SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

15/11/2016 PLENO ORDINARIO DE 15 DE NOVIEMBRE

OCTAVO.- APROBACIÓN DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS.

Por el Sr. Secretario General, se procede a la lectura de la declaración institucional con ocasión del día 25 de noviembre, “Día Internacional de la Lucha para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, cuyo tenor literal es el siguiente:

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL 25 DE NOVIEMBRE DE 2016. DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES

La violencia hacia las mujeres tiene sus raíces profundas en una sociedad desigual y discriminatoria, donde a las mujeres se les otorga el papel pasivo y a los hombres un papel activo y dominador. En este momento, en España, la muerte de cada mujer a manos de su actual pareja o ex pareja es una señal de alarma social que avisa de manera intermitente que hay que seguir reforzando y mejorando la respuesta frente a la violencia machista. Para ello, hay que abundar en las campañas de sensibilización a la ciudadanía y dedicar más presupuesto y esfuerzos a la política de prevención con el objetivo de llegar a erradicar una de las lacras y vergüenzas de nuestra sociedad: la violencia de género.

Han pasado 12 años desde que el Gobierno Socialista de Rodríguez Zapatero aprobara la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que ha supuesto un revulsivo frente a la violencia de género, impulsando su primera ley -la Ley Orgánica 1/2004-, con un fundamento trasversal de la lucha contra la misma y que ha sido respaldada por un amplio acuerdo de todos los partidos polít icos. No obstante, los datos a día de hoy son preocupantes. El Gobierno del Partido Popular ha reducido drásticamente la partida presupuestaria destinada a la violencia, apenas alcanza el 0,0103% lo que significa un 10,92% menos en 2016 respecto a 2009. Pero no sólo. La coordinación institucional no está bien articulada lo que nos lleva a afirmar que, a día de hoy, ha fallado la respuesta del Gobierno popular contra la violencia de género.

En efecto, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, desde enero de 2003 a octubre de 2016, más de 800 mujeres han muerto en España por violencia de género. El Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado dan, además, la voz de alarma por el reducido número de denuncias presentadas. El 75% de las víctimas, no han presentado denuncia ante el número tan elevado de mujeres que son víctimas de la violencia de género. Son 33.593 mujeres, un 8,8% más que en el segundo trimestre del 2015.

Los doce años de andadura de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género han servido, sin embargo, para desmontar totalmente algún prejuicio de los detractores de esta realidad, como las llamadas “denuncias falsas”. La última Memoria de la Fiscalía General del Estado despeja cualquier duda al respecto afirmando que “El escaso porcentaje de causas incoadas cada año por delito de acusación o denuncia falsa supone un 0.0015% es suficientemente elocuente para rebatir las voces que se alzan en torno a la prevalencia de las “denuncias falsas” en materia de violencia sobre la mujer. Y el balance de la aplicación de las medidas ya desarrolladas de esta ley integral demuestra la necesidad de mantener un amplio consenso social y político, y de culminar su desarrollo.

La Ley de Reforma Local, no consensuada con los partidos de la oposición e impuesta por el Gobierno del PP, calificó como impropias las competencias que los Ayuntamientos y las Entidades Locales venían ejerciendo en Igualdad y Violencia de Género, alejando de esta manera los servicios públicos de la ate nción de las mujeres y suprimiendo la labor de detección, denuncia y apoyo específico, que realizaban los servicios sociales municipales especializados.

Por último, tal como han recomendado tanto la CEDAW como Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica, estamos convencidos de que es el momento de ampliar la Ley Integral contra la violencia de género de manera que estén recogidas en ella todas las manifestaciones de dicha violencia y no exclusivamente las que se producen en las relaciones de pareja como ocurre en este momento

Por todo ello, y porque el rechazo y repulsa rotunda a la violencia que sufren las mujeres debe ser un valor de la sociedad en su conjunto y, para poder ser eficaz, ha de llevarse a cabo también desde la administración más cercana a la ciudadanía, los grupos políticos presentes en el Ayuntamiento de La Rinconada traen para su aprobación por el Pleno de los siguientes

ACUERDOS
1. Impulsar desde el ámbito local la sensibilización sobre la violencia de género, y la detección y
apoyo a las mujeres y sus hijos e hijas menores.

2. Impulsar la aplicación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en coordinación con todos los poderes públicos, tanto locales como autonómicos y estatales.

3. Reclamar que los Ayuntamientos y entes locales recuperen expresamente las competencias en Igualdad y Violencia de género, con dotación presupuestaria suficiente, igual que el resto de las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, con el objeto de aplicar en su integridad y de forma eficaz la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

4. Declarar a La Rinconada municipio libre de violencia de género. Para ello, este municipio seguirá garantizando una red de atención social a las mujeres en situación de violencia y que les ayudará a buscar alternativas para recuperar su vida (derechos laborales, políticas de formación, apoyo al empleo, vivienda, ayudas sociales). En dicha red estarán incluidos los servicios de protección, información, asesoramiento, acompañamiento y acogida para mujeres en situación de violencia de género, sus hijos y sus hijas.

Este Ayuntamiento exige al Gobierno estatal que:

Reponga y dote suficientemente las partidas presupuestarias, que se han venido recortando en los últimos años, especialmente los recursos destinados a la prevención y a la asistencia social de las víctimas de violencia de género, dependientes tanto de las Comunidades Autónomas, como de los servicios de proximidad de los ayuntamientos.

Estipule un fondo de apoyo a los ayuntamientos para dar refuerzo a la red de servicios públicos, impulsando el papel que desempeñan y deben seguir desempeñando los servicios sociales municipales y centros de la Mujer para el desarrollo y cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Ponga en marcha, en los Juzgados Especializados en Violencia de Género, el Acompañamiento Judicial Personalizado para hacer accesible la información a las mujeres víctimas de violencia de género sobre el itinerario y procedimiento más seguro, en su recorrido judicial desde el momento en el que ponen la denuncia hasta el final del proceso.

Establezca protocolos de intervención específicos para la atención integral a las mujeres que han retirado la denuncia por violencia de género.

Active de forma permanente el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la de Género.

Incorpore al currículo la formación específica en Igualdad, educación afectivo - sexual y de prevención de la violencia de género en todas las etapas educativas.

Ponga en marcha un Plan integral para prevenir, proteger y reparar el daño a menores víctimas de violencia de género.

Estipule la obligatoriedad de que tanto la magistratura al frente de órganos jurisdiccionales especializados, como la abogacía, forenses y equipos psicoanalizales que intervengan en los juzgados de violencia sobre la mujer tengan certificado, previamente a ocupar su puesto, formación específica en la materia impartida por una institución acreditada.

Amplíe las disposiciones preventivas, procesales, punitivas y protectoras de la ley de 2004 para abarcar, con las adaptaciones necesarias, todas las formas de violencia contra la mujer, tal como exige la Recomendación General nº 19 de la CEDAW y el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul), que España ha ratificado.
Por todo ello desde La Rinconada expresamos y manifestamos públicamente nuestro rechazo y condena a la violencia machista contra las mujeres por el simple hecho de ser mujer.”

Por el Sr. Portavoz del grupo mixto, don Angel Seisdedos Gavira, expone que la educación y sensiblización son prioritarios para acabar con esta lacra, y presento mi apoyo absoluto a esta declaración institucional, y esperemos que podamos obtener las exigencias descritas al Gobierno de España.

Por la Sra. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Doña Beatriz de los Reyes Lara, expone que cierto es que esta Ley, fue impulsada por primera vez, por el Gobierno del Sr. Rodríguez Zapatero, y que fue respaldada y consensuada, por diferentes grupos políticos con mayor o menor representación en aquellos momentos, pero sobre todo por las fuerzas de izquierdas, que siempre están a favor de una política social. Izquierda Unida siempre ha luchado y trabajado para erradicar la violencia de género. Pero para acabar con esta lacra social tan grave que radica en todos los ámbitos de la sociedad, y que desgraciadamente se esta siendo visible en edades más tempranas. Por ello, nosotros, queremos que entre todos, con independencia de nuestro posicionamiento político e ideológicos, luchemos juntos, contra la violencia de género, pues este problema social, no entiende de localidades, de estatus social, de edades o de sensibilidad. Abarca a edades tempranas, de ahí la necesidad de invertir en educación y sensibilización,en formación, en profesionalización, etc. Todas las personas y grupos sociales tenemos que tener la voluntad y intención de alcanzar una igualdad de género entre hombres y mujeres, y que esta igualdad se haga real. Y esperamos que no tengamos que guardar más minutos de silencio, ni tener que seguir en los próximos años, declaraciones institucionales como ésta.

Desde hace mucho tiempo, las mujeres, muchas a titulo individual y otras formando grupos de índole diferente, algunas feministas, han intentado reivindicar en algunos casos por recuperar y en otros por conseguir el derecho, que como mujeres se le ha arrebatado, por esa cultura y esas políticas patriarcales y machistas. Por supuesto, ese patriarcado no está dispuesto a dejar de tener esos privilegios y esa hegemonía, y por eso no podemos dejar de considerar este problema social tan grave, como una cuestión de Estado y como tal debe ser tratada. Pues las mujeres, queremos estar vivas, pero además queremos ser libres, para poder decidir sobre nuestro futuro, y hacer lo que realmente queramos hacer o creemos que debemos hacer. Queremos ser libres para vivir una vida plena, sin miedo a salir a la calle, y sin miedo a que nos agredan, nos critiquen o humillen. Si no somos libres, estaríamos muerta en vida. Tenemos que luchar todos juntos, para que esta lacra social, desaparezca y la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad ya.

Por la Sra. Concejal del grupo municipal de La Rinconada si se puede, doña María del Mar Enamorado Ridao expone que en el Pleno anterior tuvimos que guardar un minuto de silencio, por otra víctima más de violencia de género, en el municipio de Olivares, y en lo que va de año, llevamos 42 muertes en España victima de violencia machista. La primera de ella, se llamaba Mariana Carmen Radu, de 43 años, estrangulada por su pareja, y una de las últimas, Yolanda Pascual, asesinada por su marido, unos días antes, de que tuviera que comparecer ante una cita judicial ante la petición de una hija de 16 años, que había pedido restringir las visitas de su padre. Habría que recordar sus nombres, una a una, y visibilizar sus vidas, lo que sus asesinos le arrebataron, y todo por el simple hecho, de ser mujeres, o por el simple hecho de que para sus asesinos consideraban que les pertenecían.

Siguen vigentes en esta Sociedad, los estereotipos del patriarcado. Se pregunta si esta funcionando la justicia o los servicios de protección a las víctimas, los servicios sociales, las campañas de sensibilización. Considero que no. Tenemos que buscar soluciones, entre ellas, está la educación en todos los ámbitos, con una formación transversal, incidiendo sobre todo, en los centros educativos, donde enseñemos los valores del respeto hacia las mujeres. Además de tener una protección especial a favor de las víctimas de violencia machista, pues alguna de ellas, habían pedido protección, y denunciado,y sin embargo fallaron estas medidas. Debemos impulsar las sanciones contra los agresores, de forma ejemplar. Y es necesario impulsar planes de sensibilización,

Comprendemos que tenemos que dedicar más recursos, tanto económico como humanos, en erradicar esta lacra social. Se debe aumentar las partidas presupuestarias, y de dotar de mayores recursos a los Ayuntamientos, que son los más cercanos a los vecinos. A la vez tenemos que reivindicar los mismos derechos al resto de mujeres del mundo. Un ejemplo de ello, es la violencia de sufren las mujeres congoleñas, con violaciones sistemáticas y a veces colectivas, y luego el abandono de estas mujeres, por parte de sus familias y la sociedad. Esto hace ver que poco o nada hemos avanzado para los derechos de las mujeres.

Debemos trabajar desde planes integrales contra la violencia de género, y luchar contra una sociedad más igualitaria, donde hombres y mujeres disfruten de los mismos derechos y libertades y donde no haya más muerte, en mano de sus parejas, por el simple hecho de ser mujer.

Por la Sra. Concejal delegada de Igualdad, Doña Noelia Ramírez, agradece la asistencia de la asociación AMAF, que nos acompaña en este pleno. Por desgracia nuevamente traemos a pleno, una declaración institucional con el mismo calado y profundidad que la de años anteriores, porque el problema lejos de desaparecer sigue creciendo y asesinando a las mujeres por el simple hecho de ser mujer. En 2016, son 42 mujeres las asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, 863 desde el año 2003.

La violencia contra las mujeres es un grave problema social que afecta a toda la ciudadanía y se constituye como una violación contra los derechos y libertades de las mujeres, tales como el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la salud y la seguridad, el derecho a la protección en condiciones de igualdad y a no ser sometidas a torturas, tratos crueles o degradantes.

Esta violencia machista y patriarcal se traduce cada año en una lamentable cifra de mujeres asesinadas, pero también de mujeres maltratadas en su día a día, física o psicológicamente. Algunas de estas mujeres que no son capaces de seguir con esa vida vejatoria y que optan por el suicidio. Niños y niñas asesinados, niños y niñas que se quedan huérfanos, con secuelas emocionales de difícil superación. En definitiva familias rotas con escasa posibilidad de reconstrucción.

Esta situación lamentablemente, necesita de una reacción unánime de la población en su conjunto, rechazando de forma contundente, a los maltratadores y asesinos; a quienes justifican la violencia de género; a quines defienden argumentos machistas; a quines hacen chistes a costas de los estereotipos o roles de género; a quienes no sienten ningún respeto hacia las mujeres; a quienes insultan, mutilan o humillan; a quienes en definitiva se niegan a aceptarnos, a nosotras, las mujeres, como personas, diversas y diferentes, pero con los mismos derechos que cualquiera.

La realidad por desgracia siempre supere la ficción y nos demuestra que los brutales asesinatos que siguen ocurriendo, dejan por delante mucho trabajo por hacer para conseguir erradicar la violencia contra las mujeres y por tanto hace necesaria la implicación, no sólo de los poderes públicos, sino de la sociedad en general, sin escatimar esfuerzos, medios y recursos.

La experiencia nos confirma que cuanto más cercana están Administración y ciudadanía, más eficaces son las medidas de sensibilización, de educación, de detección precoz, de dar respuesta a las urgencias y hacer un efectivo seguimiento de las víctimas y en definitiva de luchar de forma directa contra la violencia de género, por esto se hace necesario, dotar presupuestaria y suficientemente a los Ayuntamientos.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, necesita ser reforzada por un Pacto de Estado para la Erradicación de la violencia de género. Propuesta que desde Andalucía hemos sido pioneros en trasladar al Gobierno Central, una propuesta que hace hincapié en la necesidad de ampliar, el concepto de violencia de género, suspender el régimen de visitas a los maltratadores, de reponer el presupuesto de prevención contra la violencia machistas, en un 17 por ciento, el mantenimiento de la red de atención directa a todos los niveles y el impulso a la coeducación.

Desde el grupo municipal socialista, queremos condenar de toda forma de violencia machista y hacer expresa nuestra solidaridad con todas las víctimas de género y con sus familiares.

Por la Sra. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Doña Beatriz de los Reyes Lara, expone que quiero recordar una cuestión importante, cual es que existen muchas formas de violencia de género, de la violencia que se ejerce sobre una mujer sobre el simple hecho de ser mujer. Algunas violencia son visibles y otras pasan desapercibidas, porque son más sutiles. La más visibles, son las que nos dejan secuelas tanto a las mujeres como a sus hijos e hijas, y dejan señales que son visible a los ojos de los demás. Cuando nos pegan y nos ponen un ojo morado, o nos rompe un brazo, cuando nos tiran por las escaleras o nos pegan una paliza o lo que es peor, nos matan o nos asesinan. Pero también existe otra violencia de género, que no está tan evidente, pues son sutiles y pasan por tanto desapercibida, y que se da a diario en muchos hogares y municipios, y que son a veces desapercibidas por los propios ojos de las víctimas, familiares y vecinos. Y esa también son muy dañinas, porque no matan físicamente, pero nos matan en vida y nos anulan en vida, humillándonos, y nos dejan apartadas, no respetando nuestros derechos como persona, que todos tenemos que tener y que son derechos vitales. Esta clase de violencia, no está tal mal vista, porque son sutiles, y no nos damos cuenta. Quizás no lo queramos ver. Esta clase de violencia se ejerce contra la mujer, de forma psicológica, y a veces se ejerce a modo de violencia sexual, o discriminaciones laborales o salariales. Esa clase de violencia causa bastante daño, pues va calando y se permiten políticamente y socialmente. Contra esa violencia también se debe luchar.

Existen muchos roles y estereotipos que ha calado y sigue calando, pues ese patriarcado y ese machismo se encarga de que esta situación perdure en el tiempo, pues mucho de esos roles son admitidos y justificados culturalmente y otros son justificados y consentidos por razones religiosas y tradicionales. Y contra esa conducta, se debe luchar.

Existe también mucha violencia simbólica, y que se trasmite, sin darnos cuenta, a través de los medios de comunicación, a través de las nuevas tecnologías, de las redes sociales, por eso están llegando y visualizando en edades más tempranas, en adolescentes e incluso en niños. Existe una violencia que pasa absolutamente desapercibida, la generada por el micromachismo y que se dan en muchos hogares y en familias bien estructuradas, y que se dan todos los días y que incluso no la vemos mal, y que en muchas ocasiones se confunden con un falso amor o falso querer. Contra esa, también tenemos que luchar. Tenemos que conseguir alcanzar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, y por eso debemos educar en igualdad, y debemos desarrollar un espíritu crítico. Se debe visualizar la violencia machista y dotarlo de recursos, formando y profesionalizando de las personas que trabajan directamente con las víctimas de violencia de género. Tenemos que denunciar y ayudar a que sean capaces de denunciar. Debemos protegerlas y ayudarlas. Tenemos que reivindicar esta igualdad entre mujeres y hombres, por el bien de todos y todas, y de nuestros hijos y del futuro de esta sociedad. Por todo eso, debemos decir “Basta Ya”. Y con ello no tener que guardar más minutos de silencio por las muertes de las mujeres por víctima de violencia machista.

Por la Sra. Concejal delegada de Igualdad, doña Noelia Ramírez expone que los asesinatos producidos hasta el día de hoy, no son el punto y final, por desgracia son un punto y seguido, nosotros, todos somos responsables de promover cambios en esta sociedad para conseguir otra sociedad más equitativa y justa donde las mujeres no tengamos que sufrir la crueldad de la violencia contra nosotras por el simple hecho de nacer mujer.
Cada víctima de violencia de género supone un fracaso, para el conjunto de la sociedad en la que vivimos.

Por el Sr. Alcalde agrade la asistencia en este plenario, de la Sra. Presidenta de AMAF, no solo por su asistencia activa en estos plenos donde se aprueban declaraciones institucionales con ocasión del día 8 de marzo o 25 de noviembre, sino por su lucha activa a lo largo de tantos años, intentando poner un gran grano de arena para que esta sociedad se más justa e igualitaria, y que la igualdad sea real y efectiva. Así lo tenemos que reconocer y ponerlo en valor.
.
El mensaje de hoy tiene que ser de contundencia y unánime. Entendemos que esta moción nunca puede ser partidista y si institucional. La lucha contra la violencia de género, no puede ser acaparada por ninguna fuerza política. Independientemente de que cuando se gobierna, se demuestra la sensibilidad de este problema social, de cada uno. Las voluntades políticas se manifiestan en los presupuestos, y que va más allá del discurso político.

Este grupo y los demás grupos municipales, aprovechando estas fechas conmemorativas, siempre aprobamos este tipo de mociones, para que este asunto siga candente y no se olvide. 863 mujeres han sido asesinada en los últimos quince años y en lo que va de año, llevamos 42 asesinatos de víctimas de violencia de género. Y eso tiene un solo nombre, terrorismo. Si ese número de muertes estuviera vinculado a un atentado terrorista, los españoles tendrían como principal preocupación del terrorismo antes que incluso la crisis económica o la corrupción.

Esta sociedad sigue entendiendo que los casos de violencia de género, entran dentro del ámbito privado y que por tanto no afecta a toda la sociedad. Es importante que nadie utilice las coartadas de la crisis económica ni las dificultades presupuestarias, para recortar en materia de lucha de género.

Ante este problema social, tenemos tres caminos, el primero basado en la prevención y educación, trabajando en especial con los futuros hombres y mujeres de nuestra sociedad, a través de los centros educativos y familias, para que no se reproduzcan conductas machistas. Existe una justicia a la que se debe fortalecer y reforzar, creando juzgado de instrucción especializado, y es necesario reformar el código penal, para castigar con más dureza estos casos de violencia machista y por último habrá que invertir en policía y seguridad. Le transmití hace poco a la Sra. Subdelegada del Gobierno en Sevilla, la pregunta de cómo está funcionando el protocolo “Viogen”, para potenciar este instrumento telemático, pues en algunas cuestiones funciona bastante bien, pues colaboran tanto la Guardia Civil como la Policía Local, pero en otras, tenemos que poner más medios. Tiene esperanza que con el nombramiento del nuevo Ministro del Interior, que es de la tierra, recomponga en su mayor parte, las bajas producidas en los cuerpos de seguridad del Estado en estos años. Y que se acabe las restricciones a la hora de crear nuevas plazas de empleados públicos.

Nuestro municipio, no ha sido ajeno a estos casos de violencia de género, y recientemente hemos tenido un caso, que afortunadamente no se concretó en un asesinato, pero si que estuvo a punto de concretarse la tragedia, para una vecina de la localidad, por parte de su ex-marido, que tras salir de la cárcel por cumplir una primera condena por tentativa de asesinato, y después de 16 años del primer hecho, y con orden de alejamiento, intentó de nuevo asesinarla. Esto no lo consiguió, por el comportamiento de esta mujer, que supo actuar correctamente, al defenderse del agresor. Y esto ha ocurrido en la calle Miguel Delibes, y no lo hemos comprobado desde la lejanía de una noticia periodística. stica.

Considero que en la medida de nuestras posibilidades, tanto por la Policía Local como por los servicios del centro de información a la mujer, debemos seguir luchando por esta lacra social en el municipio. Si no tuviéramos las restricciones de la normativa de protección de datos, y la necesaria confidencialidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en su trabajo, tendrían ustedes noticias sobre el número de alejamientos existente en el municipio, y que son muchas. Tenemos detenciones semanales de casos de maltrato hacia las mujeres víctimas de violencia de genero. Pero también tenemos la otra peculiaridad, cual es de casos flagrantes de violencia machista, y después de la detención del agresor, la víctima no denuncia. Lo nacional aterriza en lo local, y tenemos un largo trabajo por hacer, para todos nos concienciemos de que esto es un problema de todos, y no privado. Es cierto que nuestra democracia es aún joven y que en la dictadura estos problemas se tapaban, por el rol y el gremio patriarcal existente. El hombre que aporta recursos económicos a las casas, tenía una serie de pluses y derechos sobre la mujer, que tenía que estar bajo su dependencia absoluta.

La campaña de este año, del área de Igualdad, es muy buena y agresiva, y se denomina “de tal palo, tal astilla”, pues las conductas machistas se transmiten de padres a hijos. Lo que no se corta a tiempo, con políticas educativas en educación en valores y contra el machista, termina perdurando en el tiempo este problema de desigualdad entre géneros, criando maltratadores en potencia. Y esto se debe erradicar tanto de las familias, con del ámbito de los jóvenes, con sus pandillas y compañeros de colegio.

A parte de celebrar el día 25 de noviembre, tenemos que seguir trabajando para que todos los días, se luche contra la violencia machista y la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. No vale leer un manifiesto y acudir a una marcha reivindicativa. Me gustaría que en los próximos años, este área de Igualdad, tuviera mayor protagonismo en los presupuestos municipales, para reforzar estas políticas de igualdad.

Seguidamente, se somete a votación de la declaración institucional, con el siguiente resultado:
Votos a Favor: 21 (15 PSOE, 3 La Rinconada ,Sí se Puede, 2 I.U y 1 Grupo Mixto)

Visto todo lo cual, se acuerda por unanimidad aprobar la declaración institucional con ocasión del día internacional de lucha para la eliminación de violencia ´contra las mujeres.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.