedad mucho más sana, más preparada”.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.