En su más de dos décadas, más de 60 investigadores han formado parte de este seminario de arqueología, paleontología y geomorfología. En esta edición, renombrados investigadores han ofrecido una amplia panorámica sobre la evolución humana, el arte prehistórico y los conocimientos de los neandertales
El Seminario Francisco Sousa de arqueología, paleontología y geomorfología ha cumplido 25 años y lo ha hecho durante dos jornadas, 7 y 8 de noviembre, que se han celebrado en la Casa del Provincia y en la que es su sede, el Centro Cultural de La Villa.
Una edición muy especial que conmemora más de dos décadas de trayectoria y que se ha convertido en un lugar de encuentro por el que han pasado figuras muy destacadas del mundo de la investigación y la divulgación científica, con un público fidelizado que acompaña en cada edición.
Este año con una programación especial que ha dado inicio en la Casa de la Provincia con el profesor Manuel Santoja Gómez, del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC, que ha impartido la conferencia ‘Identidad: lo que el ADN nos dice de nosotros mismos’.
Ya en la que es su sede, La Villa, la I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, acompañada por el director del seminario, José Juan Fernández Caro, ha abierto esta segunda jornada destacando que “son 25 años de historia compartida, de investigación, de aprendizaje y, sobre todo, de pasión por conocer nuestro pasado y conservarlo para el futuro. Un aniversario que es un homenaje a todas las personas que han hecho posible que este seminario siga vivo, creciendo y evolucionando como su director, José Juan Fernández Caro, a quien nunca dejaremos de agradecer su implicación. Hace 25 años, Pepe Juan quiso llenar un vacío en la investigación del Paleolítico en el Valle del Guadalquivir. Junto al profesor Fernando Díaz del Olmo, a quien hoy tenemos la suerte de tener de nuevo aquí como ponente, presentó el proyecto a la Diputación de Sevilla y al Ayuntamiento de La Rinconada. Aquella propuesta encontró el apoyo necesario para convertirse en realidad y hemos apostado siempre por su permanencia y continuidad”. También ha recordado la figura del sacerdote y profesor Francisco Sousa Valdibia, que da nombre al seminario y que es “símbolo de curiosidad, dedicación y amor por el conocimiento”.
Durante estos años, más de 60 investigadoras han formado parte de este seminario, trascendido fronteras y llevado el nombre de La Rinconada a universidades y centros de investigación de toda España, y también de Francia, Italia y Argelia. De este impulso nació también el Museo de La Rinconada.
“En estos 25 años, el Ayuntamiento ha continuado apostando por la investigación del patrimonio, participando en distintos proyectos de investigación en colaboración con la Universidad de Sevilla, como el Proyecto General de Investigación del Cerro Macareno.
Actualmente mantenemos también otras líneas de trabajo, como la arqueología experimental, los estudios sobre Tartessos en los museos o la geocronología y el paleoambiente en yacimientos cuaternarios de nuestro municipio. Además, trabajamos para asentar también colaboraciones con otras universidades con la Pablo Olavide y la UNED”, ha reseñado Raquel Vega.
En esta segunda jornada, renombrados investigadores han ofrecido una amplia panorámica sobre la evolución humana, el arte prehistórico y los conocimientos de los neandertales, abordando los últimos avances y líneas de investigación tanto a nivel nacional como internacional.
Así, han participado Eduardo Méndez Quintas de la Universidad de Vigo con su ponencia ‘El final de las industrias achelenses en la Península Ibérica: datos para una síntesis’; Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de Madrid, que ha hablado de la sabiduría de los neandertales; Martí Mas Cornellá de la UNED ha dado la conferencia ‘Datación y análisis tecnológicos del arte prehistórico (sur de la Península Ibérica y Norte de África)’; por último, Fernando Díaz del Olmo, de la Universidad de Sevilla, ha hablado de los métodos de datación en el cuaternario.