SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

15/11/2021 PLENO ORDINARIO 19 DE OCTUBRE

DÉCIMO SEGUNDO.- MOCIÓN GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA PARA LA ADHESIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE LA RINCONADA A LA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR POR UNA LEY ANDALUZA DE LA CULTURA.

Se ausenta de la sesión plenaria, el Sr. Alcalde, Don Francisco Javier Fernández de los Ríos Torres.

Por la Sra. Concejal delegada de Cultura, Doña Raquel Vega Coca, procede a dar cuenta del contenido de la Moción Grupo Municipal Socialista para la adhesión del Ayuntamiento de La Rinconada a la iniciativa legislativa popular por una Ley Andaluza de la Cultura.

Es una propuesta que presenta nuestro grupo, para que este Ayuntamiento, se adhiera a la iniciativa legislativa popular por una Ley andaluza de la cultura, que parte del Congreso Andaluz de la Cultura y la Gestión Cultural, organizado por la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) y el Ayuntamiento de Sevilla, que es el que está liderando esta iniciativa. La moción viene a defender la extensión de los derechos reconocidos en nuestra Constitución, en el Estatuto andaluz y en las normas europeas donde se indique que todas las personas tienen derecho en condiciones de igualdad, al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes patrimoniales, artísticos y paisajísticos de Andalucía, al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas, así como el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz[...). También se parte de la consideración de la cultura, como bien esencial, fue aprobada por el Senado. Destaca que el sector de la cultura, cuenta con más de nueve mil empresas en Andalucía y que repercute en el ámbito del turismo y en el conjunto del sector del ocio.

Partimos de que es necesario un texto legal, que favorezca este derecho humano universal fundamental recogido además de en el Estatuto de Autonomía y en la Constitución. Y no no existe en España (a excepción de Navarra), una normativa que regule y garantice el ejercicio de estos derechos culturales y que sistematice los preceptos contenidos en el corpus iuris cultural mediante una interpretación sistemática de leyes como las de Patrimonio Histórico, Ley de Propiedad Intelectual, leyes relativas a Museos, Archivos y Bibliotecas, etc.

En definitiva, solicitamos que se empodere la cultura, con el apoyo a la industria cultural, que es uno de los sectores más afectados por la pandemia.

Por el Sr. Concejal no adscrito, Don Luis Silva García, expone que vamos apoyar la moción. Como dice el texto, “la cultura forma parte del ADN de nuestra tierra”, y como nos dice Ortega y Gasset, más bien diría que la cultura es el ADN de nuestra tierra.

La cultura surge de una necesidad vital, el hombre tiene que producir cultura igual que tiene que respirar o dirigir alimentos.

Así que se puede concluir, y esto es una interpretación mía, que todos los que quieren encorsetar la cultura o reducirla a una foto fija, inmutable en el tiempo, están trabando inútilmente de detener la historia o en el peor de los casos, de manipularla en su propio beneficio.

Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López, expone que incluiría en

esta moción, una mención al patrimonio cultural, que incluso tiene bienes culturales que aún no tiene reconocimiento por la UNESCO, y que verdaderamente lo tienen. Y respecto al municipio, tenemos como patrimonio cultural, una Iglesia, que fue un antiguo hospital de Sangre y jugó un papel relevante en la reconquista del Rey Fernando, de la ciudad de Sevilla.

Estamos a favor de iniciativas como ésta, recogida en otras ocasiones, y que siempre hemos apoyado, pues la cultura además de historia es educación.

Por la Sra. Concejal del grupo mixto ciudadanos, Doña Elisabeth Niza Millán, apoya esta moción de adhesión a la iniciativa legislativa por una Ley andaluza de la cultura. A diferencia de lo que sucede en otros sectores, como la educación o la salud, no existe una Ley en materia de cultura. La norma más general, que se suele utilizar de referencia, es la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico español.

En nuestra Constitución, se reconoce en su artículo 20, el derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica, y en el artículo 44, la promoción y tutela de la cultura.

En nuestro estatuto de autonomía, en su artículo 33, señala que todas las personas tienen derecho, en condiciones de igualdad, al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes patrimoniales, artística y paisajísticas de Andalucía, al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas, así como el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz.

La cultura se ha consignado como el motor económico y de turismo de nuestro país. Genera más de 40.000 millones de euros y más de 700.000 personas empleadas, es decir representa al 3.8 por ciento del empleo del país.

Grandes ciudades han visto la industria y mercado cultural un nicho de mercado, de empleo y de la economía que aporta numerosos beneficios no solo a quienes viven de él, sino al resto de la ciudadanía.

Esta nueva Ley para ser efectiva debe conllevar una dotación económica y presupuestaria por parte de las comunidades autónomas, tal y como sugiere la Asociación de profesionales de gestión cultural.

Además esta norma debe dignificar a muchos artistas y actividades que por sus características singulares como el flamenco, su condición bohemia popular, actualmente quedan fuera de la normativa general de empleo. Y no solo fuera del control sino también de ayudas y beneficios que aporta la Administración Pública. Esto ha quedado patente en esta pandemia a aquellos empleados artísticos que no tenían regulado su situación y que han quedado fuera de cuantas ayudas a nivel estatal, autonómicas y locales se han ofrecido a la ciudadanía.

El gobierno de la Junta de Andalucía, tiene por obligación en su Estatuto preservar la cultura como seño de su identidad y también mostrar el apoyo como ha hecho con un firme compromiso al aprobar la Ley 13/2020, de 18 de mayo, dirigida a proporcionar liquidez a la economía, a mantener el empleo y a proteger a las familias mas vulnerables y entre ellos, hace mención expresamente a la reactivación del sector cultural, en grandes grupos como son teatro y espacio escénico, la zona de cine, obras visuales y proyectos de diseño artístico, con subvenciones que van desde 3.000 € a 15.000 €.

Actualmente esta iniciativa legislativa popular, se encuentra registrada en el Parlamento y esperemos que den luz verde.

Por la Sra. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Doña Carmen Mudarra Vela, apoya esta moción, pues siempre hemos estado a favor del fomento de la cultura, y que en nuestro municipio, tiene mucho espacio y calidad.

Por la Sra. Concejal delegada de Cultura, Doña Raquel Vega Coca, expone que se trata de un marco normativo importante que nace del propio sector y que busca dar estabilidad jurídica, y hacer este sector más profesional. También se pretende garantizar la accesibilidad de la población a la cultura en igualdad de oportunidades. Y algo esencial, que las Administraciones doten presupuestariamente con fondos para garantizar la supervivencia de la cultura, y que tan bien suena en nuestro Estatuto de Autonomía, en la Constitución e incluso en el Senado, con la declaración de la cultura como bien esencial.

Es un sector castigado con la pandemia, tiene repercusión en el PIB nacional y con 700.000 profesionales que dependen de este sector cultural, y por ello necesita el apoyo económico de las Administraciones, pues en caso contrario, quedaría en un brindis al sol.

Llevamos mucha brega en este municipio, en esta defensa de la cultura, y nos encontramos muchos obstáculos por parte de la Junta, y no solo se refleja en la atención primaria sanitaria o los refuerzos de personal en educación, para combatir la pandemia. La cultura, es más que toros. Se hace referencia al patrimonio cultural, y llevamos con un expediente administrativo por parte de la Consejería de Cultura, en relación a la declaración como bien de interés cutural, nuestro yacimiento o parque arqueológico “Cerro Macareno”, cuando todo el trabajo se dejo hecho, con el anterior gobierno andaluz y con todos los informes técnicos, en el año 2018. Tres años, sin moverse un papel.

Se mencionan ayudas económicas, cuando vemos en los municipios, un recorte de fondos, para la programación de los teatros públicos de Andalucía. Hemos sufrido una merma económica como otros municipios que programas artes escénicas, flamenco, música y circo, de un cincuenta por ciento. En la red de teatros públicos de Andalucía, recibíamos 20.000 €, más una aportación municipal por la misma cantidad, para la programación en los centros culturales de ”La Villa”, “Antonio Gala” y “Hacienda Encantada”, hemos pasado a la mitad, esto es 10.000 € de aportación autonómica. Ha sido un recorte en tiempos de crisis económica por la pandemia, donde el sector cultural que lo está pasando mal y que necesita una verdadera apuesta pública por la programación cultural.

También es importante que esta futura ley, proteja a la memoria democrática que también es relevante. Y que garantice a los Ayuntamientos, fondos, para una cultura segura en la salida de la postpandemia. Que nos ayude económicamente a las entidades locales, para no tener que financiar sólo teatros, bibliotecas, becas, casa de la cultura, sala de exposiciones etc. Deben de ayudar de verdad a este sector, tal como hemos hecho con el Plan “Crea”, o la Diputación, con el “Plan Contigo”, con fondos extraordinarios, para promover la contratación de sectores, que peor lo está pasando.

Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López, explica que nuestro grupo iba a presentar una moción, para que se apruebe un proyecto ley que modifica la Ley de 1985 de 25 de junio, de patrimonio histórico español y la Ley 10 /2015, de 26 de mayo para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. El gobierno de España quiere quitarnos, los catorce bienes patrimoniales culturales que tenemos más los patrimonios inmateriales. Y esta moción que no he elavado a pleno, presentada el 27 de septiembre, para evitar confrontación política en este municipio, pues considero que culturalmente se hace bien las cosas. No creo que la Sra. Vega no se ponga enfrente del Gobierno Central, para defender la cultura, lo mismo que hace con la Junta. Estamos subiendo el presupuesto en muchos ámbitos como la sanidad o cultura.

Por la Sra. Concejal delegada de Cultura, Doña Raquel Vega Coca, explica que si sube los presupuestos, no será por las bajadas fiscales a los ricos, sino por que reciben más transferencia del Estado. A septiembre, 2.500 millones de euros han recibido transferencias extraordinarias y que no compartido nada con los Ayuntamientos, para fortalecer la sanidad y educación. Y esos fondos, no repercuten en la atención sanitaria primaria en la que la urgencias permanecen cerradas, con un nivel de regresión de treinta años. Y en materia ideológica aplican el recorte en cultura, para que la gente no piense.

Le he dado datos objetivos para defender a la cultura, y si quiere traer una moción, estamos encantados de debatirla. Nosotros hemos trabajado en patrimonio con la Universidad de Sevilla, y dejamos un expediente listo en la Consejería de Cultura del anterior gobierno andaluz, en 2018, y hubo un cambio de gobierno y el expediente de bien interés cultural del “Cerro Macareno”, está parado. Y le he puesto otro ejemplo, cual es el recorte económico para la programación cultural de la red de teatros públicos de Andalucía, en programas como “Abecedaria”, o el circuito “Enrédate”. Y su recorte, supone un 50 por ciento menos de contratación, a no ser que asumamos la financiación total de la parte que han recortado. Y eso hemos hecho, con la ayuda de fondos complementarios de la Diputación. Le digo también que para gastos extraordinarios en materia de protocolo, de trazabilidad, control de acceso, de limpieza o desinfección en los teatros, no han puesto nada. En cambio el gobierno español si ha apostado fuertemente por la cultura, como el bono cultural juvenil, del que fuimos pioneros y que hemos reactivados, 48 horas, antes de ese anuncio. En nuestro caso, bonificamos totalmente la entrada al teatro, a la juventud. Ante ese anuncio estatal, les preocupa del olvido de la tauromaquia. Eso es señal de que están influenciados por la ultraderecha de Vox.

Por eso vamos a luchar porque exista una apuesta por la cultura, y que se aumente los fondos, para que no se produzca una regresión ideológica, como la que sufre la atención sanitaria primaria, de 30 años.

Tras el oportuno el debate, seguidamente, se somete a votación, la citada moción con el siguiente resultado:

Votos a favor: 19 (14 PSOE, 2 I.U., 2 grupo mixto y 1 concejal no adscrito)

Visto todo lo cual, se acuerda por unanimidad de los miembros que compone el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:

Único. Aprobar la Moción Grupo Municipal Socialista para la adhesión del Ayuntamiento de La Rinconada a la iniciativa legislativa popular por una Ley Andaluza de la Cultura, cuyo tenor literal es el siguiente:

PROPUESTA DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALlSTA DE LA RINCONADA PARA LA ADHESIÓN AYUNTAMIENTO DE LA RINCONADA A LA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR POR UNA LEY ANDALUZA DE LA CULTURA

AL AYUNTAMIENTO PLENO

El próximo 28 de febrero las y los andaluces celebramos el día de nuestra tierra, el Día de Andalucía, en el que conmemoramos la jornada en que tuvo lugar el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía, que dio lugar posteriormente al Estatuto de Andalucía. Estatuto que a principios del presente siglo se vio sometido a un proceso de reforma y actualización de este, ratificado en referéndum tal día como hoy hace hoy 14 años, el 18 de febrero de 2007.

Sin Iugar a dudas, la cultura forma parte del ADN de nuestra tierra y en el texto del Estatuto de Andalucía así queda recogido, configurándose como un derecho de las andaluzas y andaluzas: (...] Todas las personas tienen derecho, en condiciones de igualdad, al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes patrimoniales, artísticos y paisajísticos de Andalucía, al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas, así como el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz[...).

La importancia de la cultura para el desarrollo de una sociedad está fuera de toda duda. La libertad de creación artística y el desarrollo de un tejido creativo diverso, anclado en nuestras raíces y en continua evolución, es la materia prima que moldea nuestras experiencias, nuestros sentimientos. Desde aquella primera vez que entonamos un cántico bajo las estrellas, desde que unas manos teñían de rojo las paredes de una cueva, la cultura forma parte de nuestra propia esencia como seres humanos.

El sector cultural es además un importante generador de empleo y riqueza, como atestiguan las más de 9.000 empresas pertenecientes al sector ubicadas en nuestra Comunidad Autónoma. Su vinculación con otras actividades económicas, como el turismo, es otro elemento a tener en cuenta (un tercio de los turistas que vienen a Andalucía, unos 11 millones al año, lo hicieron motivados por el patrimonio andaluz y la oferta cultural).

Los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2020, con el trasfondo de la crisis sanitaria y económica, tenía lugar el Congreso Andaluz de la Cultura y la Gestión Cultural, organizado por la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) y el Ayuntamiento de Sevilla a través del ICAS. Entre las conclusiones que se extrajeron de este Congreso, además de abogar por el rescate y la renovación del sector, hay que destacar la propuesta de impulsar, por medio de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), una Ley Andaluza de la Cultura.

Para alcanzar dicho objetivo, la propuesta de la GECA es, en primer Iugar, la constitución de una Comisión Promotora entre distintos Ayuntamientos de diferente tamaño y signo político de la Comunidad Autónoma de Andalucía que sirva de plataforma de apoyo institucional a la ILP. Paralelamente, se redactará, de la forma más consensuada y participativa, y contando con la participación de las diez universidades públicas andaluzas, el borrador de texto legal, que tendrá que ser refrendado por e\ Pleno de los Ayuntamientos participantes antes de su presentación al Parlamento de Andalucía.

La necesidad de una normativa autonómica deriva, en primer Iugar, del reconocimiento de la vida cultural como derecho humano universal fundamental recogido además de en el Estatuto de Autonomía, también encontramos dicho derecho en los Pactos Internacionales vinculantes ratificados por nuestro Estado, en la Carta de Derechos Fundamentales y en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. En nuestra Constitución Española se reconoce el derecho ”a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica" en su artículo 20, así como a la “promoción y tutela de la cultura" (artículo 44 CE).

Sin embargo, no existe en España (a excepción de Navarra), una normativa que regule y garantice el ejercicio de estos derechos culturales y que sistematice los preceptos contenidos en el corpus iuris cultural mediante una interpretación sistemática de leyes como las de Patrimonio Histórico, Ley de Propiedad Intelectual, leyes relativas a Museos, Archivos y Bibliotecas, etc.

Por este motivo, el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de La Rinconada propone al Ayuntamiento Pleno la adopción del siguiente:

ACUERDO

PRIMERO: Expresar formalmente la adhesión del Ayuntamiento de La Rinconada a la Iniciativa Legislativa Popular por una Ley Andaluza de la Cultura, promovida por la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural-GECA, así como la voluntad de formar parte de la Comisión Promotora de dicha Ley.

SEGUNDO: Manifestar el apoyo del Ayuntamiento de La Rinconada a la cultura en la actual situación sociosanitaria, como elemento seguro a promover y a preservar.


Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.