El I.E.S San José acogió una nueva parada otoñal de la Estación de Las Letras. Concretamente la de David Galán o Redry, conocido así en Internet
Natural de Valladolid y con una creatividad para los versos abismal, Redry trató de mostrar la pasión que tiene por la poesía desde pequeño a los alumnos de humanidades de primero de bachillerato. Así relató al principio la delgadas de Juventud Mercedes Bueno: “Es una manera de acercar la lectura y las letras a los centros públicos”.
El joven escritor no hizo la típica ponencia, él prefirió entrar en dinámica de entrevista con los alumnos: “Prefiero contar a través de vuestra curiosidad en vez de soltaros aquí cosas que no os interesen”.
¿Cómo fue tu infancia?
A las afueras de Valladolid en una finca en la que trabajaban mis padres y abuelos. Las condiciones eran complicadas y cuando te regalan algo eran libros. Yo empecé a jugar con los libros, no con juguetes. Yo leía Manolito Gafotas con 7-8 años o cuando terminaba un comic yo recortaba las viñetas de Mortadelo y Filemón para contar mis historias.
Si que es cierto que mis principales juguetes eran los libros y las letras. Jugaba a crucigramas o sopas de letras. La poesía siempre ha sido algo en un desván, en un baúl debajo de mantas. Eso es la poesía en una biblioteca
Si mezclas la adolescencia y querer expresarte y escribir frases con amigos al final aparece como un punto clave de esa época. Internet en esa época al entrar había un chat y cuatro blogs. En ese momento había un blog “MSN Spaces”. Empecé a publicar ahí y pasar de mis blocs de notas a ahí. Ya empecé en facebook, wordpress, twitter. Entremezclaba lo de los blogs con redes sociales.
Hay un momento en el que ves que todo va creciendo y me encuentro Instagram. Las redes tienen algo distinto, bonito. Un día recibo un mail de una editora de poesia y en 2017 se publica mi primer libro.
¿De dónde viene tu nombre artístico?
Del juego Final Fantasy y mis amigos por acortarlo.
¿Qué consejo darías a alguien joven que quiere escribir y le da miedo hacerlo?
Que escriba y no le de miedo a hacerlo, si hubiese tenido miedo a hacer lo que hice podría no estar aquí, no hubiera publicado mis libros. Por ejemplo, voy a hablar un momento de Bullying. A mis casi 40 años me da igual un comentario hiriente porque alguien anónimo te escribe algo y no va a nada mas.
Pero si alguien que empieza recibe un comentario así, trunca tu sueño. No hagáis caso a eso, ni seáis lo que escribís esos comentarios.
¿Qué autores te han marcado como escritor?
Podría irme a los clásicos. Recientemente me gustan mucho los autores contemporáneos. Miguel Cornejo, Maria Sotelo, Patricia Benito, Elvira Sastre… También tenemos que saber lo que tenemos detrás aunque nos cueste, Celestina y libros así.
Tienes alguna costumbre cuando vayas a escribir?
Sí, al final voy por épocas, yo trabajo de noche hasta las horas que me den. Pero si sobrevives de esto pues tienes que tener horarios y hay épocas en las que hay menos trabajo, por ejemplo en verano. En esas épocas las destino más a escribir y en invierno me cuesta un poco más porque odio el frío y en verano pues se está más agusto, de noche disfruto más.
Yo también hago otro tipo de contenido, publico en redes y el contenido tienes que tenerlo preparado.
¿Crees que la poesía puede ayudar a sanar o a entendernos mejor?
La poesía conecta con el alma, con tus sentimientos y emociones. Ella va más allá. La sensibilidad la tenemos normalmente retraída o tapada. Nos da miedo decir te quiero incluso a nuestros familiares. La poesía despierta lo que no nos atrevemos a decir. La sensibilidad es un poder que puede cambiar el mundo. Eso os ayuda a sanaros.
¿En qué crees que se diferencia cuando un autor escribe en un sitio u otro?
No es lo mismo escribir desde Islandia que desde Sevilla. Si tienes más vida social a la hora de escribir afecta, desde mi punto de vista.
¿Cuál es el libro que más te ha gustado escribir?
A todos les tengo cariño. Cuando publicas el primero piensas que jamás vas a publicar otro libro. Yo quise meter todo lo que tenía en el momento. Ya al publicar el segundo me dieron un premio, aunque el tema sea triste. El tercero porque lo escribí durante la pandemia. O el quinto por ser un homenaje a todos los autores.
Cada uno me recuerda a un punto en concreto. En el segundo estaba escribiendo y estaba muy mal, sin trabajo, en casa de mis padres sin saber si terminar el libro, estudiar. Decidí terminar el libro y me olvidé de él completamente y al pasar el tiempo entré en la página de la editorial y ver mi página de autor a ver que ponía. Me encontré unas bases de un concurso, yo lo eché y entonces recibí un premio ESPASAesPOESÍA.
¿Cuál fue el libro que más te costó?
El último probablemente porque fue una labor, casi que fue mi TFG de los libros. Me pasé horas estudiando autores y libros, fue el más complejo. El tercero es en el que hablo de mí mismo, del amor más importante, el de nosotros mismos.
¿Cómo decides qué emociones o experiencias de tu vida son parte de tu libro?
No lo decido, no me corto y no tengo miedo a decir lo que siento. Si en un momento tienes que leer en un recital algo que te toca la fibra y estás más sensible pues me he llegado a emocionar.
La poesía va más allá de las palabras o de algo que te haya emocionado. Es algo que te nutre. Yo intento hacer poesía con lo que veo. La poesía es hacerte descifrar algo que no sabes expresar.
¿Cómo encuentras el equilibrio entre lo íntimo y lo que los demás puedan sentir?
Eso me da igual, a veces puedo escribir algo con lo que los demás se sientan identificados y otros que sí. El autor leyó versos de su segundo libro 'Huir de mí'.
Para finalizar, los alumnos le mostraron un video que hicieron para él, en el que recitaban versos suyos.