SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Estación de las Letras de Otoño propone a una treintena de firmas literarias para seguir convirtiendo a La Rinconada en Ciudad Creativa

Cultura y patrimonio |

Contará con figuras de la talla de Sergio Vila-SanJuan (Premio Fernando Lara de Novela 2025), Marta Robles (Premio Factoría Creativa de las Letras 2023), David Uclés (Premio Andalucía de la Crítica); Rodrigo Blanco (Premio III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa); David Galán-Redry (II Premio ESPASAesPOESÍA). Novelas, cuentos, poesía, literatura juvenil y encuentros con las artes escénicas marcan esta edición. Destaca la exposición ‘El humor gráfico del 27’ comisariada por el escritor e ilustrador José Luis Castro Bombilla

El pasado mes de julio se conocía la noticia de que el Ministerio de Cultura concedía el Premio Nacional al Fomento de la Lectura al Festival Internacional Estación de las Letras, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de La Rinconada.

El jurado señalaba que se le premiaba “por hacer del libro y de la lectura una herramienta de cohesión social y de identidad de un territorio” y por haber “roto con las habituales dinámicas de los eventos puntuales, hasta convertirse en un ejemplo cultural de carácter popular único cuya programación se hace extensible a todo el año”.

Y como las letras y la creación están presentes en el municipio los 365 días del año, llega una nueva edición de Estación de las Letras, este otoño, para, durante los meses de octubre y noviembre, continuar con la apuesta por el fomento de la lectura y de la creación con una potente estación literaria que dejará encuentros con más de una veintena de autoras y autores.

Una edición que tuvo como preludio Centroamérica Cuenta, festival literario fundado por el escritor nicaragüense y Premio Cervantes, Sergio Ramírez, quien fuera reconocido en 2024 por el Ayuntamiento de La Rinconada con el Premio Factoría Creativa de las Letras Iberoamericanas, con el propósito de contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde y para Centroamérica. 

“Estación de las Letras es un programa que se reinventa, innovador, que teje alianzas, desde un Pacto por las Letras, con la creación, con las editoriales, con las bibliotecas públicas, con la comunidad educativa, con el tercer sector, con la ciudad en su conjunto. Movilizando todo tipo de emplazamientos para presentaciones de libros, con una oferta multidisciplinar al servicio del fomento de la lectura, trabajando con todas las edades y utilizando también las nuevas tecnologías”, señalaba la I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, al conocer el premio concedido a este programa cultural.

“Todo eso y más ofrece este Otoño Literario que volverá a reunir un público diverso y donde la infancia y la juventud vuelven a tener un papel destacado. Novela, poesía, ensayo, literatura infantil y juvenil, artes escénicas y artes plásticas, estarán presentes en esta edición. Con temáticas como la Guerra Civil española desde el realismo mágico, un recorrido por la memoria oculta de Barcelona, la homosexualidad en el fútbol, emigración o la sensibilidad como superpoder, entre otros muchos mundos e historias”, refiere Raquel Vega.

Grandes nombres propios de la escena literaria actual

Sergio Vila-Sanjuan es autor de la trilogía formada por las novelas ‘Una heredera de Barcelona’, ‘Estaba en el aire’ (Premio Nadal 2013) y ‘El informe Casabona’, que combinan la memoria familiar con la crónica de época y se han traducido a varios idiomas. Llega a Estación de las Letras con ‘Misterio en el Barrio Gótico’, Premio Fernando Lara de Novela 2025.

David Uclés (Úbeda, 1990) es escritor, músico, dibujante y traductor e intérprete de alemán, francés e inglés. Llega a La Rinconada con su tercera novela, ‘La península de las casas vacías’, galardonada con el Premio Cálamo Mejor Libro del Año 2024, el Premio Andalucía de la Crítica, el Premio Espartaco a mejor novela histórica y el premio Kelvin 505 a mejor novela fantástica. También fue la candidata española al Premio de Literatura de la Unión Europea 2025. Ha más de 20 ediciones. La historia total de la Guerra civil española y de una Iberia agonizante donde lo mágico apuntala la crudeza de lo real.

Marta Robles, que ya ha participado en este programa cultural en dos ocasiones y que fue reconocida con el Premio Factoría Creativa de las Letras 2023 presenta su nuevo trabajo ‘Amada Carlota’.

Rodrigo Blanco Calderón, narrador venezonalo.  Ha publicado los libros de cuentos ‘Una larga fila de hombres’ (2005), ‘Los Invencibles’ (2007) y ‘Las rayas’ (2011). Con su primera novela, ‘The Night’, obtuvo el Premio Rive Gauche à París (2016)el Premio de la Crítica en Venezuela (2018) y el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa (2019). Presenta ‘Venecos’, libro de cuentos con una escogida galería de personajes tragicómicos, cautivos de rencillas personales, pequeñas miserias o de una anunciada desventura.

Julio Muñoz Gijón vuelve, tras vender casi 200.000 ejemplares de sus novelas, con el primer caso en otro país de Jiménez y Villanueva, los policías habituales de la saga ‘El asesino de la regañá, más allá de Sevilla Este’.

Poesía eres tú

Papel protagonista de la poesía en esta Estación. David Galán, más conocido como Redry, es un joven y talentoso poeta que ha publicado cinco libros: ‘Abrázame los monstruos’, ‘Huir de mí’, con el que fue galardonado con el Premio EspasaEsPoesía, ‘No quiero otro invierno sin mí’, ‘Amor revolución’ y ‘Todos los vuelos que perdí por ti’. Mantendrá un encuentro con alumnado del IES San José.

‘Algo llega para quedarse’ es el poemario y ópera prima de Pepa Violeta, periodista y experta en Estudios de Género que ha plasmado sobre el papel “un ramillete de palabras, emociones y sentires” que le “atravesaron el costado”.
David Romero García presentará su poemario ‘Animales de carne y hueso’, un libro de poemas resultado del día a día en pareja, de las relaciones íntimas, de lo sentimental.

Talento local y de la provincia

De nuevo las letras se trasladan a negocios de restauración de la localidad. Así Chloe Santana presentará su último trabajo, ‘Si fuera amor’ en el Valhalla Bar. Por otro lado, el CRAES y la Sala Maga recibirán a Pepa Violeta y David Romero, así como a Paqui Bernal con su última novela ‘Los niños se callan’; Antonia María Chico con ‘Velvur, la leyenda nunca muere’; Antonio Durán con su libro de cuentos ‘Encadenando historias al son de Sabina’.

Por otro lado, la editorial Donbuk celebrará en la Hacienda Santa Cruz un encuentro literario con autores y autoras de su plantilla.

Apostar por los nuevos lectores y lectoras

“La juventud lee y así lo demuestran los datos lanzados por el Ministerio de Cultura que indican que están a la cabeza entre la población española. Eso nos hace ser optimistas y queremos seguir fomentando esta afición. Estación de las Letras es un proyecto semilla, de siembra y en este Otoño Literario continuamos fomentando los encuentros con escritores y escritoras en los centros educativos”, explica la responsable municipal de Cultura.

Marta Robles, Julio Muñoz Gijón o Redry compartirán saberes con alumnado de los IES locales.

También estará Alejandro Luque, periodista y escritor, presentando su primera incursión en la literatura infantil: ‘Tres misterios para Quique Parodi, parapsicólogo’. Así como la flamencóloga Lola Pantoja con un libro sobre flamenco ‘En mi arte mando yo’.

El dramaturgo Gonzalo Yut (Premio Lope de Vega de Teatro 2022) estará en el Centro de Artes Escénicas y Visuales de La Rinconada presentando su última novela ‘Fanta Naranja Limón’.

Letras y artes escénicas

De nuevo las artes escénicas forman parte de la programación. A la cita con Yut se suma el encuentro en la escena con Pata Teatro que hablará en el IES Antonio de Ulloa sobre la adaptación del ‘Lazarillo de Tormes’ que estará en la programación de Centros Culturales.

La artista multidisciplinar Estefanía de Paz Asín estará en el escenario de La Villa con ‘Olvido Flores’, donde la narradora cuenta la historia del Circo Anastasini y su trágico destino durante un episodio de la Guerra Civil. Tras la pieza mantendrá un encuentro con el público. Que recibirá un libro de la obra como obsequio.

La Generación del 27 continúa siendo protagonista con una exposición de humor gráfico

El área de Cultura trabaja hasta 2027 en los ‘Cuadernos del 27’, un proyecto literario y educativo para llevar a los autores y a las autoras de la Generación del 27 a los institutos. El primero de estos cuadernos ha sido ‘Las mujeres del 27’ y este año se trabajará, para el curso 2025/2026, ‘Los modernos del 27’.

Cuadernos que se completan con la exposición ‘El humor gráfico del 27’, una muestra que repasa el trabajo de los humoristas gráficos durante la Edad de Plata con un recorrido por las revistas y publicaciones de la época. Comisariada por el escritor y humorista gráfico José Luis Bombilla, plantea un viaje que se adentra en los antecedentes, la década de los años veinte, la Edad de Oro de la caricatura, la Guerra Civil o el exilio. Recorriendo la vida y obra de autores como Martínez de León, Bagaría, Artemio Precioso, José Robledano, Perdiguero, Escobar, José Sánchez Vázquez o Miguel Mihura, entre otros. Del 25 de noviembre al 19 de diciembre en la Sala Maga.

Narración oral de la mano de Pepa Muriel

Pepa Muriel y la compañía Escenoteca traen a la Sala Maga la exposición ‘El tiempo de los objetos. De lo doméstico al cuento maravilloso’, una exposición que explora la fascinante presencia de los objetos cotidianos en los cuentos de hadas, revelando su papel como símbolos y herramientas de transformación de las narrativas artísticas y sociales. Del 7 al 21 de noviembre.


Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.