16/01/2006 PLENO ORDINARIO DE 16 DE ENERO DE 2006
PUNTO SEXTO.- MOCIÓN DEL GRUPO PSOE SOBRE FONDOS COMUNITAIOS PARA ESPAÑA.-
Por el Sr. Portavoz del Grupo municipal socialista, Don Francisco Javier Fernández de los RÃos, explica el contenido de esta segunda moción, que presenta su grupo, relativo a los fondos comunitarios para España, conseguido tras la negociación presupuestaria de los fondos de la Unión Europea, que tiene calado económico y una gran repercusión social en los ciudadanos.
Con el acuerdo alcanzado en el seno de la Unión Europea, nuestro paÃs sale reforzado polÃtica y económicamente, pues recibirá en el periodo comprendido entre el 2007 al 2013, fondos por una cuantÃa de 90.400 millones de euros. A cambio tendrá que aportar a la construcción europea, 74.000 millones de euros, por lo que recibirá un saldo neto positivo de 16.400 millones de euros. El acuerdo conseguido ha sido bastante complicado y complejo, por la postura británica de mantener el cheque, y por la negativa de los ciudadanos franceses y holandeses de votar no a la Constitución Europea. Además se ha tenido en cuenta, para complicar las negociaciones, la ampliación de la Unión Europea, a diez paÃses, y próximamente a otros dos, por lo que España, alcanza el 90 por ciento de la renta media europea, requisito para ser perceptor de fondos.Con estas dificultades, se ha conseguido este buen acuerdo para España, pues se ha conseguido que los británicos bajaran su cheque, que es el dinero que dejan de percibir por no participar en los beneficios de la PolÃtica Agraria Común, y España ha salido muy reforzada, al conseguir Fondos Europeos de Cohesión y Estructurales, además de recibir un fondo adicional de dos mil millones de euros, para innovación tecnológica, además de reforzase la ayuda económica que se va a percibir para las polÃticas de inmigración.
Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que la visión del gobierno de la nación sobre el acuerdo alcanzado con la Unión Europea, en materia presupuestaria, no se ajusta a la realidad, por cuanto en el saldo neto, que dice que le corresponde a España, se incluye los fondos del anterior presupuesto, no ejecutados. Desde Izquierda Unida, se observa que los fondos europeos dirigidos a España, se han reducido de manera importante, además se pregunta qué va a ocurrir en el 2013, por cuanto no se puede mantener el mismo presupuesto, con mayor número de miembros. Este presupuesto, no apuesta por la construcción europea, se basa en la idea de las polÃticas de privatización de servicios y pérdidas de empleo, y flexibilidad laboral, potenciando las polÃticas mercantilista, en perjuicio del sector público. Su grupo entiende que la posición de España, respecto al anterior marco presupuestario ha cambiado, pero la reducción de fondos es muy fuerte, significando que muchas regiones que eran objetivo uno, como Galicia, Castilla La Mancha, Asturias y Murcia quedan fuera de las nuevas ayuda. En definitiva con este acuerdo presupuestario no se construye una Europa Social, y se reduce el saldo neto español.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, expone que con la negociación cerrada de los presupuestos europeo, para el periodo 2007-2012, España pierde fondos, al ver recortado de manera importante los mismos. En el periodo 2000-2006, AndalucÃa, percibió 15 millones de euros, de los que 13 son estructurales y dos de cohesión. Ahora el saldo neto para todo el nuevo periodo, es de 16 millones de euros, lo cual va a suponer un serio recorte de las inversiones en AndalucÃa, financiadas por la Unión Europea, a modo de ejemplo estarÃa afectada, el FEOGA, las inversiones en medio ambiente, depuración de aguas residuales, infraestructuras en carreteras etc. AndalucÃa necesita los fondos europeos, por cuanto seguimos estando en la cola, en la renta per cápita, solo Extremadura está por detrás de nosotros.
Las negociaciones para cerrar el acuerdo presupuestario, empezaron en Febrero de 2004, por lo que la responsabilidad del resultado, es achacable solo al Gobierno Socialista, por cuanto ustedes finalizaron la negociación, y máxime cuando el Sr. Ministro de Exteriores, no estuvo en los últimos momentos de la negociación, al estar visitando Ãfrica. El Partido Popular, ha apoyado la postura del gobierno de la nación, en la negociación, como lo demuestra la intervención del Sr. Portavoz de Asuntos Económicos en el parlamento andaluza, que ofreció su apoyo al gobierno, para que negociara con firmeza y eficacia la postura española en esta negociación.
Por el Sr. Alcalde, expone que la postura del Partido Popular, no ha sido la de la colaboradora con la postura del gobierno, al igual que sucedió en el gobierno de Don Felipe González, al que el Sr. Aznar lo llamó pedigüeño, al negociar el Presupuesto Europeo. Tampoco es colaboradora su posición, respecto al problema del terrorismo, a diferencia de cuando el partido socialista gobernaba en la oposición, que impulsó el Pacto Contra el Terrorismo y favor de las Libertades. El Partido popular, no tiene credibilidad.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal Socialista, Don Francisco Javier Fernández de los RÃos, expone que la postura de Izquierda Unida, en relación a esta moción, es la misma que ha manifestado sobre el número de viviendas protegidas derivadas de la revisión del Plan General, en la que se va a construir una vivienda protegida por cada dos que se construya, en el sentido de que intenta poner en tela de juicio lo que es claro. Queda especificado en la moción, que el saldo neto a percibir de la Unión Europea durante el periodo 2007-2013, va a ser de 16.400 millones de euros, incorporándose los fondos comprometido de otros ejercicios presupuestarios, evitándose con ello su eliminación. Todos los grupos polÃticos, sindicatos, asociación de empresarios, salvo el Partido Popular, ha respaldado la postura del gobierno de la nación en la negociación, en la medida que por la elevación de la renta española, y la incorporación de nuevos paÃses a Europa, no era posible mantener la misma posición, que en el anterior acuerdo presupuestario.
Esta postura de Izquierda Unida, en este plenario, demuestra el nivel de autonomÃa del que dispone, pues contradice la manifestada por su lÃder, Gaspar Llamazares, que ha apoyado en el Congreso, el acuerdo alcanzado en el seno de la Unión Europea. Con este acuerdo, se va a una Europa del consenso, solidaridad y de la cohesión, se ha construido el acuerdo presupuestario desde el dialogo de 25 paÃses.
En el 2013, cuando se acabe el marco presupuestario pactado, España tendrá que ser solidaria con los paÃses menos desarrollados de Europa, por cuanto el nivel de renta superará la media europea, y no será perceptora de fondos.
Respecto a la intervención del Grupo Popular, le recuerda que en el nuevo marco presupuestario europeo, España va a seguir percibiendo fondos de cohesión , por importe de 3.250 millones de euros, incluido aquellos fondos que no fueron ejecutados del anterior marco presupuestario, significando igualmente que gran parte de aquellos fondos, se destinaron a regiones gobernadas por el partido popular, perjudicando los intereses de AndalucÃa. De estos fondos, se va a financiar las obras del encauzamiento del Arroyo Almonazar, que el Partido Popular cuando gobernaba intentó bloquear, y que el gobierno de Zapatero liberó, y que hoy es una realidad, pendiente de su licitación.
La postura del partido popular con el gobierno de nación, en las negociaciones presupuestaria ha sido totalmente distinta, al resto de partidos de la oposición de los paÃses europeos, que han respaldado a sus gobierno. Aquà se ha carecido de sentido de Estado, se ha criticado al gobierno, antes de la negociación, se ha descalificado al Presidente del Gobierno.
Por otro lado, desde 1999, cuando gobernaba Aznar, se empezaron a negociar el reparto de fondos, para este marco presupuestario, incluso en declaraciones del anterior presidente, se asumió la pérdida de parte de los fondos, por la subida de la renta per cápita de España y por la ampliación de los miembros de la Unión Europea, a través de una entrevista publicada en la prensa.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que no ha contestado a la pregunta planteada, en el sentido de que determinadas regiones, que no llegan al noventa por ciento de la media de la renta, están excluido de los nuevos fondos del marco presupuestario aprobado. No hablado de números, simplemente ha realizado una serie de matizaciones a los datos ofrecidos por el Sr. Fernández, y que ponen en duda que se esté construyendo una Europa Social, por cuanto se mantiene el mismo presupuesto, con diez nuevos paÃses, por ello lo que se favorece son aspectos mercantilistas. Los fondos europeos sostienen la ideologÃa de la Unión Europea. Otra pregunta que se plantea, es qué va a ocurrir a partir del 2013, está de acuerdo con el hecho de que se debe ser solidario con los paÃses con menor renta, pero esto no es asÃ, por cuanto España no tiene el nivel de renta suficiente, para ser un paÃs pagador y no receptor de fondos. Por otro lado, usted ha afirmado que todos los partidos polÃticos, salvo el Partido Popular, no ha apoyado la propuesta presupuestaria, a tal fin, consulte las votaciones del parlamento europeo, y comprobará que existen fuerzas polÃticas que han rechazado este acuerdo.
Por la Sra. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, explica que efectivamente los fondos a percibir, es lógico que se reduzcan, pero no se sabe todavÃa cual es la perdida de fondos realmente producida, que no se contabiliza en dos mil millones de euros. En cuanto a que la postura del partido popular, en la negociación presupuestaria, se ha basado en la descalificación e insulto, le recuerda que el Sr. Rayoy, contestó a unas declaraciones previas del Sr. Zapatero, que descalificó a su partido, llamándonos patriotas de hojalata, por lo tanto ha existido crispación de los dos partidos polÃticos. Tampoco se puede acusar al Partido Popular, no tener sentido del Estado, le recuerda el apoyo manifestado por su Portavoz de Asuntos Económicos en el Parlamento Andaluz, al gobierno de la nación, en las negociaciones del nuevo marco presupuestario. El poco sentido del Estado, se lo adjudica al gobierno de la nación, que va a negociar con la organización terrorista ETA, sin contar con las vÃctimas, asà como la reforma del Estatut.
En definitiva con la negociación llevada a cabo, se ha puesto de manifiesto, la perdida de peso polÃtico de España en la Unión Europea. Su sentido del voto en esa moción, va a ser en contra.
Por el Sr. Alcalde, expone que en su condición de senador, conoce de primera mano mayor información que la Sra. Pérez, respecto a la postura del Partido Popular en estas negociaciones del nuevo marco presupuestario, que no ha sido otra, que la de colocar piedras en el camino, no se creÃan que el gobierno de la nación, pudiera llegar al acuerdo alzando en el seno de la Unión Europea, y que ha sabido negociar, y aliarse con el núcleo duro de Europa, representado por Alemania y Francia, y no con el Reino Unido, como estaba el Sr. Aznar. España, gracias a este nuevo marco comunitario, sigue siendo perceptor de ayudas, pese a superar el 90 por ciento de la renta media, y que va a seguir llegando dinero a AndalucÃa, pese a la subida de la renta con respecto a cuando España ingreso en la Unión Europea, cuya situación económica en nada se parece al actual.
Las negociaciones se han llevado a cabo en unos momentos difÃciles en la construcción europea, por la pérdida de identidad, como consecuencia del rechazo de la Constitución Europea, por varios paÃses de la Unión. Se ha conseguido para España, lo que el partido popular no creÃa, tener un saldo neto positivo de 16 mil millones de euros, además de los fondos estructurales y de cohesión, se ha conseguido mayores fondos para Ceuta y Melilla, por la polÃtica de inmigración, y dos mil millones de euros adicionales, para innovación y desarrollo. El Partido popular, sigue manteniendo las tesis, de poner zancadillas al gobierno.
En cuanto a la negociación con ETA y el proceso de reforma del Estatut Catalán, explica que cualquier gobierno democrático que ha gobernado en este paÃs desde 1977, ha intentado buscar formulas democráticas, para eliminar a ETA, incluido el gobierno de Aznar y Calvo Sotelo, Cuando el partido socialista estuvo en la oposición, pactó con el gobierno, el acuerdo por las libertades, cuyo fin era apoyar al gobierno, para acabar con ETA. Ahora es totalmente distinto, y no se cuenta con el apoyo de la oposición, para esta polÃtica de Estado.
En cuanto al proceso de modificación del Estatuto Andaluz, el
partido popular se ha quedado fuera, por estrategia polÃtica, al igual que
sucedió con la Constitución Española, que no la apoyaron, y ahora son sus firmes
defensores, y con el vigente Estatuto de AndalucÃa de 1981, que fue
ratificado por el pueblo andaluz, por ello, no son alternativa de gobierno
aquÃ,
El proceso de reforma del Estatut catalán, ha sido planteado legÃtimamente por el Parlamento Catalán, habiéndose tomado a trámite por el Congreso, para su debate y votación, y no le quepa duda que se ajustará a la Constitución Española, en caso contrario, se rechazará. Menos ustedes, los demás partidos, han apoyado la tramitación del texto.
En cuanto a los fondos europeos, le recuerda que las obras del arroyo Almonazar, en su encauzamiento van a ser financiado con los mismos, pese a la postura de bloqueo del Partido Popular, cuando gobernaba, que consideraba con entrada en la lÃnea 3.6 de las ayudas de los fondos estructurales, tras girar visita a la Comisión Europea, se informó por los técnicos de la Unión Europea, que el proyecto era factible y podÃa ser financiado con estos fondos. Con el gobierno del Sr. Zapatero, se desbloqueó este proyecto, y con ello se va a licitar, echando de menos el apoyo del Sr. De La Rosa y los demás miembros del Partido Popular, en el desbloqueo de los fondos.
Por el Sr. Portavoz del Grupo Municipal Socialista, Don Francisco Javier Fernández de los RÃos Torres, expone en relación a la intervención del Sr. Guerra, que el acuerdo alcanzado en el marco presupuestario, garantiza a España fondos de cohesión y estructurales, pese a la incorporación de 10 paÃses, con menores recursos económico que España, y pese a que sobrepasamos el requisito del 90 por ciento de la renta europea.
En cuanto al Grupo Popular, está instalado en el radicalismo más extremo, todavÃa no han asumido la pérdida de las elecciones generales, y las encuestas no le dan el respaldo de los votantes, por cuanto las diferencias entre los dos grandes partidos se mantienen. El Partido Popular tiene el slogan del "Fin de todo", defendió que la negociación para el marco presupuestario europeo, suponÃa el fin de las ayudas públicas europeas a España, y que por tanto se ponÃa fin al estado del bienestar, al igual que se ha planteado el fin de España, con la reforma del Estatut catalán, o el fin de la familia, con la reforma legislativa de la igualdad de derechos con las personas homoxesuales.
El Sr. Durao Barroso, precisamente no es socialista, y les llamó al orden, tras haber intentado mezclar la negociación del marco presupuestario, con la OPA a Endesa.
El Sr Rajoy, tiene una doble moral antiterrorista, por un lado cuando fueron los atentados de Marzo en Madrid, al comunicado de ETA, se defendió que no tenÃa credibilidad, y ahora, con el proceso de negociación, desde el Partido Popular, se dice que sà la tiene, y que ETA, siempre dice la verdad.
En cuanto al Estatut, y la defensa que realiza el Partido popular de la Constitución, le recuerda que esta Constitución no la apoyaron, como tampoco lo hicieron con el Estatuto Andaluz. Ahora se está analizando un proyecto de modificación, que quiere desarrollar el Estado Autonómico, ampliando las competencias.
Seguidamente, se somete a votación la moción del grupo municipal socialista, con el siguiente resultado:
Votos a Favor: 16 (16 PSOE)
Votos en Contra: 5 (3 P.P
y 2 I.U).
Visto todo lo cual, se acuerda por mayorÃa
absoluta de los miembros asistente que componen el Ayuntamiento Pleno,
aprobar la moción del grupo municipal socialista, sobre fondos comunitarios para
España, cuyo tenor literal es el siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 17 de diciembre pasado, los lÃderes de la Unión Europea cerraron un acuerdo presupuestario para el septenio 2007-2013, con 862.363 millones de euros y con el reto de consolidar la ampliación hacia el Este y el salto de la Europa de los 15 a la de los 25.
Se cerraron asà unas duras negociaciones de encaje presupuestario a la baja con el agravante de realizarse bajo la presidencia de turno del Reino Unido y la presión del aumento exponencial del llamado 'cheque británico' -dinero que se devuelve a Londres como contraprestación por no recibir ayudas de la PAC-, lo que trastocarÃa todo el esquema de reparto de fondos estructurales y, especialmente, de los llamados Fondos de Cohesión, de los que España es uno de los históricos principales beneficiarios y que se destina a buscar el equilibrio en el desarrollo de los paÃses miembros, un concepto que fue creado en 1992 a instancias del entonces presidente del Gobierno, Felipe González, bajo los principios de equidad, igualdad y solidaridad en la construcción europea.
La reacción vino de la mano de la contrapropuesta franco-alemano-española que consiguió que el Reino Unido aceptara renunciar a 10.500 millones de euros que le debÃan ser devueltos en compensación por no recibir ayudas de la PolÃtica Agraria Común, de la que también es España, junto a Francia, uno de los principales beneficiarios.
Del acuerdo, que ha sido calificado como exitoso por todos los lÃderes europeos, España sale reforzada polÃtica y económicamente. En lo que a recepción de fondos se refiere, España obtendrá entre 2007 y 2013 de la Unión Europea, 90.400 millones de euros. A cambio, tendrá que aportar a la construcción de Europa, unos 74.000 euros, lo que arroja un saldo neto positivo de 16.000 millones de euros. Es decir, hasta el año 2014, España recibirá más dinero de la Unión Europea del que aportará.
Y esto en un contexto de negociación en que la idea extendida por los principales paÃses que aportan rentas a la UE (Francia y Alemania) pasaba por la reducción del presupuesto y, por tanto, del reparto de fondos estructurales, concentrando además los de cohesión en los paÃses de nueva incorporación. Ante esta idea inicial, España ha sabido protegerse ante la ampliación defendiendo los fondos que no se consiguieron blindar en 2000-2006, como sà hicieron otros paÃses de la Unión (cheque británico, PAC, etc).
El éxito polÃtico viene de la mano de la satisfacción que la delegación española mostró por haber visto cumplidos los principales puntos de su propuesta y, por tanto, del aumento de peso especÃfico de España en las decisiones europeas, asà como de la contribución española al objetivo de reforzamiento de la construcción de la Unión con un nuevo acuerdo presupuestario.
El principal logro a favor de España es su continuidad hasta 2013 como región
Objetivo 1 de la Unión, lo que le hace seguir siendo paÃs receptor de los Fondos
de Cohesión a pesar de haber superado el 90 por ciento de la renta media
comunitaria y de que la economÃa española crece por encima de media. AndalucÃa y
Extremadura focalizan el destino de los 3.250 millones de euros que España
recibirá del Fondo, una partida que habrÃamos dejado de percibir sin la
capacidad de negociación del Gobierno español que preside José Luis RodrÃguez
Zapatero, puesto que el anterior presidente, José MarÃa Aznar, aceptó en 1999 la
pérdida automática y sin transición de las ayudas netas procedentes de dicho
Fondo de Cohesión.
Ahora, seguiremos recibiendo ayudas y la salida será
gradual, habiendo conseguido ser el primer paÃs que abandonará la recepción de
estos fondos de forma progresiva.
La segunda batalla polÃtica se saldó también favorablemente para España con la introducción de un nuevo fondo especÃfico para nuestro paÃs, con 2.000 millones de euros de asignación y destinado al aumento de la competitividad de nuestras empresas por medio de la investigación, el desarrollo y la innovación (I + D + i). AndalucÃa será en esta lÃnea, comunidad de referencia puesto que mantiene en marcha el programa de Segunda Modernización y el I + D + i es uno de los principales objetivos del Gobierno andaluz, asà contemplados en sus propios presupuestos para 2006.
A instancias del Gobierno español el Presupuesto Europeo incluye una nueva lÃnea de financiación de soluciones para nuevos problemas, concretamente los referidos a la llamada PolÃtica Comunitaria de Inmigración, como alternativa a las polÃticas de solidaridad que viene manteniendo la Unión. Contará como 800 millones de ayuda para los paÃses de origen (principalmente Marruecos) y unos 4.400 millones de euros para asistencia y repatriación en paÃses de destino, como España. De ellos, se calcula que unos 400 millones vendrán a reforzar nuestra polÃtica de fronteras externas.
Por todo ello, el Grupo Socialista en el Ayuntamiento de La Rinconada propone al pleno la adopción de los siguientes
ACUERDOS:
1º Manifestar nuestra valoración positiva a cerca del acuerdo conseguido
por el Gobierno español que posibilitará el mantenimiento de los Fondos de
Cohesión hasta 2013.
2º Igualmente, reseñar la importancia del acuerdo para España en lo que respecta a conceptos como el I + D + i y a la llamada PolÃtica Comunitaria de Inmigración.
3º Lamentar profundamente el tono de las declaraciones de determinados lÃderes del Partido Popular que, lejos de congratularse y poner en valor los importantes acuerdos para España, han dejado de lado el sentido de Estado tan necesario en un asunto de tanto calado como éste.
4º Enviar el contenido de dicha moción al Ministerio de EconomÃa y Hacienda, al Ministerio de Asuntos Sociales y al Comisario para Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea. "
Y no habiendo más asuntos que tratar y siendo las diez
horas y treinta y cinco minutos del dÃa al principio indicado, el Sr. Presidente
da por terminada la sesión, de la que se extiende la presente Acta, que deberá
firmar, conforme a lo establecido en el art. 110 del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen JurÃdico de las Entidades Locales, de 20 de noviembre
de 1986, conmigo el Secretario que certifico.