SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Carmen Camacho: “No hay verdadero desarrollo de los pueblos sin educación, pensamiento, creatividad, belleza y cultura”

Cultura y patrimonio |

La poeta, aforista, narradora, crítica literaria y profesora de escritura creativa, Premio Iberoamericano Fernando Quiñones de Poesía 2011 y una de las voces más personales de la poesía actual, ha sido la elegida para dar el pregón inaugural de Estación de las Letras. Camacho inaugura esta edición que vuelve a prolongarse durante 12 semanas, para reunir en torno a los libros y las letras a alrededor de medio centenar de autores

Hoy 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, da inicio Estación de las Letras y lo hace, como ya es tradición, con el pregón inaugural. El Centro Cultural Antonio Gala ha recibido al alumnado del IES Antonio de Ulloa, un joven público que ha escuchado con atención a la pregonera de esta XI edición de la Feria del Libro de La Rinconada, la poeta Carmen Camacho.

El acto ha comenzado con el delegado de Educación, Antonio Marín, que se ha dirigido a los estudiantes para señalar que “hoy, que inauguramos una nueva edición de nuestra ya consolidada Estación de las Letras, debemos aprovechar todo lo bueno y fascinante de estos casi tres meses de actividades relacionadas con el libro, que nos abrirán las puertas de nuestra mente a los sentidos y el conocimiento, despertados por unas letras bien escritas. Muchos autores y autoras dejarán su impronta en todos y cada uno de los eventos que celebraremos en todo tipo de espacios. Porque la Cultura, a través de los libros, debe estar en todas partes”. Ha destacado el responsable municipal de Educación el papel de los centros de Secundaria: “La implicación de dichos centros educativos es crucial para sembrar la semilla de la lectura en una generación que necesita de cicerones ante la vida”.

Tras él, la que fuera pregonera de la pasada edición, Mercedes de Pablos, que ha sido la encargada de presentar a la poeta jienense, ha referido que Carmen Camacho es “un duende que presta sus alas a los cuentos, los versos, las ideas”. Porque “decir palabra es comunicarse, es mirarnos a los ojos los unos a los otros. Por eso no podemos tener mejor mensajera, mejor pregonera de las letras que a Camacho. La fiesta de Camacho. La fiesta de Carmen que no es cigarrera, pero sí obrera del arte de escribir. Carmen Camacho la primavera de las Letras”.

Acto seguido, la pregonera ha dado inicio a su discurso dirigiéndose al público para mostrar su alegría por hablar a estudiantes, un pregón para ellos: “A ti que estás estudiando en el instituto y que a ver si te da la nota para estudiar lo que te gusta, que te encanta reírte y te gusta el olor de azahar de estos días…”. Porque a esa juventud, en la que “todas esas cosas que te importan y que son muy difíciles de poner en palabras” a eso es a lo que, según Camacho, “está encomendado toda la poesía escrita y por escribir. Y digo más y no exagero: toda la literatura universal está escrita para ti”.

La autora de ‘Campo de fuerza’ se ha identificado con el joven público, “Yo soy Tú”, porque si todo el mundo “tuviera la sensibilidad de entender que tú y yo estamos en el mismo barco, el de la vida y su reverso la muerte, os aseguro que habría menos guerras y menos egoísmos”. Y en ese sentido, la literatura y la lectura “nos ayudan a entendernos a nosotras mismas a través de las vidas y las emociones de otros”.

Ha animado al público a seguir su vocación, como la suya, la de los libros que le dieron la fuerza que necesitaba y la ayudaron a confirmar “que no estaba tan loca, ni era una rara, que en mundo hay más personas que sueñan y viven y piensan como yo”.

La escritora ha expresado también que La Rinconada “se ha propuesto ser un pueblo que apuesta por la cultura, la lectura, la vocación literaria, es decir, por contribuir a que la gente que vive aquí tenga al alcance de su mano la opción de tener una vida plena”. Y hoy, en el Día Mundial de la Poesía da inicio Estación de las Letras que va a ser “una lluvia fina y constante, durante estos meses de palabras de honor, comprometidas, en libertad, que vais a poder vivir aquí y ahora, en este presente pleno”. Y ese presente es la juventud, no futuro, sino “presente absoluto, vida en ascuas, plenos y perfectos tal cual sois, con vuestros miedos y vuestros revoltijos emocionales y vuestras incertidumbres”.

Durante su discurso ha comparado Estación de las Letras con un “bosque de letras, un espacio fértil, un territorio para la cultura, la conciencia crítica, la mejor vida”. Es “cultura de la cultura” porque alienta y nutre a una ciudadanía consciente, porque trata de chicas y chicos a quienes les ha picado el bicho de la lectura, porque se trata de una comunidad sin autocomplacencias baratas. “Hablo de una ciudadanía que reclama que a su pueblo vengan poetas y narradores y pensadoras… una población criada en la escucha y en el pensamiento crítico”.

Desde un Ayuntamiento que ha impulsado el Pacto por las Letras “con un propósito: hacer posible una sociedad, un entorno, una ciudad culta, crítica y libre”. Porque ¿qué hubiera pasado —se ha preguntado la poeta— si Emily y Charlotte Brontë hubieran nacido en otro pueblo, en otras circunstancias, tal vez en La Rinconada? “Si a pesar de ello escribieron obras cumbre de la literatura, imaginad lo que podrían haber hecho estas chavalas si hubieran sentido apoyo, en vez de aislamiento y un entorno hostil”. Porque “Estación de las Letras está haciendo brotar, en un territorio fértil, la cultura, la consciencia, el pensamiento crítico, la sensibilidad, el amor propio, la disidencia”. Una Estación que es espacio, pero también tiempo. Un sitio donde comienza un viaje. Frente a un mundo de redes, streaming, relaciones a distancia… “volver a fijarnos en el territorio, volver a caer en la cuenta de que no hemos dejado de vivir en nuestro pueblo, pasear por nuestros campos y de dormir en nuestra cama y de tener de veras un cuerpo… Estación de las Letras también es territorio”.

Así ha reivindicado la Feria del Libro “como un remanso en el tiempo, un punto de encuentro, una ocasión de entregaros con todo cariño, lo que casi medio centenar de escritoras y escritores os traemos”.

Ha finalizado el pregón subrayando que “no hay verdadero desarrollo de los pueblos sin educación, sin pensamiento, creatividad, belleza, cultura”. Para Carmen Camacho “necesitamos, para seguir siendo humanos, a librepensantes, a clarisintientes. A personas no sólo de conocimiento sino de entendimiento… la vida, como nos enseñó María Zambrano, sólo precisa de la conciencia de ser vivida para constituir la más peligrosa y fantástica aventura que pueda pensarse. En todo ello nos alumbra la literatura, la palabra viva, el contacto con otras sensibilidades, la cultura”.

Biografía Carmen Camacho

Carmen Camacho (Alcaudete, Jaén, 1976) es escritora dedicada especialmente a la poesía y el aforismo. Ejerce, además, la crítica literaria y el columnismo en diversos medios de comunicación españoles y es profesora de escritura creativa.

Hasta el momento, ha publicado los libros de poemas ‘Deslengua’ (Libros de la herida, 2020), ‘Campo de fuerza’ (Delirio, 2012 y 2018 –reimpresión-), ‘Letra pequeña’ (Ejemplar único, 2014), ‘La mujer del tiempo’ (Ediciones del 4 de agosto, 2011), ‘777’ (Taller del hechicero, 2007) y ‘Arrojada’ (Cangrejo pistolero, 2007); los libros de aforismos ‘Zona Franca’ (Cuadernos del vigía, 2016) y ‘Minimás’ (Baile del sol, 2008 y 2009 -2ª edición-) y el libro de relatos y prosas híbridas ‘Vuelo Doméstico’, en la icónica y extinta editorial El Gaviero (2014). ‘Las versiones de Eva’ (Crecida, 2014) reúne una selección personal de su trabajo poético.

Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, griego, portugués, neerlandés, rumano, macedonio, albanés, árabe y armenio. Es una de las poetas escogidas por la red internacional Versopolis para promover el talento poético en Europa.

Como editora literaria, ha estado a cargo de la antología y el estudio preliminar de ‘Fuegos de palabras’ (Fundación José Manuel Lara, 2018), obra de referencia del aforismo poético español de los siglos XX y XXI. Ha editado además ‘Seré Bre/. Aforismos poéticos y otras breverías’ (Universidad de Sevilla, 2015) y ‘10 poetas jóvenes desde Andalucía’ (Universidad Nacional Autónoma de México, 2006). Desde 2009 forma parte del consejo editor de la revista de poesía Nayagua.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.